-
-
-
-

02 enero 2012

Ecuador: La ciudad de Quito presenta recorrida por 14 casas coloniales

El Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) ha catalogado 14 casas coloniales de la ciudad de Quito, recopilando sus datos históricos y arquitectónicos.

De esta manera, los que puedan viajar a Quito podrán descubrir parte del pasado y la cultura de la ciudad en estos edificios.

En general, las casas cuentan con un patio interior que puede apreciarse desde las galerías, y en la fachada de cada una de ellas se instaló un panel informativo para dar a conocer los datos relevantes.

Si visitas la ciudad, contacta con la Oficina de Turismo y pregunta por las casas, para tener más precisiones, entretanto, te dejamos un listado de las mismas.

1.- Casa Cadisan, calles García Moreno y Mejía: Es propiedad municipal pero no está abierta al público, se puede admirar sus patios, desde el acceso al estacionamiento del Cadisan, ubicado detrás de esta casa.

2.- Museo de Arte Colonial – CCE, calles Cuenca y Mejía: Abierto al público.

3.- Casa de la Virgen, calles Rocafuerte y Maldonado, junto al Arco de Santo Domingo. No está abierta al público se debe pedir permiso al párroco de Santo Domingo, de todas maneras se puede admirar su fachada.

4.- Casa Montufar – IMP, calles Montúfar, Chile y Espejo. Se puede visitar en horarios de oficina, ya que allí funciona el Instituto Metropolitano de Patrimonio.

5.- Hotel San Francisco de Quito, calles Guayaquil y Sucre. Abierto al público, es la de la foto.

6.- Casa parroquial de El Sagrario, calle García Moreno y Espejo. No está abierta al público, se debe pedir permiso al párroco.

7.- Ex Cuartel Real de Lima (Real Audiencia), calles Espejo y García Moreno Allí funciona el Centro Cultural Metropolitano, el museo de cera es una parte de este ex cuartel.

8.- Casa de Benalcázar, calles Olmedo y Benalcázar. Eventualmente está abierta al público en las mañanas o tarde, cuando hay eventos culturales y artísticos.

9.- Casa de las Velas, calle Flores frente a la Espejo.

10.- Casa de José Mejía Lequerica, calle Maldonado frente a la Escuela José Peralta.

11.- Casa es S. J., calle García Moreno y Manabí junto a Santa Bárbara. No está abierta al público, se debe pedir un permiso en La Compañía.

12.- Casa del Alabado, Museo, calle Cuenca entre calles Bolívar y Rocafuerte: Abierto a todo público.

13.- Casa Terán Robalino – INEDES, calles Venezuela y Rocafuerte.

14.- Casa Muñoz Mariño, Museo de la Acuarela, calle Junín. Barrio San Marcos: Abierta al público.

28 diciembre 2011

¿Cuánta ropa llevar para tu viaje?

La respuesta, naturalmente, es: depende. No es lo mismo un viaje de tres días que el de dos meses. La ropa que lleves estará en función también del tipo de viaje que hagas, si este es por trabajo o diversión. No obstante, y después de consultar con amigos viajeros, nos atrevemos a apuntar los siguientes tips:

Si el viajes es de menos de una semana. Lleva una muda de ropa por día, y si vas en plan de fiesta o negocios, agrega tu traje especial aparte. Así no te tendrás que preocuparte de la lavandería, en caso lo prefieras así. En los viajes de negocios no suele haber tiempo para nada.

Si el viaje es entre una y tres semanas. Es probable que nuestra maleta explote si le ponemos ropa para todos los días. Si llevas ropa para una semana, te tocará ir a la lavandería en la segunda semana, lo que no es tan malo. Considera también el presupuesto para comprar ropa del lugar, las tshirts que son populares casi siempre se vienen con nosotros en los viajes. Aparta el tiempo para la lavandería.

Si el viaje es de más de tres semanas. Sigue funcionando la regla de la ropa para una semana, pero acá es aconsejable llevar más ropa interior, que al estar en contacto más directo con el cuerpo absorbe el olor y lo acumula.

Zapatos. Siempre llevar los más cómodos puestos a la hora de salir de viaje, unas sandalias para el baño y las piscinas o playa y unos zapatos formales. No necesitas nada más en cualquier caso.

En todos los casos es muy aconsejable llevar una muda de ropa en tu equipaje de mano. Perder el equipaje, sobre todo en los vuelos comerciales largos, siempre es una probabilidad. Es de tener en cuenta.

Ecoturismo en Venezuela: Parque Nacional Aguaro (Guariquito)

Este parque nacional esta ubicado en el sur del estado de Guárico, a unos 270 km de la ciudad de Caracas en Venezuela. El Parque Nacional Aguaro-Guariquito ocupa una superficie de unas 569.000 hectáreas casi totalmente ocupas por la pradera, ya que se desarrolla buen parte del área en el piso inferior de la región de Los Llanos.

La fauna que lo habita se concentra durante la época seca que va de noviembre a marzo, porque durante las lluvias las tierras bajas quedan inundadas y es ahí cuando suceden las migraciones.

Por la abundante agua en los numerosos ríos, caños y lagunas, al hacer ecoturismo en esta reserva de Venezuela podremos ver animales como el caimán o cocodrilo del Orinoco, gran cantidad de peces y aves. Además de mamíferos como el cunaguaro manigordo que es una especie de leopardo, el venado matacan, mono araguaro, osos hormigueros, jaguares, pumas, entre otros.

En la Región Central, el estado de Guárico contiene otros dos sitios que son de fácil acceso desde Caracas. Uno es el Valle de Pascua, situado en pleno corazón de los Llanos, tiene un centro rural muy pintoresco y las fiestas populares que allí se desarrollan adquieren singular importancia, especialmente la dedicada a la Virgen de la Candelaria.

El otro sitio imperdible es Calabozo, ubicado hacia el oeste de Guárico. Este antiguo poblado nos ofrece la posibilidad de contemplar una buena muestra de la arquitectura barroca popular, como en la vieja Iglesia de las Mercedes y en numerosas viviendas.

Colombia: ¿Conoces Medellín?

Medellín, en Colombia, es una ciudad que fue una vez nombrada la ciudad más peligrosa, pero ahora está emergiendo como uno de los destinos de primera calidad para el turista, o para vivir, gracias a que ha mejorado drásticamente su seguridad.

Los turistas aventureros se adentran en un lugar con una población acogedora, una hirviente noche nocturna y en un sitio donde su gobierno se esfuerza por mejorar la calidad de vida. Era Pablo Escobar, el gran caco de la droga quien en los 80 y 90 solía tener el poder en Medellín. Pero ya no hay rastros de ello.

¿Por qué visitar Medellín?
Se encuentra situada en un valle a 5.000 pies sobre el nivel del mar y la rodean picos verdes de las montañas andinas. Medellín posee el apodo de “la Ciudad de la Primavera Eterna” por su clima subtropical que mantiene una temperatura de unos 22º centígrados durante todo el año.

La moderna infraestructura de metro junto con los numerosos taxis, hacen que el transporte en la ciudad sea muy sencillo. Y si lo que quieres es visitar es otra ciudad, a pocas horas en autobús o en un breve vuelo puedes llegar a la costa del Caribe.

Las mujeres de este país se dice que son las más bellas y el último censo indica que un 66% de ellas son solteras, por lo que si quieres encontrar pareja existen muchas agencias de citas que tan solo con saber decir unas frases en español ya puedes optar a una.

El epicentro de la vida nocturna se sitúa alrededor del Parque Lleras donde hay muchos bares y restaurantes al aire libre. Los fines de semana, las discotecas de la ciudad bailan a ritmos de salsa y ofrecen la oportunidad de bailar con locales hasta altas horas de la noche.

¿Por qué vivir en Medellín?
Las empresas del mundo están sufriendo los efectos de la crisis pero el peso colombiano está resistiendo, por lo que resulta una buena oportunidad para invertir y disfrutar de un lugar donde el coste de la vida es muy bajo.

El gobierno continúa invirtiendo dinero en proyectos de desarrollo para atraer al turismo y para que la calidad de vida sea cada vez mejor. Algunos de estos proyectos son la construcción del mayor acuario latino o la ampliación de la red de metro.

La oferta de deportes y actividades es muy amplia. Los colombianos son muy apasionados del fútbol y en su estadio de 53.000 localidades es el campo oficial de dos equipos. Medellín es el secreto mejor guardado de Sudamérica.

24 diciembre 2011

Nantucket, una isla menos conocida de Massachusetts (Estados Unidos)

Dentro de los destinos secretos, o menos conocidos a nivel internacional de los Estados Unidos, Nantucket se presenta como una isla de Massachusetts, bien al noreste del país, que mantiene un encanto especial y ha sido protagonista de una página de la historia norteamericana, sobre todo, en lo relacionado con la actividad marítima y con peripecias de antiguas embarcaciones.

Esta isla era habitada originalmente por la tribu Wampanoag hasta la llegada de los europeos, allá por el siglo XVII, y tiene la particularidad de haber sido durante casi un siglo la capital ballenera del mundo, ya que por aquellos años de dominación inglesa contaba con cerca de 150 barcos que se dedicaban a su caza.

Lo cierto es que más allá de este pasado (en lo personal, muy poco atractivo), hoy en día se presenta como una isla con playas para disfrutar, un total de 130 kilómetros de arenales blancos y limpios, y como un destino que durante la temporada estival casi quintuplica su población estable (que de 10.000 habitantes puede llegar a tener casi unas 50.000 personas en sus tierras).

En la zona norte, la playa Dionis ofrece aguas más tranquilas, mientras que las de la zona sur de la isla, como Cisco o Surfside, tienen mareas más fuertes y con mayor oleaje. Para admirar los mejores atardeceres, al oeste se podrá acceder a Madaket, mientras que los arenales del este, son perfectos para recorrer la antigua y pintoresca villa de Siasconet, uno de los principales atractivos de Nantucket.

Esta isla de Massachussets permite andar en bici –se podrán encontrar lugares donde rentar una fácilmente- y recorrer sus costas, pasear por ellas, o incluso disfrutar del golf, para quien tenga esta afición. Como se dijo, Nantucket es bastante frecuentada durante el verano, y también por altos ejecutivos, políticos y personalidades varias del país. Sin embargo, es una isla que no pierde su encanto y tranquilidad originales, y brinda mayor intimidad al visitante.

La gran mayoría de las calles de Nantucket tienen la característica de estar hechas de un empedrado grueso, donde no hay semáforos, y puede observarse una mayoría de casas de madera, ya grisáceas por los vientos y la sal del mar que las ha teñido de este matiz. Todo el pueblo es mayormente tranquilo y no se podrán encontrar ni shoppings ni cadenas de comida rápida.

El “Museo de la Ballena” es uno de los sitios que pueden visitarse en este destino: por su pasado, exhibe todo tipo de embarcaciones, aparatos y material relacionado.

El Teleférico de Mérida (Venezuela)

A mediados del 2013, Mérida (Venezuela) contará con un nuevo teleférico. Esperan para entonces recuperar el título del “teleférico más alto del mundo“ que ostentaba hasta hace poco con el antiguo teleférico (hasta que fuera desbancado por uno en Austria).

El teleférico vendrá a reemplazar al antiguo que estuvo en funcionamiento desde su inauguración en 1960 hasta el 2008. Hasta entonces, fue el más alto y el más largo (12,5 km) del mundo. El recorrido de la nueva obra repetirá el original, con mayor seguridad y adaptando la tecnología a las necesidades actuales.

Une a Mérida con uno de los picos más altos, El Pico Espejo, con una altura de 4.765 metros sobre el nivel del mar. Recorre un largo tramo conformado por cuatro tramos, independientes entre sí: desde la estación Barinitas en la ciudad de Mérida a unos 1640 m.s.n.m hasta su mayor altura en la estación del Pico Espejo. Con él se puede llegar a las proximidades del Pico Bolívar, y a lo largo del recorrido, disfrutar del Parque Nacional Sierra Nevada.

Si la obra ni sufre nuevos retrasos, para mediados del 2013 podremos agregar este paseo en la lista de actividades a realizar al visitar Venezuela.

Greenwich Village (Nueva York): recorridos inolvidables por la urbe norteamericana

Uno de los paseos recomendados en la gran manzana es un recorrido por el pintoresco barrio de Greenwich Village. El llamado simplemente “Village” se presenta como un barrio estrechas y antiguas calles, principalmente residencial, progresista, moderno y bohemio, que ha sido desde hace décadas el hogar de numerosas celebridades, especialmente artistas y escritores, como el dramaturgo Eugene O´Neill y el actor Dustin Hoffman.

Greenwich Village se halla del lado oeste y al norte del bajo de Manhattan, y se encuentra limitado por la calle Broadway al este, del río Hudson al oeste, de la calle Houston al sur y la calle 14 al norte. Entre los puntos destacados de este barrio se encuentra el Jefferson Market Courthouse, que en la actualidad es la biblioteca pública de Nueva York y el campus de la New York University (NYU), institución privada de educación universitaria e investigación.

También en el Village se halla Christopher Street, un bastión urbano de la comunidad gay neoyorikina y donde es posible encontrar toda clase de tiendas, librerías y bares. St Luke´s Place es una pintoresca hilera de construcciones de estilo italiano que se alzo durante la década de 1850. El Village también posee una animada vida nocturna, con cafes que permanecen abiertos hasta el amanecer y una interesante oferta artística y cultural que agrupa diversos teatros experimentales y clubes musicales, incluidos algunos de los mejores clubs de jazz de la ciudad.

Noticias del mes (revisa por meses)