-
-
-
-

30 abril 2010

Volcano Live, observa los volcanes de mundo a través de cámaras web

Con Volcano Live es posible observar la actividad volcánica en distintos puntos del mundo gracias a los enlaces a webcams que muestran imágenes en directo de esos volcanes.

Por ejemplo, la imagen que podéis ver arriba corresponde al volcán más famoso estos días, el islandés Eyjafjalla, que provocó el caos aereo debido a la nube de ceniza volcánica.

A la derecha de la fotografía se observa cómo siguen saliendo columnas de humo del volcán, y en la imagen en directo se aprecia mucho mejor en movimiento. Es el único volcán que he podido ver con algo de actividad, aunque también en el Villarrica de Chile parece haber algo de humo sobre la cumbre nevada…

Éstos son los volcanes que podemos seguir en directo gracias a las webcams estratégicamente situadas para captar toda actividad (o, generalmente, inactividad):

Eyjafjallajokull (Islandia)
Katla (Islandia)
Mt Etna (Italia)
Stromboli and Vulcano (Italia)
Kilauea Camera 1 (Hawaii)
Kilauea Camera 2 (Hawaii)
Mt St. Helens (EEUU)
Mt Redoubt (Alaska)
Colima (México)
Llaima (Chile)
Villarrica (Chile)
Chaiten (Chile)
Santorini Caldera (Grecia)
Volcanes de Nueva Zelanda
Kliuchevskoi (Rusia)
Mt Fuji (Japón)
Sakura-jima (Japón)
Unzen (Japón)
Mt Ararat (Turquía)
Teide (Islas Canarias)
Santorini Volcano (Grecia)
Old Faithful Geyser (USA)
Turrialba (Costa Rica)

Gracias a los enlaces de Volcano Live podremos ver de manera segura los volcanes del mundo, aunque no será el modo más emocionante de ver cómo entran en erupción… Prometo tener presente esta web para cuando se anuncie alguna erupción volcánica importante.

Turismo: Instalación en el Met crea una escultura de bambú gigante

El Museo Metropolitano de Nueva York tiene por estos días una gigantesca instalación artística en sus techos, realizada por Doug y Mike Starn, consistente en una enorme estructura de bambú, de 10 metros de altura y que puede ser escalada por los visitantes.

Estos gemelos idénticos – que además de artistas son escaladores – son los autores de Big Bamboo, una escultura que estará hasta el mes de octubre y que fue realizada con cañas de bambú fresco, más precisamente 5.000 trozos entrelazados de entre 9 y 12 metros de largo cada uno, unidos con 80 kilómetros de hilos de nylon.

Esta gigantesca maraña de bambús continuará creciendo a lo largo de la exhibición, pero por ahora fue inaugurada con 30 metros de largo, 15 de ancho y 10 de altura. Para el verano, tendrá al menos tres metros más de altura, hasta llegar a los 15 metros.

Los visitantes podrán visitar la obra en el jardín de la azotea del Met, y además podrán caminar entre pasarelas de bambú que tiene esta particular instalación, en incluso subir entre seis a 12 metros por la estructura.

Los artistas describieron su obra como “una pieza instintiva”, que crecerá y cambiará de forma con el tiempo como un organismo viviente. Para ellos, envuelve la esencia contrdictoria de la naturaleza, que está siempre completa y a la vez no finalizada.

Viajes: ¿Qué hacer en Cancún?

El día de hoy vamos a viajar hacia una tierra de paisajes hermosos y de playas paradisíacas. Nos referimos a Cancún, una de las zonas más turísticas de México. Por si no lo sabías, te contamos que hasta la década de los 70´s, antes del boom turístico, Cancún era tan solo un puerto de pescadores, visitado solo por mochileros. Hoy en día Cancún se ha convertido en un centro vacacional de lujo donde encontramos centenares de hoteles de diversos precios, así como restaurantes y discotecas. Para llegar hasta aquí debemos viajar rumbo a la Península de Yucatán.

Si te preguntas ¿Qué actividades se pueden realizar en Cancún? Debes saber que además de pasar largas horas bajo el sol, bronceando el cuerpo, podemos animarnos a practicar diversos deportes náuticos como ski, snorkelling, buceo, paseos en embarcaciones, entre otros. Asimismo, te interesará saber que también encontraremos algunos exclusivos campos de golf. También son recomendables los paseos a caballo por la orilla así como las excursiones de pesca.

Es importante mencionar que cerca de Cancún tenemos la posibilidad de visitar algunas antiguas ciudadelas mayas como Chichén Itzá, Tulum, Cobá, Uxmal.

Si eres un viajero ecológico, entonces te recomendamos visitar Xcaret y Xel-Ha, donde tenemos la posibilidad de nadar con delfines. ¿No te parece genial?

Si de compras se trata, debes saber que Cancún es un paraíso comercial pues se trata de una zona libre de impuestos por lo que encontrarás diversos productos de alta calidad a precios únicos.

Ahora que ya conoces cuáles son las mejores actividades a realizar en este balneario ¿Qué esperas para viajar?

26 abril 2010

Viajes: Los mejores destinos ecológicos del mundo

Se celebro el Día Mundial de la Tierra, por ello repasemos los destinos hoy considerados clásicos dentro del ecoturismo, que reúne actividades en pleno contacto con la naturaleza más pura, siempre en contextos de viajes y alojamiento sustentables con el ambiente y la comunidad en la que estaremos de visita.

El planeta nos sigue ofreciendo un amplísimo menú de destinos ecoturísticos, donde nos embriaga con la explosión de naturaleza y donde nos invita a tomar conciencia de la importancia de que cada ser humano sea responsable en cuanto al cuidado de esa misma naturaleza.

Por ello, repasemos los mejores destinos de turismo ecológico:

Parque Natural de los Elefantes en Mae Taeng, Tailandia, país donde hallaremos también reductos naturales únicos en el Bosque Nacional Phanom Sawai; en el Santuario ecológico de Prasat Si Khoraphum; y en las playas de Krabi, Pro Nang y Railey.

- El Amazonas entre Perú y Brasil

- Las Playas de Puerto Rico como Playa Rincón, Crash Boat Beach, Jobos Beach y Punta Las Marías.

- Los Lagos y Montañas de Suiza

- Las Islas Palaos en el Océano Índico

- Los Fiordos de Noruega

- Las selvas y volcanes de Costa Rica

- La Gran Bahía de Alaska y las Cataratas del Niágara en Canadá

- Los Parques de Kenia

- Kerala en la India

- Los paisajes de Colombia

- Las zonas rurales de Francia

- La variedad de vistas de Nueva Zeland, desde el mar a la montaña.

Como dijimos, son tan sólo los destinos más conocidos por todos los viajeros, pero claro que no son los únicos. Si te parece, puedes proponer los destinos ecológicos de tu país o región para que los conozcamos.

Turismo: Santa Marta, la perla caribeña de Colombia

Colombia es un país hermoso y su costa sobre el Mar Caribe una de las zonas mas preciosas del país. Antigua tierra de colonizadores, corsarios y piratas la ciudad de Santa Marta es hoy uno de los destinos caribeños por excelencia. La ciudad está construida sobre la bahía que lleva su nombre y fue fundada por los españoles en 1525 así que es la segunda ciudad mas antigua de América del Sur. De un lado tiene altas cumbres, la Sierra nevada de Santa Marta, y del otro las playas más hermosas.

Dista de Bogotá unos 918 kilómetros y de Barranquilla apenas 93km y la temperatura es lo que se dice ideal pues ronda siempre los 28ºC. Eso sí, si piensas ir debes tener en cuenta que los meses de junio, julio, septiembre y octubre son los mas lluviosos. Esta es una ciudad que vive del turismo, el puerto y el comercio y la vida turística empieza y termina en el casco histórico de la ciudad pues aquí encuentras la catedral, la Casa de la Aduana donde funciona hoy un museo tayrona, la Casa de Madame Agustine y el hermoso Fuerte de San Fernando, solo por nombrar algunas de las joyas de la arquitectura de la ciudad.

Pero Santa Marta también es naturaleza y así el paseo debe incluir zonas como El Rodadero, el parque Tayrona, Taganga, Bello Horizonte o Pozoz Colorados y las paradisíacas playas de Cinto, Arrecifes, Cristal, Bahía Concha o Neguanje. El Rodadero es una playa situada a solo 5 km del centro y es uno de los destinos mas concurridos, un excelente balneario con pisos de alquiler, hoteles, zona comercial y mucha vida nocturna. Por su parte Taganga es un hermoso pueblo pesquero a 15 minutos en autobús desde la ciudad. Es un sitio tranquilo y maravilloso con hermosas playas donde se puede bucear y practicar snorkel y finalmente está Minca, un pueblo cafetero a 14 km del centro yendo hacia la Sierra Nevada con su bosque tropical, diversa flora y fauna, arroyos y en fin, todo su paraíso ecológico.



Turismo cultural en Asunción, Paraguay

Asunción es la capital y ciudad más poblada de la República del Paraguay. A su vez, es una de las ciudades más importantes de Sudamérica, motivo por el cual, recibe una afluencia constante de turistas y viajeros business. Quienes viajan con mayor frecuencia, están familiarizados con las reservas de vuelos baratos vía Internet, la forma más cómoda de adquirir billetes de avión y buscar alojamientos.

La elección de los 7 tesoros del Patrimonio cultural Material de Asunción se ha efectuado durante el primer trimestre de 2009. El mismo está constituido por: el Palacio de los López, el Panteón Nacional de los Héroes, el Museo del Cabildo (Centro Cultural de la República), la Catedral de Asunción, el Hotel Guaraní, el Teatro Municipal Ignacio A. Pane y la Iglesia de la Santísima Trinidad.

La actividad cultural en esta ciudad es muy intensa, lo cual se puede evidenciar con la constante promoción de ofertas de interés recreativo y de ocio en los tantos museos y teatros.

Si aún no has reservado tu vuelo, sería conveniente que te familiarices con las opiniones de Aerolineas Argentinas Barcelona-Asunción o de cualquier otra aerolínea que gestione vuelos con destino a la capital. Cada vez más aerolíneas de bajo coste están operando con múltiples destinos de Sudamérica, permitiendo a los turistas realizar vuelos muy satisfactorios por un precio asequible.

22 abril 2010

Los Angeles: inauguran un hotel para fumadores de marihuana

Hoteles temáticos los hemos visto con diferentes inspiraciones pero, sin dudas, este sorprende a muchos dado que es un establecimiento dedicado a los fumadores de marihuana.

El mismo se ubica en el barrio coreano de Los Ángeles y en el edificio en el que funcionó durante muchos años el Hotel Normandine, una lujosa construcción de los años 20 que se alza en la Normandine Avenue y la 6th. Street.

De este modo, el empresario encargado del proyecto, Dennis Peron, habla del concepto de turismo cannábico dedicado a quienes fuman esta hierba, para que puedan hacerlo con total libertad y sin necesidad de esconderse o tomar las medidas necesarias como para que nadie se entere.

Viajes: Trekking a Machu Pichu

Machu Picchu, la ciudad perdida de los Incas, es uno de los destinos más cautivantes de América Latina. Recientemente declarada Capital Arqueológica de Sudamérica, la postal de esta civilización está de seguro grabada en la retina de muchos.

Realizar este viaje será sin duda una experiencia que no olvidareís, especialmente si decides recorrerla haciendo trekking, pues sentirás con todos los sentidos la inmensidad del paisaje circundante y la energía que de él emana con la fuerza de la historia.

Los peregrinos y oficiales autorizados del imperio llegaban a esta ciudad sagrada a través del "Camino Inca", como es conocido en la actualidad. El recorrido está pavimentado con bloques de roca y está facilitado el tránsito con escaleras, túneles y puentes de madera que ayudan a franquear ríos, valles, selva y demás obstáculos que se interponen en las alturas andinas.

El Camino del Inca une Cuzco con Machu Picchu y hoy se ha convertido en la ruta de trekking más famosa de todo el continente americano. Existen trenes y buses que os conducen hasta las ruinas pero si estaís dispuesto a la aventura lo mejor es llegar a la ciudadela incaica emulando los pasos de quienes la habitaron. Hacer el itinerario toma tres días de trekking con ascensos y descensos pronunciados, por lo que es importante estar preparado para soportar las inclemencias del clima, o para descansar en campings.

El Camino Inca a Machu Pichu es parte de una sistema de más de 30,000 kilómetros pertenecientes a la red del Tawantinsuyo. Se puede optar por hacer trekking en los circuitos establecidos más frecuentados, fundamentalmente el Camino Inca de Cusco a Machu Picchu, o bien tomar las rutas de Ausangate, Salcantay y Choquequirao, entre otras. Son caminos duros y por ello se recomienda contratar los servicios de una agencia especializada.

También se puede optar por hacerlo de forma independiente con un mapa detallado y valiéndose de las orientaciones de los lugareños. Tener en cuenta que para ciertas rutas, como el Camino Inca, se requiere inscripción con antelación de 4 días a la partida.

Antes de emprender viaje hay que asegurarse el equipo necesario (carpa, bolsa de dormir, calzado y ropa adecuada, linterna, botiquín, etc.) Los diversos tipos de trekking varían en dificultad, exigencia física y duración. Entonces sí estareís listo para largar la excursión desde el punto de partida: el kilómetro 88 de la vías del ferrocarril, en Qoriwayrachina. Desde allí se comienza la travesía de 40 km por el Camino del Inca que os llevará a Machu Picchu, a 2400 metros, en la mañana del cuarto día.

Al llegar a la Ciudad Imperial de seguro no os arrepentireís del largo camino recorrido: terrenos nada uniformes, con desniveles, escalinatas, caminos de cornisa y largos barrancos, yungas. En medio de esa frondosa vegetación (alimentada por las lluvias que se suceden durante la mayor parte del año) descubriraís diferentes ruinas de distintas fortificaciones muy bien conservadas.

Por si hacer senderismo no agotó las fuerzas y aún estaís dispuesto a otro desafío, no dejeís de ir a Wayna Picchu, el imponente cerro sagrado que custodia con recelo Machu Pichu. Prepárate para subir por infinitos escalones que se prolongan en un ángulo que pone a prueba al más intrépido. Desde ya, quienes tengan miedo a las alturas absténganse. Todo en Machu Pichu será una experiencia que os sorprenderá más allá de la imaginación. Todo lo vivido potenciado al máximo por el misterio y la magia de un lugar que emana energía y sabiduría ancestral.

Por qué no se puede volar cuando una nube de ceniza volcánica surca los cielos

Luego del caos que provocó la nube de ceniza del volcán islandés, muchos se preguntaron cómo podía ser que la masa de material volcánico, que es prácticamente imperceptible al ojo humano desde tierra, pueda causar tanto desorden a la aeronavegación. Veamos muy resumidamente cuál es la explicación.

En principio, hay que entender que cualquier partícula que pueda introducirse en los conductos de ventilación puede causar que aumenten la temperatura y presión de los motores de un avión, con el consecuente daño a la maquinaria y potencial riesgo para la aeronave. Pero esta es apenas la primera situación que se intenta evitar.

Hay partículas de material como el de la nube volcánica, que a pesar de que pueda tratarse de partículas microscópicas, pueden causar daño a largo plazo.

Los motores del avión trabajan a altísimas temperaturas, que pueden superar los 1.300º. Por ello, muchas de las partes están recubiertas de un material especial para evitar el sobrecalentamiento. Es lo que básicamente, previene que las turbinas se derritan en pleno vuelo.

Esta cubierta, en vez de ser completamente sólida, es microporosa y menos densa en algunos sectores, para evitar justamente que transmitan demasiado calor. Si una ínfima partícula de material volcánico se introduce en un poro, con el tiempo y a medida que los motores se calienten y enfríen una y otra vez, se genera una presión mínima, pero suficiente para esta cubierta térmica se rompa, y finalmente los motores se recalienten en pleno vuelo.

Dependiendo del tamaño de la partícula ingresada, esto puede ocurrir más rápido, o luego de cierto tiempo, pero con el mismo resultado: falla durante operaciones, potencialmente catastrófica.

Esta explicación es sumamente simplificada, pero si a alguien le interesa, puede leer un artículo al respecto de la compañía Boeing aquí.

19 abril 2010

Los hoteles más escalofriantes del mundo

Existe una historia paralela de asesinatos, fantasmas, de hechos macabros, que en algunas ocasiones está asociada a determinados lugares, monumentos,…La realidad suele superar toda ficción y algunos hoteles guardan sucesos escalofriantes entre sus paredes.

Si te gustan las emociones fuertes, el portal de reservas de vuelos y hoteles HolidayChek ha realizado un listado de los hoteles donde han sucedido acontecimientos que nos pondrán los pelos de punta.

El hotel Timberline Lodge en Estados Unidos fue el escenario donde nada más y nada menos Stanley Kubrick rodó los exteriores de “Resplandor”. Se localiza en la montaña más alta de Oregón, rodeado de bosques de pinos.

Aunque el dueño nada tiene que ver con el personaje que interpretaba Jack Nicholson, no nos será muy difícil tener reminiscencias de aquellas escenas escalofriantes.

Turismo: Una travesía por los paisajes riojanos, entre bodegas y fincas pródigas en buenos sabores

Hay un circuito que pocos conocen en La Rioja ( Argentina). Un camino "boutique", de turismo rural, ecológico y consciente. Esta vez, nada de Talampaya, Chilecito, Cuesta de Miranda o el Valle de la Luna. El paseo arranca por la llamada "costa riojana", en la ruta provincial 75. Aquí hay un circuito de ocho productores viñateros y elaboradores de vinos caseros del cordón del Velasco: Sanagasta, Huaco, Agua Blanca, Aminga, Anillaco, Los Molinos, Anjullón, San Pedro y Santa Vera Cruz, pueblitos que no superan, cada uno de ellos, los 800 habitantes. Aquí hacen malbec "casero"; torrontés blanco y vinos dulces de tipo "añejo" cocido con técnicas ancestrales.

Frutos de la tierra

En Sanagasta, en la bodega de la familia de Pablo Romero Minniti, un empresario de 28 años, se puede apreciar el proceso. El recuperó la firma tras pasar 30 años cerrada. El vino casero de su finca Lomas Blancas se hace con uvas torrontés provenientes de viñedos propios. Ellos combinan el método tradicional de la bodega familiar y la aplicación de nuevas prácticas enológicas. La marca es Rincón del Indio y el lugar, bellísimo, rodeado de cerros silenciosos y aire limpio.

Nomás atravesar el portón y encontrar los barriles de 1850 y pico, el turista inicia un viaje en el tiempo. Se envasan, aproximadamente, unas 5.000 botellas al año y las viejas máquinas que se usaron entre las años 40 y 70 esperan para darle contenido al futuro museo que ampliará la atracción de la bodega.

La parada siguiente es en lo de Silvio Salvadores de la Puente, en Agua Blanca, un pueblo vecino de 800 habitantes. Su bodega, Casa India -6 mil botellas al año- homenajea a los aborígenes con la pintura rupestre de su etiqueta que evoca a una mariposa o a un cóndor en vuelo. Silvio recibe con aceitunas negras grandes y carnosas cosechadas en su finca y también con las deliciosas empanadas fritas en grasa que prepara su mujer. Ellos también venden dulce de leche de cabra y hasta hierbas de la zona ideales para preparar originales y digestivas tizanas.

Llegado hasta aquí, el visitante no puede pasar por alto la vecina Finca El Huayco, donde vive Michel Belin, un francés que recaló en la zona cuando se enamoró de Irene, una hija de riojanos. Hace un año que Michel cría cabras en la finca y elabora un licor de nuez, vino y naranja que es un rara maravilla.

Irene hace exquisitos alfajores con dulces de frutales y da clases de inglés a los chicos de Agua Blanca, con quienes ya montó una obra de teatro y preparan otra.

Ruinas arqueológicas

Al otro día, el programa lleva hasta el sitio arqueológico Pucará del Hualco. Allí, las ruinas diaguitas y los indicios de cómo eran sus días iluminan sobre un pasado tan ajeno y tan propio.

Ubicado en el departamento de San Blas de Los Sauces, está emplazado sobre una de las laderas de la quebrada de Hualco, sobre el Famatina. Desde allí, la vista es inmejorable: se ven los picos del valle Vicioso y todo el cordón que limita con la provincia de Catamarca.

El espectacular marco montañoso actúa como el perfecto escenario para las ruinas del Pucará, que son los restos de una antigua ciudad al estilo fortaleza precolombina, testimonio de los pueblos que vivieron en la región de Cuyo y el noroeste argentino.

El guía, Flavio Yapura, descendiente indígena, se encargará de resaltar toda la belleza e importancia del lugar. Eso sí, hay que llevar protector solar, sombrero, remera que cubra espalda y hombros, zapatillas y bermudas. La travesía incluye un circuito de media hora u otro de hora y media. Se divisan los cactos, el cañadón y restos de formaciones aborígenes, con objetos y piezas que revelan su presencia en la zona entre los años 700 y 1000 dC.

Parras y algarrobales

Bordeando el Famatina, el viajero podrá hacer pie en otro lugar cercano, La Posada del Monte, la pequeña localidad de Taco Manta, en el departamento de San Blas de los Sauces, a 170 km al noroeste de la capital riojana.

El dueño de esta casa de adobe y madera, rodeada de algarrobales, es Henry Sánchez que sale a saludar flanqueado por sus llamas: Ñusta (princesa), Soco (corazón) y Panta (algarrobo), en lengua indígena. En estas cinco hectáreas, Sánchez siembra frutales al pie de los cerros. Entre parrales abundantes y hamacas, hay lugar para saborear otro corderito a las brazas y degustar el pan recién salido del horno de barro.

La casa tiene cuartos con baño privado y está preparada para alojar al viajero. La construyó el mismo Henry, que además es arquitecto y muestra los canales por donde llega el agua, mediante un ingenioso sistema construido por los aborígenes y que aún hoy se conserva.

El viaje sigue cosechando delicias y sorpresas hacia el faldeo oriental de las sierras del Famatina. Vamos hacia Huayrapuca, una antigua casona de adobe donde el visitante puede alojarse, degustar exquisitos platos gourmet y hacer cabalgatas y excursiones.

En Huayrapuca se asiste a la elaboración de la producción de la nuez, uno de los frutos característicos de la zona, e incluso
participar de la cosecha durante el mes de marzo o ver cómo es la selección y el fraccionamiento hasta el envasado al vacío.

Paulo D'Alssesandro encontró y recuperó este lugar con la ayuda de su mujer, Claudia Chiavassa Bermúdez. Al principio, Paulo pensaba utilizar el lugar como depósito para su negocio de picadero de nueces y secadero de tomates. Pero los turistas no tardaron en llegar atraídos por la belleza y singularidad de la casa. Así surgieron las habitaciones estilo "boutique rural", cada una de ellas singularmente decorada.

Pero además de ojo para la casa, Claudia hace maravillas en la cocina. Fue discípula de Dolly Irigoyen y de Martiniano Molina y su carta ostenta, por ejemplo, una mousse de queso de cabra con menta y limón que puede causar adicción. Y eso sin hablar de las ensaladas condimentadas con todo tipo de hierbas. El menú lo completa un cordero al disco con salsita de torrontés, azúcar negra, soja, salvia y queso crema: se pagan con gusto esos 80 pesos.

El Famatina no se toca

A la mañana siguiente, bien tempranito, hay que abrigarse porque arriba, en la montaña, la temperatura baja. Arrancan las excursiones desde Huayrapuca -viento colorado- y la primera escala es en un caserío cerca de la mina La Mejicana, con los lavadores de oro. Como lo hacían los incas en este mismo lugar, Graciela y José Caliba -un matrimonio y sus hijos- nos enseña como se filtra la arena que esconde el precioso metal. El proceso es mágico y dan ganas de aplaudir cuando el oro aparece luego del zarandeo de la paila, una especie de palangana cónica. Graciela aprendió el oficio de su marido y él, a su vez, de sus padres. Con movimientos circulares, descartan el hierro y el zirconio para dejar sólo el metal precioso. De unos 5 mil kilos de arena zarandeada -unos 25 días de trabajo- obtienen unos 8 gramos de oro. Es un trabajo de paciencia: cada gramo da para hacer un hilo de oro de extensión inexacta por el que los artesanos pagan unos 110 pesos. Esto explica por qué, a pesar de trabajar con el preciado metal, los Caliba viven con lo justo y con bastante menos también. Y por qué en todos lados se lee: "El Famatina no se toca", desde que la minera canadiense Barrick Gold, estuvo explorando el cerro y amenazó con arrasarlo además de generar mil problemas relacionados con la contaminación de la zona. Olvidando por un instante el conflicto ambiental y político (tema del documental Oro impuro de Pino Solanas), Graciela invita con una tizana de menta, cedrón, yerba larca, muña y ajenjo. Otra delicia, y van...

La excursión sigue bordeando el Famatina. Ahora, una nube espesa vuelve fantasmagóricos los paisajes, tapa los precipicios y deja ver con un velo el Cañón del Ocre. Un color amarillo fuerte que todo lo tiñe.

Impresiona y el río que corre por la zona, las zapatillas, los jeans, los dedos, el aire, todo ahora es ocre. Las camionetas deben avanzar por el ripio y manejarse con destreza por la montaña.

El final de este viaje sucede donde corresponde: en otra bodega. Se trata de Valle de la Puerta en Chilecito. En esta finca conviven las uvas y los olivos. La bodega, construida en 2002, es una de las mejor equipadas tecnológicamente. En su planta se procesa un aceite de oliva reconocido mundialmente por su gran calidad. Inevitable la degustación, entonces, de vinos, aceites y unas gloriosas empanadas caseras.

Dicen que los buenos viajes se terminan queriendo que no terminen. Tienen razón. Y este es uno de esos casos.

No se puede acceder al Cristo Redentor de Río de Janeiro por derrumbes

Las abundantes lluvias que cayeron en las últimas semanas sobre la zona de Río de Janeiro

han provocado toda clase de destrozos materiales y la lamentable pérdida de vidas humanas, debido a los desprendimientos de lodo desde los cerros que la rodean.

Las intensas lluvias han provocado el derrumbe de árboles, rocas, y sobretodo deslizamientos de tierra que bloquearon las carreteras al emblemático monumento que mira a la urbe carioca desde las alturas.

De esta forma, no es posible acceder al Parque Nacional Floresta da Tijuca donde está el Corcovado, cerro que acoge al legendario Cristo Redentor ya que no sólo las carreteras están bloqueadas sino también el tren turístico que lleva a los visitantes a las alturas del cerro.

Por ello, quienes tienen previsto viajar a Río de Janeiro deberían saber que no podrán realizar este tradicional paseo que ofrece una de las mejores panorámicas de Río al menos por seis meses, ya que las autoridades calculan que el cierre se extenderá aproximadamente por ese período, y al mismo tiempo demandará varios millones de reales su restauración.

16 abril 2010

Viajes: Donde el gran Cassius Clay sigue noqueando

Su elegante estilo de pelea consistía en "flotar como una mariposa y picar como una abeja", dijo alguna vez. Sus guantes de boxeo se conservan en el museo del Instituto Smithsoniano. Y su historia está en el recuerdo de millones de personas, porque Cassius Clay fue tres veces campeón mundial de los pesos pesados, pero además representa como pocos el espíritu libertario de la década de 1960. Para contar la leyenda e inspirar a otros, en 2005 se inauguró en el centro de Louisville, Kentucky -la ciudad donde Clay nació el 17 de enero de 1942- el complejo cultural Muhammad Ali Center, que costó sesenta millones de dólares. En el edificio, de tres pisos, hay espacio suficiente para recordar la historia deportiva del boxeador, su época y su movida biografía. Los organizadores dicen que la idea del museo es interpelar a los visitantes "en su corazón, su espíritu y su imaginación", para difundir los valores de "crecimiento personal, integridad y respeto por los otros".

Todo el recorrido arranca en un pequeño cine, donde los visitantes ven un cortometraje que resume la vida del boxeador. Era el mayor de los dos hijos de un pintor de brocha gorda -Cassius Marcellus Clay- y de un ama de casa, Odessa Grady Clay. Los dos hermanos, Rudolph y Cassius, fueron criados por su madre en la religión bautista. La familia tenía como antepasados a esclavos del Sur estadounidense en el siglo XIX, Cassius Clay era el nombre del dueño de los esclavos.

Cuando tenía 12 años alguien le robó al futuro boxeador su bicicleta Cruiser Deluxe. En la comisaría donde fue a hacer la denuncia, el joven Cassius se hizo amigo de un oficial de policía, Joe Martin, que le dio las primeras enseñanzas de boxeo en Louisville. También frecuentó el gimnasio del entrenador local Fred Stoner, quien lo acompañaría en su trayectoria amateur -como profesional su entrenador sería Angelo Dundee- hasta que en 1960 ganó la medalla de oro en las Olimpíadas de Roma. La anécdota es que cuando volvió de Roma, Clay quiso entrar a un bar pero lo echaron por ser negro: la barra del bar está reconstruida en el Ali Center y se oye una voz que dice "tú no puedes entrar". Molesto por el incidente, el boxeador cuenta en su autobiografía que aquel mismo día tiró su medalla olímpica al río Ohio.

Memorabilia

Fue en el año 1964 cuando Clay se unió a los musulmanes negros y cambió su nombre por el de Muhammad Ali. En 1967 perdió el título de campeón y su licencia de boxeador profesional por oponerse a la Guerra de Vietnam -era "objetor de conciencia"- y la situación se prolongó hasta que la Corte Suprema falló a su favor. Para esa época ya era amigo de intelectuales y artistas como Norman Mailer, Budd Schulberg y Joyce Carol Oates. Muchos de sus compatriotas lo veían como un símbolo del "orgullo negro", era la época de Martin Luther King y la lucha por los derechos civiles.

Después de ganar su título de campeón en la pelea contra Sonny Liston, en 1964, Clay reveló su conversión al islam y su amistad con el líder negro Malcom X. Habló en universidades y conmovió a los jóvenes que se resistían a combatir en Vietnam. Mediático, de respuestas rápidas, Clay era un auténtico "showman": vivió la época del promotor de boxeo Don King y el auge de la televisión. Luego de cuatro matrimonios y nueve hijos, se transformó en un embajador honorario de Naciones Unidas y las misiones de paz, premiado por Amnesty International. Hay más de mil libros sobre su vida e innumerables películas, pero el récord se lo lleva la editorial alemana Taschen: en 2004 le dedicó "GOAT", un lujoso libro de Howard Bingham cuyo precio al público era de 7.500 dólares.

El gran bailarín

Ese carisma tan especial pareció revivir en las Olimpíadas de Atlanta en 1996 cuando el boxeador -con su cuerpo tembloroso por el Mal de Parkinson que sufre desde 1984- llevó la antorcha olímpica en la apertura de los juegos. La escena está recreada en el Ali Center, pero hay mucho más para recordar. Por caso, las imágenes de "When we were kings", el documental de Leon Gast que ganó el Oscar de 1996. La película recuerda la pelea contra George Foreman en Kinshasa, Zaire, el 30 de octubre de 1974, donde Clay recuperó el título de campeón.

En el recorrido por el Ali Center los visitantes pueden "hacer sombra" o pelear con "el más grande", mientras reciben lecciones de boxeo en la voz de Laila. No faltan vitrinas con los cinturones, guantes, shorts y batas que acompañaron a Clay en su carrera. El récord impresiona: en sus 61 peleas, ganó 56 (37 fueron por nocaut) y perdió 5. Parecía bailar sobre el ring como Sugar Ray Robinson, el peso mediano que siempre fue su ídolo.

Viaje al norte argentino

El Norte argentino (NOA) se consolidó como uno de los destinos argentinos más elegidos tanto por el turismo nacional como internacional. La oferta hotelera no para de multiplicarse con opciones para todos los bolsillos, y sumado a la gastronomía original de la región, a los paisajes que no os dejarán de sorprender -puesto que en cortas distancias se pasa de la total aridez a las más frondosa vegetación-, a la ondulación del horizonte, a la cultura milenaria de sus habitantes, unida al trato cálido, hacen de este viaje una opción que no puede dejar de lado ningún viajero que visite el país del sur del continente.

Quienes se decidan a hacer el viaje por el Norte Argentino pueden optar por recorrer las provincias de Salta, Tucumán o Jujuy. En Salta hay mucho por conocer: la capital de la provincia que lleva el mismo nombre es una hermosa ciudad, con infinidad de museos para descubrir. Entre ellos se destaca el Museo de Alta Montaña (MAAM) que tiene en exhibición las momias de los niños del Llullaillaco, una experiencia inolvidable.

También se puede pasear en el telesférico del Cerro San Bernardo, caminar por sus calles adoquinadas con sus edificios históricos de una arquitectura exquisita. Por las noches, no dejen de pasar por la calle Balcarce y concurrir a alguna "peña" -restorantes de comida típica donde se cena mientras se disfruta de diversos espectáculos de baile y música-. Se puede partir en excursiones a un pequeño pueblo llamado Cach,i al que se llega tras un par de horas de atrevesar un camino por los cerros que os deslumbrará. Y también conocer la ciudad vitivinícola de Cafayate.

Jujuy obliga a detenerse a recorrerlo por ser un lugar imperdible en cualquier viaje al Norte Argentino. Los pueblos que componen la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad, son pequeños enclaves al pie de imponentes cerros y unidos todos por la falla que lleva ese nombre. Purmamarca es famosa porque allí se encuentra el Cerro de los Siete Colores, Tilcara por sus carnavales ancestrales, Humahuaca por su oferta de productos artesanales únicos. Todos por su cultura que sobrevivió los embates más diversos a través de la historia, y por su gente que conserva la memoria y atestigua esa riqueza cultural.

Tucumán es la tercera provincia que compone el Norte Argentino, y se ha ganado el apodo de "jardín de la república" por sus hermosos paisajes rebozantes de vegetación. Su capital, San Miguel merece recorrerse por sus edificios históricos y su buena gastronomía. El máximo exponente del paisaje idílico de praderas verdes es Tafí del Valle, una hermosa ciudad flanqueada por ríos. Allí se pueden hacer cabalgatas, dar paseos en cuatriciclo o bicicleta y disfrutar del contacto con la naturaleza.

El viaje por el Norte Argentino les resultará de una riqueza extraordinaria. Los contrastes de su cultura, la variedad de sus paisajes, el descubrimiento de formas de vida muy distintas os dejarán con ganas de volver, os aseguro.

Turismo: El rincón de las buenas artes

En el paseo costanero de la ciudad de Formosa en Argentina, frente al río Paraguay, el viajero se topa con los amplios pabellones de la "Casa de la Artesanía" dependiente del Instituto de Comunidades Aborígenes de la provincia.

Aquí se venden obras originales de los tobas, wichis y pilagás. Esas son las tres etnias formoseñas: treinta mil personas que cotidianamente trabajan en los obrajes y en el campo, en los aserraderos y hornos de ladrillos. Muchos de ellos son, también, buenos tejedores, escultores o alfareros. En los salones de la "Casa de la Artesanía" -ubicada en San Martín 802- es posible enterarse de los secretos de su trabajo: ellos mismos, los artesanos, cuentan lo que hacen ante los turistas dispuestos a oír sus historias y a no regatear por la compra.

Aquí hay cestería pilagá hecha con hojas de palma, carandillo y totora. Abundan los tapices wichis tejidos en lana de oveja coloreada con tinturas naturales, que hacen recordar los diseños del arte abstracto. No faltan las tallas wichis de figuras humanas en madera perfumada de palo santo con incrustaciones de hueso o las tradicionales "yicas", que son bolsos de mano tejidos con "chaguar", una fibra vegetal que crece en la orilla de los ríos. Los tobas se destacan por sus cacharros de cocina en arcillas y cerámicas -con figuras de búhos, palomas y tucanes- de color blanco y negro. También hacen estupendos arcos de caza.

Técnicas ancestrales

A la hora de definir la compra, es bueno que el turista sepa todo el trabajo que hay detrás de una artesanía para apreciarla en su real valor. Por ejemplo: conseguir veinte tiras de fibra de "chaguar" para hacer un ovillo lleva todo un día. Un bolso de mano -una "yica"- necesita tres ovillos de distintos colores, pero además la tarea de hilar y tejer lleva una semana de trabajo cuando el bolso es de gran tamaño. Colorear el tejido también lleva su tiempo, se hace con resina de algarrobo y semillas de guayacán. Las tallas en madera de palo santo con formas de pájaros -como los colibríes, cardenales y calandrias- se lijan a mano, igual que los encastres de hueso. Y además el lustrado de la madera se hace con cera silvestre que debe buscarse en el monte. El resultado final es, entonces, el fruto de la paciencia.

En la provincia de Formosa hay 110 comunidades estables de aborígenes: 32 son tobas y viven en el este del territorio, en la zona que va desde el río Paraguay hasta Pozo del Tigre.

En el centro de la provincia viven 15 comunidades pilagás, ubicadas en Pozo del Tigre, Las Lomitas y Fortín Soledad. Al oeste, hacia Salta, existen 63 comunidades wichis. Hay mucha influencia guaraní en el este formoseño, algo que se destaca en las comidas a base de mandioca, maíz, batatas y zapallos, o en el popular "tereré" -que es el mate frío- o en el uso de ropas de lona para entrar al monte, o en las polcas y chamamés.

En cambio, hacia la región salteña y santiagueña pesa en Formosa la cultura quechua: hay comidas a base de carne, se usan ropas de cuero -polainas, guardamontes- y la música trae aires de bagualas, coplas, zambas y chacareras.

Claro que, como ocurre en las culturas aborígenes, hay roles bien marcados: tejer es cosa de mujeres, tallar la madera es cosa de hombres.

13 abril 2010

Turismo: San Pablo Elogio de la desmesura

Con sendas dosis de vértigo y glamour, se sube al helicóptero a las nueve de la noche. Es un viernes estrellado, sin viento, con luna llena: el escenario perfecto para recorrer San Pablo a la altura de sus rascacielos vidriados. Hasta el estadio del Morumbí se encuentra totalmente iluminado gracias a un partido de fútbol en juego, ofreciendo una postal imprevista, maravillosa. Y uno no puede más que decir "Obrigada", aunque sea con el pensamiento.

La gran metrópolis de Brasil intimida y desconcierta al ser más equilibrado. Entonces nos explican que para ganar en seguridad y tiempo, es habitual el uso del helicóptero como medio de transporte. Aun para ir a cenar, como es nuestro caso, para lo cual aterrizamos sobre el mismísimo techo del restaurante.

Diez minutos después del despegue, llegamos al sofisticado Buddha Bar, ubicado en Villa Daslu, en un edificio que alberga tiendas exclusivas de joyas e indumentaria.
Absolutamente desmesurada, la ciudad ostenta números que no hacen más que recordar la grandeza paulista: cuenta con 18 millones de habitantes de 50 nacionalidades (a los que hay que sumarles los 11 millones de visitantes que recibe por año), 410 hoteles de las más prestigiosas cadenas internacionales, 12.500 restaurantes con 52 tipos de cocinas diferentes, 15.000 bares, 160 teatros, 110 museos, 260 salas de cine, 40 centros culturales y siete estadios de fútbol.

Y eso no es todo. En San Pablo se realizan 90.000 eventos al año, hay 77 shoppings y 240.000 tiendas, y se consumen 720 pizzas y 278 sushis ¡por minuto!

Todo es historia
Los orígenes de San Pablo se remontan al 25 de enero de 1554, cuando se celebró una misa en un colegio construido por jesuitas portugueses interesados en catequizar a los indígenas de la región. Aún se conservan vestigios de aquella construcción en el sitio llamado Pateo do Collegio (Patio del Colegio). Cabe destacar que durante 157 años el pueblo recibió el nombre de Piratininga y fue el punto de partida de numerosas expediciones que buscaban metales preciosos.
La modernización de San Pablo comenzó hacia fines del siglo XIX de la mano de los inmigrantes y con la cultura del café, que trajo riqueza y permitió su crecimiento. ¿Por qué? El cultivo de café en la región Sudeste impulsó la construcción de carreteras y la estación de tren para dar salida a los granos y las bolsas que iban con rumbo al puerto de Santos, mientras que los inmigrantes hacían el camino inverso, para servir de mano de obra en esa producción.
En las proximidades del famoso colegio fundacional, la mayor ciudad de Sudamérica tiene atractivos como la Catedral da Sé, el Monasterio de São Bento, el Marco Cero –o el marco del Trópico de Capricornio–, la Sala São Paulo, el edificio Copan y la Pinacoteca con sus 4 mil obras. Tanto de la Torre del Banespa como del Terraço Italia es posible tener una vista de 360 grados de la ciudad.

Itinerarios temáticos
Si bien la imagen de San Pablo está fuertemente vinculada al turismo de negocios, diversos operadores han comenzado a comercializar a través de las agencias de viajes nueve temas novedosos y 31 itinerarios diseñados a la medida de los visitantes. Bienestar, Romance, Familia, Verde, Arte y Fashion son algunos de ellos. Es que la ciudad ofrece una gran variedad de spas, locales especializados en tratamientos médicos y de belleza y gimnasios, además de restaurantes de gastronomía natural. Y al contrario de lo que muchos piensan, San Pablo no es sólo una sucesión de edificios y hormigón: posee muchas áreas verdes y parques, destacándose la Sierra da Cantareira –uno de los mayores bosques urbanos del mundo– y el área de protección ambiental Capivari Monos, con su extensa mata atlántica, dos aldeas indígenas y una rica fauna, que permiten la práctica del ecoturismo.

La tendencia creciente de la ciudad consiste en trascender su condición de puerta de entrada al país (posee los dos aeropuertos más movidos de Brasil: Congonhas y Guarulhos) para continuar desarrollándose como destino de placer, de lujo y de compras.
Con múltiples facetas, en San Pablo conviven los restaurantes de fama internacional con las delicias de la gastronomía popular (la empanadilla de feria es quizás el mejor ejemplo de ello), los viajes en helicóptero con el turismo en subterráneo, los espacios de arte y de diseño vanguardistas junto a un museo del fútbol que hace uso de la tecnología de punta.

El programa "Quédese un día más", precisamente, tiene como propósito estimular a los turistas –sobre todo, a los que vienen por negocios o eventos– a prolongar su estadía y aprovechar la gran oferta de entretenimiento. De esa forma, "Un día cultural" propone una jornada a la altura de ciudades como Londres o Nueva York, donde se impone un paseo por una de las principales arterias: la famosa e impactante Avenida Paulista. El Museo de Arte Brasileño, el Conjunto Nacional, la Livraria Cultura y el Museo de Arte de San Pablo (MASP) no pueden quedar afuera del recorrido.

Diferentes o sofisticados
En cambio, la propuesta "Un día diferente" puede comenzar con los deliciosos croissants de almendras de la panadería Pain de France, para seguir hasta Vila Madalena y caminar por calles como Harmonia, Aspicuelta, Fidalga y Wisard. Es que allí se concentran talleres de artistas jóvenes, showrooms y locales innovadores. Si el lector camina en dirección al Instituto Tomie Ohtake, se encontrará con un edificio de formas innovadoras y vidrios espejados en negro y rosa.Entonces podrá disfrutar de una comida en el agradable restaurante del lugar, o bien, optar por el Ritz en la zona de Jardins. En el último caso, la Galería Ouro Fino es una parada obligatoria para quien quiera actualizarse en moda, música electrónica y diseños en sus 110 tiendas eclécticas.

Pero se equivoca quien piense que diversión es sinónimo de gastar mucho en San Pablo. Desde centros culturales y teatros populares hasta shows, exposiciones y cafeterías con precios muy accesibles pueden encontrarse en toda la gran metrópoli. A ello pueden sumarse las tiendas de la famosa avenida 25 de Março.

La contracara podría ser el circuito que propone "Un día sofisticado", ya que el lujo está siempre presente en esta ciudad versátil, donde el tránsito avanza a ritmo cansino en las horas pico y puede llegar a crispar los nervios del más devoto budista zen. Es que San Pablo es en la actualidad el mayor polo de consumo de lujo de Brasil, con tiendas de las marcas más caras del mundo y filiales de los más famosos clubes y discotecas internacionales. El eje de las avenidas de las Naçoes Unidas y Brigadeiro Faria Lima o el barrio de Jardins no decepcionarán ni siquiera a los compradores compulsivos.

El fútbol, pasión de multitudes
Junto al Estadio Municipal Paulo Machado de Carvalho, conocido por todos como estadio Pacaembú, se encuentra el recomendable Museo del Fútbol (Museu do Futebol), con una exposición sensorial e interactiva, donde los visitantes pueden escuchar los relatos originales de partidos emblemáticos o los cantos de las hinchadas, revivir jugadas inolvidables, y hasta patear penales.
Otra alternativa que vincula al fútbol con el turismo es el estadio del Morumbí, donde juega el Sao Paulo y será una de las sedes del Mundial 2014. Sorprende poder tomar una gaseosa en el resto-bar, sobre un deck de madera del que cuelgan numerosas pantallas LCD, a escasos metros del campo de juego. Sin alambrado, sin foso, sin perros.

Shoppings y marcas
Morumbí también es el nombre de uno de los mayores shoppings. Con excelentes restaurantes (como el Barbacoa) y numerosas tiendas, el lugar ya forma parte de la historia de la moda en la ciudad, ya que ahí comenzó la tradicional Fashion Week.

Como el fútbol, comprar es otra de las pasiones paulistas. Pionero en Latinoamérica, el shopping Iguatemi fue inaugurado en 1966, entre los barrios Jardins e Itaim. Con VIP para clientes frecuentes, reúne el mayor número de tiendas de lujo. En cambio, el Ibirapuera es el shopping más grande pero está dirigido a presupuestos diversos. En pleno Jardins, la calle Oscar Freire y sus adyacentes forman el principal polo de marcas internacionales a cielo abierto. Armani, Ralph Lauren, Cartier, Tommy Hilfinger, Roberto Cavalli, Versace, Louis Vuitton y Bulgari son algunos ejemplos. Ya con sus autos caros cargados de bolsas, turistas y lugareños todavía tienen 59 calles especializadas en 51 segmentos. Como la Gabriel Monteiro da Silva, centro del diseño; la Florencio de Abreu, para herramientas; y Rua do Seminário, de sombreros. Por eso, damos fe: San Pablo es todo lo que se dice de ella. Y más también.

Descuentos para visitar los Glaciares en Argentina

Calafate es la localidad patagónica que es la entrada y lugar de alojamiento de los miles de viajeros que cada año se trasladan desde todo el mundo para conocer los Glaciares de Argentina.

Desde allí puedes visitar el impresionante Glaciar Perito Moreno en el Lago Argentino a unos 80 km de Calafate. Una de las maravillas de la Naturaleza que asombra con su frente de 5 kilómetros de ancho y más de 20 metros de altura.

Pues bien, si te has decidido a cumplir uno de los viajes de tu vida, tienes la posibilidad de ahorrarte unos cuantos euros (o pesos locales). Es que la gobernación y la ciudad de Calafate han puesto en marcha una promoción del 1 de mayo al 31 de agosto, con descuentos en gastronomía, agencias de viajes, alojamiento y comercios de la ciudad.

En algunos casos estos descuentos llegan al 20% y en alojamiento puedes conseguir noches gratis con paquetes de 4×3 y demás. Una buena noticia, porque es un destino lejano y caro para cualquier viajero.

Viajes: Tour por las zonas afectadas por el terremoto chileno

Tras el devastador sismo que a fines de febrero asoló Chile, se desató una ola gigante del Pacífico, llamada también tsunami, que arrasó las zonas costeras. Con el afán de intentar vías de recuperación económica que permita a los habitantes de estas localidades rehacer su vida antes de la catástrofe, es que ya se ofrece el Tour Tsunami, que lleva precisamente a quienes se apunten a recorrer las zonas afectadas por la devastación.

Estos recorridos se realizan en la localidad de Talcahuano, una de las más afectadas por el tsunami, donde la gran mayoría de los habitantes vio perderse en minutos sus pertenencias y también su forma de vida, puesto que las actividades marítimas son la fuente de ingreso de muchos.

Por ello, muchos de los que no pudieron continuar trabajando dado que perdieron sus embarcaciones, herramientas y espacios de trabajo, se han sumado a esta iniciativa controversial, ya que muchos otros no están de acuerdo en lucrar con la desgracia del pueblo. Lo cierto, es que quienes realizan el tour tsunami afirman que es una forma legítima de recuperarse y levantarse ante la adversidad.

Así, se realizan entre cinco y seis salidas diarias que además llevan a los visitantes a navegar, y apreciar desde las aguas del Pacífico el daño producido tras el sismo. Son catorce barcos que realizan un itinerario que va por la Base Naval, el Club de Yates y la ruta interportuaria entre otros puntos.

Al parecer, el tour tiene cierto éxito y una cantidad considerable de turistas se decide por realizar el tour, que cuesta 1500 pesos chilenos – algo más de dos euros –.

09 abril 2010

La Avenida de los Volcanes en Ecuador

Ecuador es un país que, quitando las Islas Galápagos y Quito, su capital, apenas es conocido desde el punto de vista turístico. Sin embargo, os puedo asegurar que un viaje a Ecuador resulta de los más exótico. Hoy nos vamos a detener en lo que se conoce como la Avenida de los Volcanes.

La Avenida de los Volcanes se extiende desde el sur de Quito, cruzando las dos principales cordilleras de los Andes, en un recorrido de 325 kilómetros. Lo mejor para visitarla es reservar nuestros vuelos Quito, y así conocer estos volcanes, siempre cubiertos de nieve, y con una naturaleza muy exhuberante.

El primero de los volcanes que tenemos que conocer es el Chimborazo, de 6.526 metros de altura, la montaña más alta en su momento hasta que se descubrió el Everest. Sin embargo, a nivel del mar, sí es la montaña más alta del mundo, y el pico más alto de Ecuador.

El otro volcán más conocido de esta Avenida de los Volcanes es el Cotopaxi, de 5.897 metros, el volcán en activo más alto del mundo. En su cima hay un glaciar, y su cráter mide 800 metros de diámetro. Si tenéis la oportunidad de subir hasta él, las vistas que tendréis son impresionantes.

No os creáis que es complicado subir hasta su cima. Hay rutas para los más aventureros que comienzan en la medianoche y llegan a la cima durante la madrugada. En ocasiones se llega incluso de nuevo abajo antes de que amanezca.

Los más tranquilos podemos quedarnos en el Parque Nacional del Cotopaxi recorriendo sus senderos. Este parque es el hogar de una fauna muy bella, donde veremos venados, caballas salvajes, zorros, comadrejas, gacelas, lobos, pumas y, cómo no, el cóndor andino.

Además de los volcanes del Chimborazo y el Cotopaxi hay otros que se pueden ascender con más facilidad en nuestra visita a Ecuador. Son el Cayambé y el Antisana, el tercer y el cuarto pico más altos de Ecuador. El Antisana es un paraíso para los escaladores, que lo consideran bellísimo y de lo mejor por escalar en el país ecuatoriano.

Como véis, si sois amantes de los viajes de aventura, mezclado con algo de exotismo, nada mejor que una visita a la Avenida de los Volcanes en Ecuador. Cuatro volcanes para contemplar, hermosas vistas, senderismo de aventura y paisajes andinos de gran belleza.

Turismo: Aplicación del iPhone para el colectivo gay

No es ningún secreto que los viajeros gays gastan más que los heterosexuales. Será por ello que las propuestas para este colectivo se multiplican por el mundo y la tecnología no ha sido ajena a ello. Es que iPhone cuenta con una aplicación llamada GayCities para el público LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales).

Así, la herramienta es una guía de viajes que cuenta con una base de datos de 150 ciudades consideradas gay friendly, sobre las que puede obtenerse información general o sobre sitios específicos tales como discos, playas, tiendas, hoteles, restaurantes y demás.

Pero, además, la aplicación brinda la posibilidad de interactuar con otros usuarios dado que permite dar a conocer sus pasos en tiempo real durante el viaje, valorar lugares, recomendar otros y dar opiniones además de, claro, conocer la de otros viajeros.

En tanto, otra de las funciones de GayCities es la de realizar reservas directamente desde el móvil una vez que se conozca todo sobre ese lugar a visitar.

Una aplicación que se encuentra disponible, y con mucho éxito, en el App Store.

Ecoturismo en Ecuador, selva Amazónica

El Ecoturismo se basa en viajes a zonas naturales con el fin de disfrutar de la naturaleza de una forma responsable. El ecoturismo promueve la conservación de los espacios naturales, y trata de causar un bajo impacto en el medio ambiente. En Locuraviajes te contamos una aventura de ecoturismo en la Selva Amazónica visitando territorio Huaorani.

La alta Amazonia en Ecuador es el origen de varias comunidades indígenas como los Huaorani. Es un tesoro de la cultura como estas comunidades han conservado su identidad propia. Es una de las regiones del mundo con mayor riqueza en diversidad biológica y cultural. La comunidad Huaorani ha permanecido sin contacto con el exterior hasta 1950. Se les denomina con diferentes nombres como los auca, los sabela o los huao. En 1990 los Huaorani han logrado el reconocimiento de la propiedad colectiva sobre una reserva indígena de 6.125,6 km2.

De Quito a Otavalo: Visitando la Casa Mojanda un lugar ideal para amantes del ecoturismo. Es una posada con orientación ecológica y una granja situada a tres millas de la ciudad de Otavalo, la laguna de Cuicocha, El volcán extinguido Cotacachi.

Antixana -Cotopaxi: Antisana está a una hora de Quito, en Antisana está La Reserva Ecológica Antisana , es uno de los lugares más conocidos para aves del páramo en especial para el ave más grande del mundo el Cóndor Andino.

Parque nacional de Cotopaxi. El ecoturismo en esencia, El lago Limpiopungo, los glaciales.

Visita a Quehueriono: Estamos en la Selva Amazónica en territorio Huaorani en un Ecolodge. Disfrutamos de paseos en canoa, almuerzos, introducción y explicación del terreno. Visitar la selva con guías naturalistas y huaoranis.

Visitamos la cuenca del Amazonas, “el Oriente”. La Avenida de los Volcanes, que toma su nombre por estar cerca del anillo de Fuego de la cuenca del Pacífico. Estamos cerca de pueblos y áreas protegidas del centro del Ecuador.

Hay terrenos enormes o haciendas que se dedican a la producción de leche y reproducción toros de Lidia. La alta Amazonia es el origen de varias comunidades indígenas como los Huaorani. Es un tesoro de la cultura como estas comunidades han conservado su identidad propia. Es una de las regiones del mundo con mayor riqueza en diversidad biológica y cultural.

Caminata por el bosque de la aldea Huaorani. Los Huaorani están diferentes familias la mayoría viven en el bosque y siguen conservando la mayoría de sus costumbres aunque otras las han ido adaptando. Ya no viven desnudos por ejemplo usan ropa ligera y cómoda.

Trabajar con los huaorani en su territorio, es una experiencia única. Se ha de respetar las normas que rigen la visita a la Selva Tropical, la experiencia vivida con los Huaorani es inolvidable. Se establece una relación igualitaria de mutuo conocimiento entre los visitantes y los Huaoranis

Caza con los Huaorani: Hablamos de Ecoturismo pero la caza es parte de la supervivencia del pueblo Huaorani. Es un pueblo de cazadores y recolectores. Sus fuentes de proteínas fundamentales son los mamíferos, aves, peces, mono. Este proyecto trata de proteger la selva tropical y dar la oportunidad a la cultura Huaorani de continuar prosperando sin tener que cambiar su forma de vida tradicional.

07 abril 2010

Tierra Santa, parque temático religioso en Buenos Aires

Los parques temáticos parecen ser la solución para pasar el día en familia, rodeados de diversión, juegos y disfrute. De este modo, existen gran variedad de ellos, desde los inspirados en juguetes, en personajes o en historias, hasta aquellos relacionados con marcas o dedicados al agua y los juegos acuáticos. Pues en Buenos Aires sorprende Tierra Santa, el primer parque temático religioso del mundo.

Una oportunidad de recorrer una locación que reproduce las construcciones, las situaciones y los hechos más importantes de los comienzos de la era cristiana, hace más de 2000 años.

El lugar cuenta con un circuito que incluye shows musicales, de luz y sonido y representaciones que harán que los visitantes se sientan parte de la historia, recorriendo construcciones, viendo un poco de la vida cotidiana de aquel lugar y aquella época y disfrutando de restaurantes escondidos por allí y que ofrecen comidas típicas de la zona.

De este modo, algunas de las atracciones de Tierra Santa son las siguientes:
  • La Creación. Un espectáculo de imágenes, luz, sonido y rayos láser, sobre el origen de todo. Tiene una duración de 15 minutos.
  • El Pesebre. Un Belén que, según las autoridades del parque, es el Belén animado más grande del mundo con figuras de tamaño real.
  • La Última Cena. Un espectáculo de luz, sonido y movimiento que se convierte en uno de los más emocionantes del recorrido.
  • Resurrección. Aquí el protagonista es un Cristo de 18 metros de altura, que emerge de la montaña y bendice los 4 puntos cardinales acompañado de música y efectos especiales.
  • Muro de los Lamentos. Una réplica del verdadero Muro de los Lamentos, de 4 metros de alto y 40 de ancho. Un lugar donde los visitantes dejan sus agradecimientos y pedidos.
  • Museo de la Religiosidad. Un sitio donde se representan los iconos más importantes de las tres grandes religiones monoteístas (cristianismo, judaísmo e islamismo).
  • Oratorio. Una pausa en medio del entretenimiento, dedicado a la oración y la reflexión de cada uno de los que deseen hacerlo.
  • Monasterio de los Franciscanos. Es la recreación de una gruta en la que los visitantes podrán conocer un poco más de los hábitos y costumbres de la congregación.
  • Paseo de los Artesanos. Y como no podía ser de otra manera… aquí se adquieren los recuerdos que los visitantes se llevarán de su paseo por Tierra Santa.
  • Gruta de las Vírgenes y los Santos. Aquí se reproducen casi en escala humana las imágenes de las Vírgenes más representativas de la Argentina.
  • Plaza Central. Es el sitio elegido para los shows musicales y de danza que le dan vida al Parque.

Ubicado en la Costanera Norte, muy cerca del aeropuerto Jorge Newbery, el parque temático Tierra Santa abre sus puertas los días viernes, sábados, domingos y los días festivos. El precio de la entrada para los mayores es de 30 pesos (aproximadamente 5,75 euros), para los menores de entre 3 y 11 años de 12 (casi 2,30 euros) y jubilados 18 (alrededor de 3,45 euros).

Sitio Oficial: Tierra Santa

Tour por los barrios gángsters de Los Angeles

La ciudad de Los Ángeles tiene múltiples atractivos, pero quienes deseen algo más adrenalínico deberían saber que ya hay tours para recorrer los barrios más peligrosos, territorios de las bandas de gángsters.

En una iniciativa similar a las de otras ciudades, y no con pocas controversias sobre la ética de vender estos paseos, lo cierto es que LA Gang Tour lleva a los interesados a una recorrida en autobús por los barrios más peligrosos, con muchas historias de crimen y violencia, sin olvidar los puntos donde las bandas pintan sus graffitis.

Hay que tener en cuenta que estos tours son organizados por ex pandilleros, que compartiendo sus historias de vida han encontrado una forma digna de salir de la delincuencia y una fuente de ingresos decente, lo cual es válido para tener en cuenta.

Los tours se realizan una vez por mes, por lo tanto hay que reservarlos y además no se permiten fotos o vídeos por respeto a los residentes de los barrios gángsters.

Es una propuesta que tiene sus contradicciones, pero en definitiva disponible para quienes estén interesados.

Turismo argentina: La clave del café

Todas las ciudades del país tienen ese refugio que, por encima de los rituales de lo cotidiano, construyen un emblema inconfundible, a base de personajes, historias y mitos. La costumbre de ir a tomar un café con amigos llegó al país con los barcos repletos de inmigrantes europeos y se empezó a llevar de maravillas con el tango y sus figuras, hasta hacerse parte indisoluble de los hábitos urbanos. Alimentó los sueños que los nuevos habitantes empezaron a compartir con los criollos y se diseminó por todo el país.

Hoy en día, esos bares que resguardan grandezas y dolores del pasado local y nutren la historia de cada lugar con los personajes que los frecuentan -celebridades vigentes o en caída libre mimetizadas con habitués de perfil bajo- resultan la referencia más idónea para conocer a los lugareños y adentrarse en el pulso cotidiano.

Aquella nostálgica impronta tanguera -una atracción para vecinos y turistas- se mantiene en algunos cafés, mientras otros incorporan otros géneros musicales, muestras de arte y platos magistrales.

MODELO / LA PLATA

En la céntrica esquina de 5 y 54, esta ruidosa vidriera de la sociedad platense abrió sus puertas en 1894 y ganó fama por la cerveza tirada de barril, el desayuno, las picadas, el pan dulce que la casa elabora todo el año, tacos, las salchichas con chucrut y el monstruo (sándwich de lomo, jamón, queso, tomate y ají). Bajo los jamones que cuelgan del cielorraso, suelen sentarse estudiantes, políticos, futbolistas pinchas y triperos y artistas varios.

BUTTI / SAN PEDRO

Desde 1945 en Mitre y Obligado, el bar original -donde estuvo Gardel- fue fundado a pocas cuadras de allí en 1928. Exhibe fotos históricas de San Pedro y presenta muestras de artistas plásticos locales. A veces es complicado conseguir lugar, pese al amplio salón y las 35 mesas de la vereda y la terraza. Una mesa está reservada para cinco sampedrinos, que por nada del mundo suspenden su desafío al tute. A la tardecita, es imperdible el té con la tradicional ensaimada mallorquina individual "La Perla".

LA PERLA / CHIVILCOY

En el cruce de Villarino y 9 de Julio -"La esquina del tango"-, es un reducto del mejor 2x4. Entre decenas de famosos, aquí se presentaron celebridades nacidas en Chivilcoy, como Argentino Galván y Pascual Contursi, creador del tango-canción. Abierto a toda hora, de noche se anima una mesa tanguera y muchos clientes consultan los 150 libros de la biblioteca Gaspar Astarita, especializada en el género e instalada en el bar. También llegan políticos, deportistas, burreros y fanáticos del automovilismo, atraídos por los cien sabores de café que distinguen la casa desde 1904.

ANTONINO / TANDIL

A media cuadra de la plaza Independencia y pegada a la Municipalidad, en la calle Fuerte Independencia, ocupa el lugar de la antigua librería y santería de Antonino Pellitero. De día se juntan grupos de amigos que se toman su tiempo para discutir los temas cotidianos. Hace pocas semanas, los vecinos de la parroquia -ubicada enfrente- debatieron acerca del ruido ensordecedor de las campanas. A la noche se organizan recitales de jazz, sopranos, coros y música brasileña, entre otros géneros.

BOSTON / MAR DEL PLATA

Fundado en 1927 en la calle Buenos Aires al 1900, frente al Casino, "La" Boston espera con su generoso café con leche y las más exquisitas medialunas posibles. Se elaboran con manteca y no llevan aceite. El desayuno se completa con un pastel borrachito, recubierto con caramelo y flambeado con ron. En este típico bar americano ya no es necesario pedir el ticket en la caja y encargar en el mostrador para llevar el pedido a la mesa. Hoy los mozos atienden a los clientes.

DOS CHINOS / SAN SALVADOR DE JUJUY

El cortado en jarrito con medialunas dulces es el clásico de la cafetería, que funciona adelante. Atrás hay siete mesas profesionales para jugar al billar, una práctica que en esta casa de Alvear 731 (a una cuadra de la plaza principal) lleva casi un siglo. Históricamente, las mujeres ni se asomaban. Incluso los mozos les llevaban el café hasta la vereda. Hasta que hace tres años fue habilitado un sector femenino y todos pueden disfrutar de la galería con candelabros colgantes, y sillones de hierro negro y madera lustrada hechos a mano.

EL MARISCAL / CORRIENTES CAPITAL

Puertas adentro de este café y Biblioteca Popular Folguerá, en Pellegrini y Salta, revive la atmósfera bohemia de la década del 30. Es una de las primeras casas de dos plantas de la ciudad, cuyo primer piso fue transformado en galería de arte por la familia Nalda. Abajo sirven desayunos de chipacitos, tostadas con mermeladas de higo y guayaba y jugo de naranja.

BAVIERA / SANTA FE CAPITAL

El lugar indicado para pedir liso (vaso de cerveza de barril) con maní pororó -una ceremonia ineludible en esta ciudad- y café con leche con medialunas por la mañana o al atardecer, con la vista en primer plano del Puente Colgante, reliquia de 1928. Lo frecuentan turistas franceses, que van a pescar en el río San Javier. Junto a las mesas de madera, las paredes están adornadas por fotos que muestran el puente en construcción, el parque Oroño y dos joyas desaparecidas de la orilla de la laguna Setúbal: el ferrocarril y una aerosilla.

EL CAIRO / ROSARIO, STA. FE

El bar por excelencia de la ciudad fue modernizado y reabierto hace seis años, después de un incendio. Es un deleite el desayuno con un Carlitos (tostado de jamón y queso con ketchup), lágrima y postre chajá, desbordante de crema y con trozos de durazno natural. Desde 1943 se hizo un lugar en el gusto popular como un típico café con mesas de billar, donde periodistas, artistas, jóvenes intelectuales y soñadores se reunían para hablar de fútbol, política y mujeres. Lo frecuentaban personajes célebres de la ciudad -como "El negro" Fontanarrosa- y también atrajo a Joan Manuel Serrat. Tiene una librería y presenta muestras de arte, música y teatro.

SOROCABANA / CORDOBA CAPITAL

Sólo media un saludo mínimo entre los mozos y sus clientes, que son servidos de memoria. Con su amable locuacidad, David Vera Sánchez -lleva más de 40 años atendiendo a la tarde- hace que los turistas no se sientan extraños entre los habitués: abogados, empleados de la Aduana, políticos, futbolistas, poetas y trasnochados que esperan su café exprés con medialunas hechas en la casa y tostado de jamón y queso. Abre las 24 horas, en la esquina de San Jerónimo y Buenos Aires.

TOURING / TRELEW, CHUBUT

Este mítico bar y hotel se instaló en 1924 en un edificio del siglo XIX, en Fontana al 200. Las interminables tertulias en los sillones de mimbre son matizadas
con "lo de siempre": vermút con picada o fernet con sándwich de jamón crudo. Un lujoso salón comedor se oculta detrás del bar y debajo de las habitaciones donde se hospedaron el ex presidente Arturo Frondizi, el escritor Antoine de Saint Exupéry y los bandoleros Butch Cassidy, Sundance Kid y Etta Place.

MONACO / RIO GALLEGOS, SANTA CRUZ

Festejos o protestas populares, actos públicos, izamiento de la bandera en el mástil de av. San Martín y Roca. Todo ocurre a metros de este reducto que no cierra nunca desde 1964 y continúa en "La pecera", el salón con enormes ventanales. A la mañana se encienden las discusiones políticas, matizadas con café con leche y medialunas. Las pasiones se aquietan a la tarde (el momento del té con tortas), cuando las mujeres son mayoría y copan las mesas y sillas negras sobre el piso de incienzo rojo. Proliferan los sabihondos, como el cartero jubilado y el especialista en fútbol.

Noticias del mes (revisa por meses)