El Estado de Oaxaca, en el sur de México, se declara fundado en el
año 1823, la capital del mismo es la bella ciudad llamada Oaxaca de
Juárez.
Posee casi seiscientos kilómetros de costas
sobre el Océano Pacífico y es uno de los estados con más montañas puesto
que lo cruzan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur (donde
está el monte más alto, el Cerro Nube, con 3.720 metros) y también la
Sierra Atravesada; su río más importante es el Papaloapan que recibe
varios afluentes, entre ellos el Río Santo Domingo y el Tomellín.
Montañas, valles y antiguas civilizaciones
Una
treintena más de ríos aportan a toda la zona verdor y frescura; esa
interesante red hidrológica nos ofrece varias maravillas naturales para
conocer: Las Cuevas de Apoala (al norte de Nochixtlán); la extensa
Caverna de Cheve, acompañada por otras más pequeñas (Osto, Viento Frío,
Natural, Escondida y Cuates); el Sótano de San Agustín, que posee la
mayor profundidad de toda América, 1.250 metros, con arroyos y cascadas
en casi todo su recorrido y la de Los Ladrones, cuyo acceso es sencillo
durante los primeros cincuenta metros pero luego se angosta
considerablemente.
Siendo una región tan rica, la de
los Valles Centrales de Oaxaca, vio florecer grandes civilizaciones de
la cuales hay monumentos arqueológicos muy bien preservados. La más
importante de esas culturas fue la de los zapotecas, que comenzaron con
un centro ceremonial, el de San José Mogote (en el Valle de Etla) para
levantar luego importantes ciudades como la del Monte Albán hacia el año
1.000 a.C.
Las playas sobre el Pacífico
Más
tarde los mixtecos, provenientes de Mitla, los conquistaron y reinaron
en esas tierras hasta la llegada de los colonizadores españoles, con los
que comenzó la fundación de nuevas ciudades, como Antequera y la
construcción de iglesias y conventos por todo el territorio, por ejemplo
el de los frailes dominicos que levantaron el Convento de Santo Domingo
de Guzmán en la ciudad de Oaxaca.
De la Sierra Madre
del Sur bajan además algunos ríos de corto trayecto que forman lagunas y
esteros al llegar a la costa; hay también playas naturales, como Puerto
Escondido, ubicado entre Huatulco y Acapulco, con una temperatura
promedio de 27 grados centígrados durante todo el año; Puerto Ángel,
afamado centro turístico que recibe decenas de miles de visitantes por
temporada, con hermosas playas como las de Ventanilla, Mazunte, San
Agustinillo, Zipolite y Estacahuite entre otras; bellas bahías como las
de Huatulco, Tangolunda y Santa Cruz y, por supuesto, el gran Golfo de
Tehuantepec.
Para los amantes del turismo-aventura este
importante estado del sur de México ofrece todas las alternativas
posibles y siempre a un paso del confort de alguna gran ciudad con todas
las comodidades que brinda el mundo actual.
-
-
23 marzo 2013
Rally Dakar 2014: adiós Perú, hola Bolivia
El Rally Dakar ya piensa en su sexta edición en América Latina. Una edición que dará comienzo el día 5 de enero de 2014 desde la ciudad de Rosario, en Argentina, para culminar sus agitados días en Valparaíso, Chile.
Pero la novedad en esta oportunidad es que se suma un nuevo país. Se trata de Bolivia que por primera vez formará parte del recorrido, dejando de lado a Perú que en la edición 2013 se sumó a las filas del Dakar.
De este modo, Bolivia será vigésimo octavo país que atraviesa el Rally Dakar desde su fundación y, además, el cuarto desde que la carrera comenzara a realizarse en América Latina.
En ese sentido, los organizadores del evento explicaron que el rally volverá a ser un reto y que en los próximos meses “buscarán territorios que sorprendan a los participantes y que mantengan el interés al máximo”.
Claro, es que las tierras argentinas y chilenas ya son viejas conocidas para los pilotos, por lo que se supone que la sorpresa será Bolivia, un país con maravillosos paisajes y terrenos que podrían llegar a ser complicados para los participantes.
De momento no se ha dado a conocer el recorrido y sus etapas debido, justamente, a que aún no se le ha dado forma. Es por ello que habrá que esperar para saber qué sector de Bolivia será el visitado por el Rally Dakar y cuál será el camino que deberán seguir los camiones, coches, motocicletas y cuatriciclos en la edición 2014.
Y así, el Dakar le dice adiós a Perú y le da la bienvenida a Bolivia.
Sitio Oficial: Rally Dakar
Pero la novedad en esta oportunidad es que se suma un nuevo país. Se trata de Bolivia que por primera vez formará parte del recorrido, dejando de lado a Perú que en la edición 2013 se sumó a las filas del Dakar.
De este modo, Bolivia será vigésimo octavo país que atraviesa el Rally Dakar desde su fundación y, además, el cuarto desde que la carrera comenzara a realizarse en América Latina.
En ese sentido, los organizadores del evento explicaron que el rally volverá a ser un reto y que en los próximos meses “buscarán territorios que sorprendan a los participantes y que mantengan el interés al máximo”.
Claro, es que las tierras argentinas y chilenas ya son viejas conocidas para los pilotos, por lo que se supone que la sorpresa será Bolivia, un país con maravillosos paisajes y terrenos que podrían llegar a ser complicados para los participantes.
De momento no se ha dado a conocer el recorrido y sus etapas debido, justamente, a que aún no se le ha dado forma. Es por ello que habrá que esperar para saber qué sector de Bolivia será el visitado por el Rally Dakar y cuál será el camino que deberán seguir los camiones, coches, motocicletas y cuatriciclos en la edición 2014.
Y así, el Dakar le dice adiós a Perú y le da la bienvenida a Bolivia.
Sitio Oficial: Rally Dakar
20 marzo 2013
Canadá: Estampida de Calgary
Si te apasionan los eventos locales, esos que están llenos de tradición, con una pizca de aventura, entonces de seguro te va a interesar la Estampida de Calgary, que es uno de los eventos mas esperados al año por los fanáticos del rodeo, y que reúne a los más famosos y experimentados vaqueros de Estados Unidos y Canadá, para llevar a cabo lo que puede decirse, es el mejor rodeo del mundo.
Tradicionalmente conocida por su preservación del “patrimonio y los valores occidentales”, el evento que dura 10 días se ha convertido en el show más grande al aire libre en América del Norte. Desde hace más de un siglo, Calgary Stampede Park ha sido el hogar de un rodeo épico.
Durante esta fecha de diversión y jolgorio, tanto la población local como turistas que asisten a este evento tradicional de Canadá, se calzan sus botas, sombrero y chaparreras de vaquero y se preparan para vivir unos días de alegría y así alejarse de la monotonía de la vida diaria.
Durante la semana de la Estampida de Calgary la ciudad se llena de turistas vestidos siguiendo la atmósfera vaquera, y la mayoría de los negocios y locales decoran sus vidrieras y oficinas siguiendo el estilo western hasta que finaliza este gran rodeo que se realiza en el mes de julio, y que se hizo famoso a nivel internacional. Hay un montón de comida, bebidas, bailes, cantos por todas partes…
Tradicionalmente conocida por su preservación del “patrimonio y los valores occidentales”, el evento que dura 10 días se ha convertido en el show más grande al aire libre en América del Norte. Desde hace más de un siglo, Calgary Stampede Park ha sido el hogar de un rodeo épico.
Durante esta fecha de diversión y jolgorio, tanto la población local como turistas que asisten a este evento tradicional de Canadá, se calzan sus botas, sombrero y chaparreras de vaquero y se preparan para vivir unos días de alegría y así alejarse de la monotonía de la vida diaria.
Durante la semana de la Estampida de Calgary la ciudad se llena de turistas vestidos siguiendo la atmósfera vaquera, y la mayoría de los negocios y locales decoran sus vidrieras y oficinas siguiendo el estilo western hasta que finaliza este gran rodeo que se realiza en el mes de julio, y que se hizo famoso a nivel internacional. Hay un montón de comida, bebidas, bailes, cantos por todas partes…
Visitando Bolivia: la Isla del Sol
Ubicada al sur del Lago Titicaca, la Isla del Sol es uno de los
sitios más bellos que tiene Bolivia, y forma parte del Departamento de
La Paz.
Es un lugar ideal para visitar a pie, ya que su terreno rocoso, repleto de colinas y árboles de eucalipto, no permite que recorramos cómodamente en un vehículo la zona, y es además un sitio ideal para conocer más de la historia nativa del país, ya sea preguntándole a los simpáticos locales o visitando las múltiples ruinas que se encuentran en la zona.
Las actividades que reinan en la isla son la agricultura, pesca y, por supuesto, turismo.
Ruinas para visitar
Más de 80 ruinas son de fácil acceso en diferentes puntos de la Isla del Sol, muchas de éstas datan del Imperio Inca, alrededor del siglo XV AC. Los arqueólogos han descubierto recientemente que había gente habitando la isla ya en el 3000AC.
Entre estas ruinas se pueden encontrar la Piedra Sagrada, un edificio parecido a un laberinto llamado Chicana, Kasa Pata, y Pilco Kaima (lugar de la creación según los nativos). Su nombre proviene de la mitología Inca, que dictamina que el dios del sol nación precisamente en esta isla.
Varias aldeas se ubican dentro de la Isla del Sol, las más extensas siendo Yumani y Cha’llapampa. En Cha’llapampa hay un museo con muchos artefactos descubiertos luego de una excavación submarina en la zona de la Isla Koa, al norte de Isla del Sol. La entrada a este museo también permite que visitemos el Museo Templo del Sol, que ahora se encuentra parcialmente abandonado, pero que en él se pueden ver varias artesanías que datan de varios siglos atrás.
Planeando nuestro viaje
Aquellos que deseen explorar la zona lo podrán hacer fácilmente ya que hay varios senderos trazados específicamente para los visitantes, pero a veces las cosas se complican cuando tenemos en consideración la altitud y el calor que hace durante el día. Desde Cha’llapampa hay unas tres horas de recorrido a pie hasta Yumani, pero vale la pena ya que podremos visitar allí la Escalera del Inca, que nos lleva directo hasta la bellísima Fuente del Inca.
Es recomendable dejar Pilko Kaina para el final del recorrido ya que así se hace una visita circular por los lugares históricos alrededor de la isla.
Para los visitantes que prefieran observar las ruinas con tiempo, generalmente se pueden visitar varios días seguidos, y muchas empresas locales dan boletos que permiten ver los extremos de la isla en días separados, para así poder tener una mejor vista y análisis de éstos.
Por más que nos llevase meses recorrerla completamente, la Isla del Sol vale la pena ser visitada, y es sin lugar a duda uno de los mejores sitios en Latinoamérica.
Es un lugar ideal para visitar a pie, ya que su terreno rocoso, repleto de colinas y árboles de eucalipto, no permite que recorramos cómodamente en un vehículo la zona, y es además un sitio ideal para conocer más de la historia nativa del país, ya sea preguntándole a los simpáticos locales o visitando las múltiples ruinas que se encuentran en la zona.
Las actividades que reinan en la isla son la agricultura, pesca y, por supuesto, turismo.
Ruinas para visitar
Más de 80 ruinas son de fácil acceso en diferentes puntos de la Isla del Sol, muchas de éstas datan del Imperio Inca, alrededor del siglo XV AC. Los arqueólogos han descubierto recientemente que había gente habitando la isla ya en el 3000AC.
Entre estas ruinas se pueden encontrar la Piedra Sagrada, un edificio parecido a un laberinto llamado Chicana, Kasa Pata, y Pilco Kaima (lugar de la creación según los nativos). Su nombre proviene de la mitología Inca, que dictamina que el dios del sol nación precisamente en esta isla.
Varias aldeas se ubican dentro de la Isla del Sol, las más extensas siendo Yumani y Cha’llapampa. En Cha’llapampa hay un museo con muchos artefactos descubiertos luego de una excavación submarina en la zona de la Isla Koa, al norte de Isla del Sol. La entrada a este museo también permite que visitemos el Museo Templo del Sol, que ahora se encuentra parcialmente abandonado, pero que en él se pueden ver varias artesanías que datan de varios siglos atrás.
Planeando nuestro viaje
Aquellos que deseen explorar la zona lo podrán hacer fácilmente ya que hay varios senderos trazados específicamente para los visitantes, pero a veces las cosas se complican cuando tenemos en consideración la altitud y el calor que hace durante el día. Desde Cha’llapampa hay unas tres horas de recorrido a pie hasta Yumani, pero vale la pena ya que podremos visitar allí la Escalera del Inca, que nos lleva directo hasta la bellísima Fuente del Inca.
Es recomendable dejar Pilko Kaina para el final del recorrido ya que así se hace una visita circular por los lugares históricos alrededor de la isla.
Para los visitantes que prefieran observar las ruinas con tiempo, generalmente se pueden visitar varios días seguidos, y muchas empresas locales dan boletos que permiten ver los extremos de la isla en días separados, para así poder tener una mejor vista y análisis de éstos.
Por más que nos llevase meses recorrerla completamente, la Isla del Sol vale la pena ser visitada, y es sin lugar a duda uno de los mejores sitios en Latinoamérica.
Campaña para conocer los barrios de Nueva York
La ciudad de Nueva York lanza una campaña oficial de turismo, que llevará a los viajeros a conocer todos los barrios de la ciudad, en una iniciativa impulsada por el alcalde y la NYC & Company, la oficina de marketing y turismo de la ciudad de Nueva York.
La iniciativa Barrio x Barrio pretende redescubrir las zonas menos conocidas de los cinco distritos en los que se divide la ciudad, más allá de Manhattan, la zona más poblada y más visitada por viajeros de todo el mundo.
Así, comenzando con Bushwick, Fort Greene y Williamsburg (Brooklyn), NYC & Company se enfocará cada mes en un sector diferente de la Gran Manzana, tanto para los neoyorquinos como para los más de 52 millones de visitantes que visitan la ciudad cada año, constituyen una guía de turismo de calidad.
“Nos hemos centrado en traer más turistas a los barrios más allá de Manhattan, lo cual se ha visto reflejado en la construcción de nuevos hoteles y el desarrollo de actividades económicas relacionadas con el turismo. Los visitantes de Nueva York deben saber que todos los barrios de nuestra ciudad cuentan con grandes restaurantes, tiendas e instituciones culturales”, señaló Bloomberg.
La idea es dar a conocer sitios de interés, joyas escondidas, espacios curiosos y emergentes, que no figuran en las guías turísticas tradicionales pero que sin embargo, son recomendables, y por ello este programa los promociona.
La iniciativa Barrio x Barrio pretende redescubrir las zonas menos conocidas de los cinco distritos en los que se divide la ciudad, más allá de Manhattan, la zona más poblada y más visitada por viajeros de todo el mundo.
Así, comenzando con Bushwick, Fort Greene y Williamsburg (Brooklyn), NYC & Company se enfocará cada mes en un sector diferente de la Gran Manzana, tanto para los neoyorquinos como para los más de 52 millones de visitantes que visitan la ciudad cada año, constituyen una guía de turismo de calidad.
“Nos hemos centrado en traer más turistas a los barrios más allá de Manhattan, lo cual se ha visto reflejado en la construcción de nuevos hoteles y el desarrollo de actividades económicas relacionadas con el turismo. Los visitantes de Nueva York deben saber que todos los barrios de nuestra ciudad cuentan con grandes restaurantes, tiendas e instituciones culturales”, señaló Bloomberg.
La idea es dar a conocer sitios de interés, joyas escondidas, espacios curiosos y emergentes, que no figuran en las guías turísticas tradicionales pero que sin embargo, son recomendables, y por ello este programa los promociona.
Etiquetas:
ARTICULOS,
ESTADOS UNIDOS,
NOTICIAS
15 marzo 2013
Atacama (Chile): conozca el desierto más seco del planeta
Considerado como el más árido del mundo, el Desierto de Atacama ofrece numerosas alternativas para sorprender al turista con sus salares, sus termas o sus lagunas a gran altura. El Desierto de Atacama se sitúa al norte de Chile, en la región de Antofagasta, y se halla enmarcado entre la Cordillera de los Andes y la costa del océano Pacífico. Este desierto cubre una superficie de cien mil kilómetros cuadrados en la denominada ecorregión del desierto del Pacífico.
A pesar de su extrema aridez, el Desierto de Atacama también guarda impresionantes paisajes naturales, y lugares que merecen la pena conocer, como el pequeño pueblo de Toconao, el Salar de Atacama y los impresionantes Géiseres del Tatio. En esta región de Chile el turista podrá encontrar también valiosos vestigios de las culturas originarias que la habitaron, principalmente en sitios arqueológicos y museos, como el de San Pedro de Atacama, y también atractivas ciudades chilenas que bordean en la costa, como Arica, Iquique y Antofagasta.
En este desierto donde sólo llueve cada diez años, aunque pareciera que la flora y la fauna no existen, es posible encontrar diversas especies de aves, como los flamencos, o los camélidos, autóctonos de esta región, las llamas, vicuñas y guanacos que viven en algunos oasis y lagunas altiplánicas dispersas en la región.
A pesar de su extrema aridez, el Desierto de Atacama también guarda impresionantes paisajes naturales, y lugares que merecen la pena conocer, como el pequeño pueblo de Toconao, el Salar de Atacama y los impresionantes Géiseres del Tatio. En esta región de Chile el turista podrá encontrar también valiosos vestigios de las culturas originarias que la habitaron, principalmente en sitios arqueológicos y museos, como el de San Pedro de Atacama, y también atractivas ciudades chilenas que bordean en la costa, como Arica, Iquique y Antofagasta.
En este desierto donde sólo llueve cada diez años, aunque pareciera que la flora y la fauna no existen, es posible encontrar diversas especies de aves, como los flamencos, o los camélidos, autóctonos de esta región, las llamas, vicuñas y guanacos que viven en algunos oasis y lagunas altiplánicas dispersas en la región.
"Arquitecturas del siglo XXI", un bello atlas visual
Me encanta viajar a través de las imágenes, y más si estas vienen de
la mano de expertos fotógrafos que captan a través de sus objetivos la
belleza de los lugares. “Arquitecturas del siglo XXI” es un bello atlas visual que recorre todo el mundo en cuatro volúmenes.
Se trata de una colección editada por la Fundación BBVA a partir del trabajo de 40 expertos y 400 fotógrafos que se aproximan a las obras más sorprendentes de este siglo. Los títulos están dedicados a Asia y Pacífico, América, África y Oriente Medio y finalmente Europa.
El proyecto, dirigido por Fernández-Galiano, catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, se divide por zonas geográficas en diez capítulos y de cada capítulo se ha encargado un autor.
Esta serie combina análisis específicos de obras, con otros dedicados al contexto sociopolítico y cultural de las mismas y va acompañada de numerosas fotografías e ilustraciones.
En total podemos descubrir más de mil obras y proyectos, 237 de los cuales se ilustran y describen en detalle. Desde este enlace podéis echar un vistazo a varias de las fotografías, impresionantes ejemplos de arquitectura alrededor del mundo.
El Atlas recoge desde los grandes rascacielos en Asia, o en la zona del Golfo Pérsico, hasta escuelas construidas con ladrillos de adobe en el África subsahariana. Hoteles, óperas, campus universitarios y ciudades sostenibles… son otras paradas fotográficas de la obra.
Se plantea la globalización en arquitectura desde dos puntos de vista: el de la homogeneización, que puede suponer una pérdida de valor, pero también el de la aproximación de los arquitectos a entornos aislados, el conocimientos de nuevas realidades y la solidaridad.
El atlas visual “Arquitecturas del siglo XXI” se ha publicado en castellano y en inglés y cada uno de los libros cuesta 30 euros. Cada volumen tiene 320 páginas y unas 750 fotografías en color.
Se trata de una colección editada por la Fundación BBVA a partir del trabajo de 40 expertos y 400 fotógrafos que se aproximan a las obras más sorprendentes de este siglo. Los títulos están dedicados a Asia y Pacífico, América, África y Oriente Medio y finalmente Europa.
El proyecto, dirigido por Fernández-Galiano, catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, se divide por zonas geográficas en diez capítulos y de cada capítulo se ha encargado un autor.
Esta serie combina análisis específicos de obras, con otros dedicados al contexto sociopolítico y cultural de las mismas y va acompañada de numerosas fotografías e ilustraciones.
En total podemos descubrir más de mil obras y proyectos, 237 de los cuales se ilustran y describen en detalle. Desde este enlace podéis echar un vistazo a varias de las fotografías, impresionantes ejemplos de arquitectura alrededor del mundo.
El Atlas recoge desde los grandes rascacielos en Asia, o en la zona del Golfo Pérsico, hasta escuelas construidas con ladrillos de adobe en el África subsahariana. Hoteles, óperas, campus universitarios y ciudades sostenibles… son otras paradas fotográficas de la obra.
Se plantea la globalización en arquitectura desde dos puntos de vista: el de la homogeneización, que puede suponer una pérdida de valor, pero también el de la aproximación de los arquitectos a entornos aislados, el conocimientos de nuevas realidades y la solidaridad.
El atlas visual “Arquitecturas del siglo XXI” se ha publicado en castellano y en inglés y cada uno de los libros cuesta 30 euros. Cada volumen tiene 320 páginas y unas 750 fotografías en color.
Etiquetas:
NOTICIAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias del mes (revisa por meses)
-
►
2012
(195)
- ► septiembre (15)
-
►
2011
(250)
- ► septiembre (15)
-
►
2010
(360)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(227)
- ► septiembre (31)
-
►
2008
(107)
- ► septiembre (10)