-
-
-
-

04 mayo 2010

Argentina: El vasto desierto blanco

La inabarcable planicie de las Salinas Grandes es la mancha blanca de la Puna. Como un desolado respiro que impone una escala, las 12 mil hectáreas salpicadas por piletones y montículos de sal interrumpen la abrumadora geografía de cerros que colorean y decoran la porción occidental de Jujuy.

La sensación de Fin del mundo que irradia este territorio inusual surge con fuerza bien abajo del techo de la enmarañada Cuesta de Lipán: a 4.170 metros de altura, la vista se pierde en un plano absolutamente blanco, tajeado al medio por la ruta 52. En su solitario derrotero hasta el paso internacional de Jama, el camino parece capaz de avanzar frente a cualquier obstáculo que le oponga la topografía andina.

Si el profundo silencio dominante en las Salinas admite el rumor de los turistas de a pie o en vehículos y del viento -que zumba pero no lastima-, la quietud es total en el caserío de adobe y piedra Pozo Colorado. Es la hora de la siesta y hasta Santiago Lamas y su manada de camélidos están entregados al descanso. No queda otra opción que esperar una hora para compartir con diez turistas la Caravana de Llamas, una aventura de trekking que culmina en el corazón del gran salar venerado por los pobladores collas. Serán tres horas hasta el regreso, iluminados por los últimos destellos del sol.

La primera voz que se escucha después de un rato en 50 km a la redonda es puro afecto: "Tata, kepete a la guagua" ("Papá, lleva la beba al hombro"). De a poco, estas expresiones casi imperceptibles -simbiosis de castellano con quechua y aymara- surgen alrededor de la iglesia de adobe y techo de tola, gastada por el viento y las lluvias.

El guía apronta el equipo, antes de la partida por una angosta senda, apenas un surco poceado sobre el suelo seco, endurecido por el salitre. Carga las alforjas con abrigos de lana, panes caseros, agua, té, queso de cabra, una carpa y protector de piel.

Cada uno de los visitantes toma la soga del animal asignado, decidido a llevarlo como celoso guardián durante la travesía. Pero, tras los primeros pasos entre yaretas, carrizos, tolas y pocas señales del suelo salino, queda claro que serán las llamas las encargadas de conducir, a través de un trayecto que conocen al detalle.
Un altercado

Siguen adelante después de soportar una serie de relinchos, el insulto que les disparan grupos de vicuñas súbitamente alteradas mientras pastan. La llama insignia de Lamas decide responder a la afrenta con un sonido sordo y es imitada por sus compañeras.

El cruce tenso es festejado por los turistas, que recién dejan de ocuparse de las llamas una hora y media después de haberse alejado del pueblo fundado hace cien años por los abuelos del guía. Al paso de la caravana, las Salinas Grandes empiezan a corporizarse en charcos de agua rectangulares, cavados por las hachas y barretas de los mineros. Es el momento de alzar la vista y las cámaras de fotos para dejarse obnubilar por la interminable extensión que se ensancha y alarga alrededor.

Acaba de llover y la sal cristalizada es raspada y acumulada en pilones por las máquinas. Atronan los motores de los camiones, que cargan el mineral a granel para llevarlo a purificar y refinar. En una silenciosa procesión, los pobladores de la región se acercan a comprar sal en panes o a trocarla por frutas, verduras o maíz.

Algo más alborotada se percibe la atmósfera que circunda a los artesanos, fantasmagóricas figuras uniformadas por gorros, pasamontañas, bufandas y anteojos oscuros. Frente a sus piezas talladas, los turistas parecen confundidos por el encuentro con este lugar extraño. Acarician las esculturas con la mirada extraviada, danzan descalzos en los piletones y ensayan piruetas imposibles para manifestar la sorpresa. Hasta que el sol empieza a perder fuerza y las llamas, fieles a su guía, se los llevan de regreso a su mundo. Sin ningún apuro.

Viajes: Estados Unidos es el país que más ingresos genera por turismo

La Organización Mundial del Turismo dio a conocer los resultados de su informe anual, lo que se conoce como el Barómetro del Turismo internacional, que muestra diferentes aspectos de esta actividad.

Económicamente hablando, Estados Unidos es el país del mundo al que el turismo le ha generado mayores ingresos el pasado año, mientras que España ocupó el segundo puesto en este sentido. La sorpresa fue China, un destino cada vez más elegido por viajeros occidentales que creció un 21% en ingresos durante 2009, que se ubicó tercero desplazando a Francia al cuarto lugar del listado.

Sin embargo, Francia sigue siendo el destino más elegido por los viajeros del mundo, a pesar de los ingresos generados. Estados Unidos y España son el segundo y tercer destino preferido.

Al mismo tiempo, la OMT anunció que hubo un crecimiento del 7% en los viajeros internacionales, cifra que de todas formas se sitúa un 2% por debajo de lo alcanzado a principios de 2008, antes de que se desatara la crisis internacional. De todas formas, la recuperación del turismo es confirmada por los números.

De todas formas, los ingresos globales por turismo descendieron un 6%, ya que si bien hubo aumento en la llegada de turistas, esto no se manifestará directamente en el ingreso sino hasta dentro de un tiempo. Eventualidades como el cierre de los aeropuertos debido al volcán islandés, restarán medio punto anual a los ingresos turísticos europeos, y un 0,3% al internacional.

30 abril 2010

Volcano Live, observa los volcanes de mundo a través de cámaras web

Con Volcano Live es posible observar la actividad volcánica en distintos puntos del mundo gracias a los enlaces a webcams que muestran imágenes en directo de esos volcanes.

Por ejemplo, la imagen que podéis ver arriba corresponde al volcán más famoso estos días, el islandés Eyjafjalla, que provocó el caos aereo debido a la nube de ceniza volcánica.

A la derecha de la fotografía se observa cómo siguen saliendo columnas de humo del volcán, y en la imagen en directo se aprecia mucho mejor en movimiento. Es el único volcán que he podido ver con algo de actividad, aunque también en el Villarrica de Chile parece haber algo de humo sobre la cumbre nevada…

Éstos son los volcanes que podemos seguir en directo gracias a las webcams estratégicamente situadas para captar toda actividad (o, generalmente, inactividad):

Eyjafjallajokull (Islandia)
Katla (Islandia)
Mt Etna (Italia)
Stromboli and Vulcano (Italia)
Kilauea Camera 1 (Hawaii)
Kilauea Camera 2 (Hawaii)
Mt St. Helens (EEUU)
Mt Redoubt (Alaska)
Colima (México)
Llaima (Chile)
Villarrica (Chile)
Chaiten (Chile)
Santorini Caldera (Grecia)
Volcanes de Nueva Zelanda
Kliuchevskoi (Rusia)
Mt Fuji (Japón)
Sakura-jima (Japón)
Unzen (Japón)
Mt Ararat (Turquía)
Teide (Islas Canarias)
Santorini Volcano (Grecia)
Old Faithful Geyser (USA)
Turrialba (Costa Rica)

Gracias a los enlaces de Volcano Live podremos ver de manera segura los volcanes del mundo, aunque no será el modo más emocionante de ver cómo entran en erupción… Prometo tener presente esta web para cuando se anuncie alguna erupción volcánica importante.

Turismo: Instalación en el Met crea una escultura de bambú gigante

El Museo Metropolitano de Nueva York tiene por estos días una gigantesca instalación artística en sus techos, realizada por Doug y Mike Starn, consistente en una enorme estructura de bambú, de 10 metros de altura y que puede ser escalada por los visitantes.

Estos gemelos idénticos – que además de artistas son escaladores – son los autores de Big Bamboo, una escultura que estará hasta el mes de octubre y que fue realizada con cañas de bambú fresco, más precisamente 5.000 trozos entrelazados de entre 9 y 12 metros de largo cada uno, unidos con 80 kilómetros de hilos de nylon.

Esta gigantesca maraña de bambús continuará creciendo a lo largo de la exhibición, pero por ahora fue inaugurada con 30 metros de largo, 15 de ancho y 10 de altura. Para el verano, tendrá al menos tres metros más de altura, hasta llegar a los 15 metros.

Los visitantes podrán visitar la obra en el jardín de la azotea del Met, y además podrán caminar entre pasarelas de bambú que tiene esta particular instalación, en incluso subir entre seis a 12 metros por la estructura.

Los artistas describieron su obra como “una pieza instintiva”, que crecerá y cambiará de forma con el tiempo como un organismo viviente. Para ellos, envuelve la esencia contrdictoria de la naturaleza, que está siempre completa y a la vez no finalizada.

Viajes: ¿Qué hacer en Cancún?

El día de hoy vamos a viajar hacia una tierra de paisajes hermosos y de playas paradisíacas. Nos referimos a Cancún, una de las zonas más turísticas de México. Por si no lo sabías, te contamos que hasta la década de los 70´s, antes del boom turístico, Cancún era tan solo un puerto de pescadores, visitado solo por mochileros. Hoy en día Cancún se ha convertido en un centro vacacional de lujo donde encontramos centenares de hoteles de diversos precios, así como restaurantes y discotecas. Para llegar hasta aquí debemos viajar rumbo a la Península de Yucatán.

Si te preguntas ¿Qué actividades se pueden realizar en Cancún? Debes saber que además de pasar largas horas bajo el sol, bronceando el cuerpo, podemos animarnos a practicar diversos deportes náuticos como ski, snorkelling, buceo, paseos en embarcaciones, entre otros. Asimismo, te interesará saber que también encontraremos algunos exclusivos campos de golf. También son recomendables los paseos a caballo por la orilla así como las excursiones de pesca.

Es importante mencionar que cerca de Cancún tenemos la posibilidad de visitar algunas antiguas ciudadelas mayas como Chichén Itzá, Tulum, Cobá, Uxmal.

Si eres un viajero ecológico, entonces te recomendamos visitar Xcaret y Xel-Ha, donde tenemos la posibilidad de nadar con delfines. ¿No te parece genial?

Si de compras se trata, debes saber que Cancún es un paraíso comercial pues se trata de una zona libre de impuestos por lo que encontrarás diversos productos de alta calidad a precios únicos.

Ahora que ya conoces cuáles son las mejores actividades a realizar en este balneario ¿Qué esperas para viajar?

26 abril 2010

Viajes: Los mejores destinos ecológicos del mundo

Se celebro el Día Mundial de la Tierra, por ello repasemos los destinos hoy considerados clásicos dentro del ecoturismo, que reúne actividades en pleno contacto con la naturaleza más pura, siempre en contextos de viajes y alojamiento sustentables con el ambiente y la comunidad en la que estaremos de visita.

El planeta nos sigue ofreciendo un amplísimo menú de destinos ecoturísticos, donde nos embriaga con la explosión de naturaleza y donde nos invita a tomar conciencia de la importancia de que cada ser humano sea responsable en cuanto al cuidado de esa misma naturaleza.

Por ello, repasemos los mejores destinos de turismo ecológico:

Parque Natural de los Elefantes en Mae Taeng, Tailandia, país donde hallaremos también reductos naturales únicos en el Bosque Nacional Phanom Sawai; en el Santuario ecológico de Prasat Si Khoraphum; y en las playas de Krabi, Pro Nang y Railey.

- El Amazonas entre Perú y Brasil

- Las Playas de Puerto Rico como Playa Rincón, Crash Boat Beach, Jobos Beach y Punta Las Marías.

- Los Lagos y Montañas de Suiza

- Las Islas Palaos en el Océano Índico

- Los Fiordos de Noruega

- Las selvas y volcanes de Costa Rica

- La Gran Bahía de Alaska y las Cataratas del Niágara en Canadá

- Los Parques de Kenia

- Kerala en la India

- Los paisajes de Colombia

- Las zonas rurales de Francia

- La variedad de vistas de Nueva Zeland, desde el mar a la montaña.

Como dijimos, son tan sólo los destinos más conocidos por todos los viajeros, pero claro que no son los únicos. Si te parece, puedes proponer los destinos ecológicos de tu país o región para que los conozcamos.

Turismo: Santa Marta, la perla caribeña de Colombia

Colombia es un país hermoso y su costa sobre el Mar Caribe una de las zonas mas preciosas del país. Antigua tierra de colonizadores, corsarios y piratas la ciudad de Santa Marta es hoy uno de los destinos caribeños por excelencia. La ciudad está construida sobre la bahía que lleva su nombre y fue fundada por los españoles en 1525 así que es la segunda ciudad mas antigua de América del Sur. De un lado tiene altas cumbres, la Sierra nevada de Santa Marta, y del otro las playas más hermosas.

Dista de Bogotá unos 918 kilómetros y de Barranquilla apenas 93km y la temperatura es lo que se dice ideal pues ronda siempre los 28ºC. Eso sí, si piensas ir debes tener en cuenta que los meses de junio, julio, septiembre y octubre son los mas lluviosos. Esta es una ciudad que vive del turismo, el puerto y el comercio y la vida turística empieza y termina en el casco histórico de la ciudad pues aquí encuentras la catedral, la Casa de la Aduana donde funciona hoy un museo tayrona, la Casa de Madame Agustine y el hermoso Fuerte de San Fernando, solo por nombrar algunas de las joyas de la arquitectura de la ciudad.

Pero Santa Marta también es naturaleza y así el paseo debe incluir zonas como El Rodadero, el parque Tayrona, Taganga, Bello Horizonte o Pozoz Colorados y las paradisíacas playas de Cinto, Arrecifes, Cristal, Bahía Concha o Neguanje. El Rodadero es una playa situada a solo 5 km del centro y es uno de los destinos mas concurridos, un excelente balneario con pisos de alquiler, hoteles, zona comercial y mucha vida nocturna. Por su parte Taganga es un hermoso pueblo pesquero a 15 minutos en autobús desde la ciudad. Es un sitio tranquilo y maravilloso con hermosas playas donde se puede bucear y practicar snorkel y finalmente está Minca, un pueblo cafetero a 14 km del centro yendo hacia la Sierra Nevada con su bosque tropical, diversa flora y fauna, arroyos y en fin, todo su paraíso ecológico.



Noticias del mes (revisa por meses)