-
-
-
-

19 marzo 2011

El Parque del Amor, en Lima Peru: no apto para solitarios

Uno de los mejores lugares de Lima para presenciar un hermoso atardecer es el Parque del Amor, en el distrito de Miraflores.

Situado sobre un acantilado con vistas al Océano Pacífico, el Parque del Amor es el lugar preferido por las parejas de Lima para hacerse promesas eternas al tiempo que disfrutan de una de las mejores puestas de sol de la ciudad.

En su centro, una gran escultura de Víctor Delfín llamada “El Beso”, representa a dos jóvenes inmersos, como no podría ser de otra manera, en un beso apasionado. El parque está además rodeado por un muro de mosaico, en el que se encuentran grabados los nombres de numerosas parejas así como frases de famosos poetas y escritores con el amor como tema central, que resultan de lo más inspiradoras.

A la vista de sus características, no es de extrañar que este parque sea también uno de los lugares preferidos por los recién casados como escenario para su álbum de boda. Por si esto fuera poco, el día 14 de Febrero tiene lugar en él una concentración de parejas que, emulando la escultura de Victor Delín, compiten por darse “el beso más largo”.

Belleza natural en el Parque Ybycui, en Paraguay

Si tienes pensado hacer un viaje por América del Sur entonces no dejes fuera Paraguay, una tierra muy hermosa y verde, con gente amable y trabajadora. Su capital es Asunción y cerca de la ciudad tienes algunos destinos para conocer de primera mano esta naturaleza de la que te hablo. A 150 kilómetros de distancia, por ejemplo, está el Parque Nacional Ybycui, uno de los primeros parques nacionales que se organizaron en el país allá pro los años ’70.

El parque esta dentro de la geografía del departamento de Paraguarí y ocupa una zona de 5 mil hectáreas. Es un bosque, selva, con rocas y una red de senderos de 900 metros que nos lleva a conocer los rincones verdes mas maravillosos. Caminas por estos senderos y te vuelan sobre la cabeza cientos de mariposas de colores haciendo el paseo todavía mas bonito. Verás cascadas y estanques siendo los mas llamativos el Salto Guaraní y el Salto Escondido.Aquí en verano hace mucho calor y hay humedad así que es preferible evitar plena temporada. Hay dos zonas dentro del parque, esta zona natural y otra zona histórica. Dentro de la zona histórica es donde se encuentran las ruinas reconstructivas de la primera fabrica de fundición de hierro de Paraguay y de toda América del Sur. Esta fundición funciono durante casi dos décadas pero las tropas brasileras la destruyeron durante la Guerra de la Triple Alianza (guerra de Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay).

Las instalaciones han sido reconstruidas según los planos originales y también dentro funciona un interesante museo. Naturaleza e historia unidos en un mismo parque.

18 marzo 2011

Argentina: Tres días a pie en El Chaltén

El Chaltén es una pequeña localidad en la Provincia de Santa Cruz, República Argentina, a sólo 220 kilómetros de El Calafate. Como parte del Parque Nacional Los Glaciares, El Chaltén fue denominada la Capital Nacional del Trekking y ofrece una oportunidad única para entrar en el contacto más directo posible con la naturaleza.

Se puede llegar a El Chaltén en bus desde El Calafate, en un recorrido que puede tomar en 2 y 3 horas dependiendo de las condiciones climáticas. Desde la ruta se comienza a ver como se dibuja en el horizonte el contorno de los cerros Chaltén y Torre, así como el cordón montañoso de la Cordillera de los Andes.

Como opciones se cuentan el transitar cualquiera de los numerosos senderos autoguiados o contratar actividades como la navegación por el Lago Viedma y el Lago del Desierto o la caminata sobre los glaciares Viedma y Torre. Sin embargo, la experiencia verdaderamente imperdible es la de dejarse adentrar más y más en la montaña. Así que con las carpas, bolsas de dormir y calentadores preparados, alístate para una caminata de tres días que los llevará hasta los rincones más bellos.

Lo primero que debes hacer es contratar un taxi o hacer dedo para llegar al puente que cruza el Río Eléctrico a 16 kilómetros de El Chaltén. Allí, comienza a transitar el sendero que remonta el río atravesando un bosque de árboles de lenga. Tras dos horas de caminata, encontrarás el camping privado Piedra del Fraile, donde podrás dejar tu carga antes de continuar con las dos horas de caminata que conducen al Lago Eléctrico y el Glaciar Pollone.

Luego de hacer noche en Piedra del Fraile, vuelve sobre el camino que has andado siguiendo el curso del Río Eléctrico hasta donde se junta con el torrentoso Río Blanco y remóntalo durante hora y media hasta el Glaciar Piedras Blancas. Desde la laguna obtendrás una maravillosa vista del glaciar, donde puedes detenerte a descansar y tomar un refrigerio.

Si continúas el sendero hasta el campamento de base Poincenot podrías nuevamente dejar el peso y continuar el sendero durante una hora hasta Laguna de los Tres. Recuerda que llegarás al punto más cercano desde donde se puede apreciar el Cerro Fitz Roy y sus agujas periféricas luego de atravesar una pendiente ascendente de 400 metros de desnivel. Si te quedan fuerzas, desciende por la morena glaciaria unos 200 metros hasta la Laguna Sucia desde donde podrás apreciar los maravillosos glaciares colgantes.

Al despertar en el Poincenot, emprende el último de los recorridos que luego de atravesar las lagunas Madre e Hija, desemboca en el Río Fitz Roy y continúa por el sendero hacia la derecha. Luego de una hora y media de caminata, alcanzarás la Laguna Torre donde podrás apreciar los témpanos a la deriva y una fascinante vista del Cerro Torre.

Si deseas hacer noche puedes acampar en el campamento de base De Agostini o puedes retomar el camino que sigue el curso del Río Fitz Roy que tras cuatro horas de caminata desemboca nuevamente en el poblado.

Si estás considerando hacer este fascinante recorrido recuerda la importancia de contar con el equipo apropiado y no olvides informarte de las condiciones meteorológicas antes de emprender la aventura.

14 marzo 2011

Buceo en Colombia: Taganga

Característico y típico pueblo de pescadores, Taganga es popular entre el turismo por sus bellos paisajes, miradores, y por estar considerado como uno de los principales lugares para bucear en el Caribe Colombiano.

Taganga es un pintoresco pueblo de pescadores ubicado a unos 3km de Santa Marta, en el Departamento de Magdalena, al norte de Colombia. En este apacible lugar sus pobladores viven de la pesca que comienza muy temprano cuando de madrugada parten con sus pequeñas barcas de madera conocidas como cayucos, y se pasan todo el día pescando.

Y a la tarde cuando regresan con ese preciado alimento que el mar les proveyó, en ese momento el pueblo se llena de gaviotas, y se pueden ver a las personas aguardando con sus canastos la llegada de los pescadores. Todo este espectáculo de la vida cotidiana de Taganga, constituye una maravillosa puesta de escena que nos enseña su forma de vida tranquila, humilde, muy distinta al de las grandes ciudades.

Taganga posee una hermosa y tranquila bahía con encantadores paisajes, arrecifes de coral y una gran variedad de fauna y flora marina. También concentra la mayoría de empresas que prestan servicios de buceo o snorkeling de la región. Varias escuelas de buceo, almacenes donde se puede alquilar equipo de bucear, oficinas de turismo acuático, barcos, lanchas para rentar, y varios servicios de buceo.

Todo ello lo convierten en un popular destino turístico para bucear en el Caribe Colombiano. Debido al éxito que esta teniendo en el rubro del turismo, Taganga cuenta con buenos hoteles, posadas, restaurantes especializados en platos elaborados con pescado y frutos de mar.

Conociendo el zoológico del Bronx

Una de las mejores actividades cuando se está de turismo es visitar el zoológico de la localidad para disfrute de niños y mayores. Aquellos que viajen a Nueva York tienen la oportunidad de conocer uno de los zoos más grandes del mundo y que cuenta con un mayor número de especies.

Con una superficie que supera las 100 hectáreas, el zoológico del Bronx reúne más de 4000 animales de 650 especies diferentes procedentes de todos los rincones del mundo. Además, es posible observar especies que están en grave peligro de extinción o que casi han desaparecido de sus hábitats naturales.

Desde que abrió al público en el año 1899, el Zoo del Bronx ha ido adecuando sus instalaciones a las nuevas especies que se han ido incorporando a lo largo de las años, ofreciéndoles unos entornos respetuosos para la vida normal de estos animales y reproduciendo todos los detalles que encontrarían en sus lugares de origen.

Casi todo el mundo animal tiene representación en este Zoo con especies pertenecientes al grupo de los mamíferos, aves, peces, insectos, anfibios y reptiles.

El centro realiza regularmente diversas actividades y exhibiciones lúdicas con los animales y la naturaleza como grandes protagonistas.

Video: Recorriendo Alaska en Tren



Si te gustan las aventuras en parajes exóticos y salvajes encontrarás una que es sumamente buena: se trata de una recorrida en tren por Alaska, destino para el cual no te será difícil encontrar algunos vuelos.

Así, el tren turístico de Alaska Denali Star Train, te lleva a recorrer estos paisajes helados, blancos, casi parecen de otro mundo.

Su recorrida es de 600 kilómetros, lleva a los pasajeros por paisajes de postal, con las mejores vistas a lagos y montañas. El glaciar Bartlett es uno de los platos fuertes de esta propuesta.

En este enlace encontrarás información sobre este tren, sus partidas y llegadas, precios y rutas a realizar.

09 marzo 2011

Carnaval de Río: como se preparan las Escuelas de Samba

El Carnaval de Río de Janeiro es la gran fiesta popular que vive durante estas fechas Brasil, y como tal, tiene su espectacularidad y magia que transmiten sus escuelas de samba cuando desfilan en el Sambódromo Marques de Sapucai.

Las Escuelas de Samba son el marco principal de semejante celebración, donde los turistas varios meses antes hacen sus reservas para las entradas al Sambódromo de Río y así poder disfrutar del espectacular despliegue de carros alegóricos bellamente creados para el desfile, increíbles trajes coloridos que visten los bailarines de las escuelas y la música de enredo que envuelve esta frenética fiesta brasilera que se transforma en una celebración internacional por la gran cantidad de turistas que llegan de otros países.

El Carnaval de Río de Janeiro debe su éxito a las Escuelas de Samba que compiten entre ellas, formadas por integrantes provenientes de los barrios mas pobres de Río, que se preparan durante todo el año, viven cada día y trabajan fuertemente pensando en el próximo Carnaval de Río. Cada escuela tiene organizadores, vestuaristas, diseñadores, maquilladores, utilileros, coreógrafos, músicos, cantantes, miles y miles de bailarines que organizados, juntos se preparan para competir en el Carnaval de Río.

Así, gran parte de las personas que viven en las favelas trabajan en la realización de los fantásticos trajes, algunos cosen, otros pegan, otros trabajan en el diseño, armado y embellecimiento de los carros alegóricos que puede ser un automóvil o camión como su esqueleto base, decorado con esculturas de madera, plástico, poliestireno, entre otros materiales. Los carros alegóricos no podrán sobrepasar los ocho metros y medio de ancho, mas los nueve metros y ochenta centímetros de altura. En él, varias personas por lo general se ubican entre la escenografía de las alegorías, y los que ocupan los lugares más altos, se los llama “Destaques”.

Los bailarines también se prepararan a lo largo del año, ensayando la coreografía, las reinas embelleciendo su cuerpo, asisten al gimnasio. Una vez llegado el tan ansiado día del Carnaval de Río, las Escuelas de Samba nos muestran su fabuloso espectáculo por lo que tanto se han preparado a lo largo del año. En forma de desfile presentan su espectáculo público durante una 1 hora y 20 minutos, representan una historia al son de la samba de enredo acompañado por un grupo de batería, en el que sus componentes tocan fantasías alusivas al tema propuesto.

Las escuelas desfilan por la Avenida Marques de Sapucai en el Sambodromo, constituidas por miles de integrantes vestidos con los trajes que han creado, danzan una música de samba siguiendo coreografías previamente acordadas y según músicas originales. Cada escuela elige un tema particular como motivo central, tales como un evento histórico, una persona famosa o una leyenda nativa brasilera.

La canción del tema de samba debe tratar sobre el tema elegido, y el desfile de cada escuela debe desarrollar el tema a través de sus disfraces, pinturas o esculturas en papel-mache. Además de los entrenamientos y ensayos que llevan durante el año, días antes del carnaval oficial de Río de Janeiro, las Escuelas de Samba suelen tener ensayos generales en el Sambodromo, donde es posible asistir en forma gratuita.

Durante los tres días del desfile principal, no importa que llueva o caiga piedras, las escuelas de samba igual deben presentar su espectáculo en el Sambódromo de Río, de lo contrario quedan descalificadas.

Noticias del mes (revisa por meses)