-
-
-
-

24 agosto 2009

Zoo de Buenos Aires y sus videos promocionales

Un ejemplo de marketing emocional, el video que se realizara en el año 2006 para el Zoo de Buenos Aires apela a nuestros sentimientos para tentarnos a una visita.

Una historia universal, de emociones, separaciones y reencuentros llevada con exquisita elegancia y síntesis visual. Un ejemplo de cómo “vender” un destino o atractivo turístico.

Este corto publicitario se llama “Juntos”. Dejamos a continuación otro vídeo del Zoo de Buenos Aires donde la creatividad y el buen humor están presentes.

24 horas de tráfico aéreo en un minuto

Muchas veces se ha hablado del crecimiento constante del tráfico aéreo, y de los millones de personas que a diario se desplazan en avión por el mundo. Pero una cosa es decirlo, y otra conocer los detalles de estos grandes movimientos migratorios, sin dudas una de los más fascinantes factores de la modernidad.

Se calcula en 2.290 millones de personas al año la cantidad de pasajeros transportados. Es decir que a diario son varias decenas de miles de aeronaves las que surcan los cielos del mundo. Y este vídeo permite ver de manera gráfica el tráfico aéreo global en 24 horas.

El video está acelerado a escala de 1:1440, es decir, un minuto de video representan 1.440 minutos (24 horas) en tiempo real. Se trata, ni más ni menos, que del registro vía GPS del tráfico aéreo a nivel mundial.

Como se puede observar en el video, los destinos y puntos de recepción más requeridos son los Estados Unidos, Europa y Asia. Mientras tanto, América Latina, África y Oceanía solo reúnen un parte minoritaria del tráfico.

También los efectos de luces y sombras dan cuenta del día y la noche en cada área del globo, como así también el verano boreal queda de manifiesto por una mayor iluminación del sol. Si se observa detenidamente, vemos que al anochecer el tráfico disminuye un poco en algunas zonas.

Vía: fayerwayer


Argentina: Los duendes de Villa Ocampo

Más que una mansión típica de la elite argentina hacia el año 1900, Villa Ocampo -enclavada desde 1891 en las barrancas de San Isidro- es como una autobiografía de su dueña, la escritora y mecenas Victoria Ocampo (1890-1979). Es que a veces la arquitectura "habla", como en este caso. Y lo que dice es: aquí vivió alguien que miraba a Europa como una fuente inspiradora -de allí trajo amistades y vanguardias artísticas- pero a la vez no olvidaba sus raíces, que se hundían en estas tierras hasta la época del virreinato español.

En una habitación de esta casa se ve el piano que tocó Igor Stravinsky, la biblioteca de 11.000 volúmenes que deleitaba a Albert Camus, a Graham Greene, a André Malraux, a Le Corbusier. Y no cuesta mucho imaginar los paseos por el jardín que hacían Borges y Bioy Casares. Todos ellos son los duendes de esta mansión de paredes de color rosa viejo, duendes que se confunden en el hall de entrada con otros: los antepasados de la escritora -Manuel Ocampo y Clara Lozano- retratados por el pintor Prilidiano Pueyrredón en el siglo XIX. Desde el año 2005 la mansión está abierta al público: no es un museo -aunque se pueden ver los cuartos donde vivía Victoria, sus cuadros, libros y muebles originales- sino un centro cultural, con cafetería y una tienda de recuerdos. Sus salones son ahora el escenario de conciertos, obras de teatro y danza, recitales literarios, exposiciones de arte y actividades para chicos. Así culmina la restauración iniciada en 2003 por cuenta del Proyecto Villa Ocampo de la UNESCO que orienta Nicolás Helft. Ahora, con la habilitación del primer piso -donde estaban las habitaciones principales de Victoria y sus hermanas, su biblioteca y el escritorio- la restauración está casi terminada.

Tradición y vanguardia

"Borges lo dijo bien: siendo argentinos tenemos derecho a reclamar toda la tradición occidental y, de verdad, los visitantes extranjeros que han llegado aquí en los últimos tiempos -pienso en el diseñador Kenzo, o en el escritor Julian Barnes, entre otros- coinciden en que acá te conectás simultáneamente con una cultura cosmopolita y muy rioplatense", dice Helft. Otra vez, la casa "habla": es una combinación de gran chalet y villa de verano que el padre de Victoria -el ingeniero civil Manuel Ocampo- construyó inspirándose en la arquitectura de distintas partes de aquella Europa que él admiraba. Como han dicho los expertos Ivonne Bordelois y Fabio Grementieri, la casa tiene ecos victorianos con toque francés, un poco de renacentismo italiano a la manera de Palladio, techos escalonados a la normanda, tejados de pizarra, torreones, áticos con lucarnas que conviven con galerías y balcones con balaustradas. En resumen, un eclecticismo muy rioplatense.

En la década de 1940 la escritora volvió a vivir en Villa Ocampo y le dio su toque personal, sobrio, enterrando para siempre las marcas victorianas de su niñez. Nada de paredes empapeladas ni bibelots. Ella blanqueó las paredes, puso unos pocos muebles de los más distintos estilos -armarios chinos, camas francesas, lámparas Bauhaus, tapices de Picasso y pinturas de Figari- para dejar todo el lujo en los baños, revestidos en madera. "En Villa Ocampo, que iba a ser mía, se hablaba de la historia argentina como de un asunto de familia. Pero estas historias de la Historia me tenían sin cuidado. Sólo soñaba con deslizarme sin ser vista en la cocina donde Paul, de la Martinica (rostro negro y bonete blanco), hacía dulces, humitas, pastel de choclo y bizcochuelos célebres", decía la escritora. Camus dijo que todo evocaba a la mansión de "Lo que el viento se llevó". Pero si esta casa "habla", dice más que el monólogo de una élite privilegiada. Para quienes la visiten con los ojos abiertos, Villa Ocampo prueba que se puede unir tradición y modernidad, con una originalidad fatalmente argentina.

20 agosto 2009

Ventajas y desventajas de tomar un crucero

Subirse a un moderno crucero y recorrer los mares disfrutando de un servicio cinco estrellas es una forma idílica de pasar nuestras vacaciones. Pero a cada viajero su viaje. A continuación las ventajas y desventajas que los turistas nos comentaron de viajar en cruceros.

Tomar un crucero es fácil: no hay que preocuparse en conexiones y reservas y salir a comer. Todo está sobre el barco y todo es fácilmente accesible. Incluso, si organizamos bien nuestro viaje, puede ser sumamente excitante. Por otro lado, no tendremos la oportunidad de conocer mucho más que algunas ciudades costeras y los puertos donde el crucero haga sus paradas.

Quizás un crucero no es la forma más recomendable de viajar si lo que queremos es descubrir una cultura diferente, pero es definitivamente la forma más deliciosa de tomar un tiempo para relajarse. Algunos cruceros organizan viajes por tierra, por ejemplo si paramos en Le Havre podemos ir a las costas de Normandía y a París con una excursión organizada, pero debemos tener en cuenta que dos tercios del tiempo serán de viaje en bus o tren.

Si bien dijimos que todo está incluido tenemos que tener en cuenta que lo que no esté en el contrato que firmemos puede costarnos una fortuna. Nada de lo que unas vacaciones en un crucero pueden significar será barato: una bebida puede costarnos dos euros, dos copas de vino unos ridículo ¡20 euros!

En lo que respecta a entretenimiento y actividades no tendremos tiempo de aburrirnos sobre un crucero. Todo tipo de deportes, clases de baile, shows de magia, teatro y cine, entre otras cosas, llenarán nuestra agenda.

Definitivamente es una opción con muchos pros y también algunos contras. Todo depende del tipo de vacaciones que queramos pasar.

Consejos de viaje para embarazadas

Es común que las mujeres se pregunten si es seguro o no viajar estando embarazadas. No hay lugar para dudas al respecto: una mujer embarazada puede y debe viajar donde quiera con los cuidados adecuados.

Aquí van algunos consejos para que una embarazada aproveche esta etapa feliz, viajando donde más le guste.

En primer lugar decir que puedes viajar donde te plazca y por el medio que elijas hasta la semana 35 de embarazo. Aquí la única voz con autoridad para decirte algo será tu médico.

Argentina presenta los caminos del Che

El Congreso de la Nación Argentina fue el espacio elegido para lanzar oficialmente la ruta turística que seguirá los sitios que fueron relevantes en la vida del revolucionario Ernesto “Che” Guevara. De esta forma, se intentará dos cosas: incentivar el turismo a partir de una figura de tanta trascendencia, y a la vez reivindicar la vida y las ideas del Che. Se incluyeron también los museos e instituciones que lo homenajean.

“Yo creo que los caminos son muchos. Este es uno: que la gente, a través de cosas concretas se vaya enterando. Nosotros tenemos un vacío muy grande en la Argentina. Pero no solamente de esto. Si uno va a Puerto Madero han puesto mujeres una junto a la otra que si vivieran se estarían matando porque las pusieron juntas. La Argentina es complicada. Pero el turismo es un camino para que el argentino vaya incorporando que hay una persona que en el mundo tiene plagada su imagen y aquí hay una negación a tomarlo como argentino. Este es un camino. Después habrá más”, señaló Juan Martín Guevara, hermano del líder.

Las ciudades argentinas de Alta Gracia (Córdoba), Caraguatay (Misiones), Rosario (Santa Fe) y San Martín de los Andes (Neuquén) forman parte de esta recorrida y todas ellas tienen museos del Che. Nació en Rosario en el año 1928, y luego su familia se trasladó a Misiones, donde compraron unas plantaciones de yerba mate para su explotación. También el asma recurrente de Ernesto llevó a la familia a vivir a las sierras de Córdoba, cuyo clima benévolo era más beneficioso, y también vivieron varios años en Buenos Aires.

Estos son algunos de los parajes por los que pasa el camino del Che.

Vïa: Mensajero web

18 agosto 2009

Argentina: Cerro Catedral, la vigencia de un clásico

A simple vista, las postales de Bariloche parecen siempre las mismas. El Nahuel Huapi con sus aguas frías y cristalinas. Los cerros Catedral, Otto, López y Tronador mostrando su irresistible magnetismo blanco. El Centro Cívico, punto de encuentro de todo el mundo. Colonia Suiza, con sus ritos y productos artesanales. Y el hotel Llao-Llao, que sigue deslumbrando con su ubicación privilegiada y un estilo exquisito.

Sin embargo, la diferencia está en la renovada oferta de servicios y las ampliaciones de los existentes. Si bien este año la temporada comenzó "algo rara" debido a la crisis y la gripe A (se tomó casi una docena de medidas de prevención), los operadores confían en que se llegará a un nivel de vi-sitas similar al de 2008.

El ingrediente central para los turistas, la nieve, ya envolvió con una buena capa la ladera de los cerros y cubrió la base del Catedral, el principal centro invernal de Sudamérica, con 70 años de historia. En la base hay unas 5.000 camas para alojamiento, locales de alquiler de equipos y ropa, una amplia oferta gastronómica, shopping, discotecas, casino, centros asistenciales y todos los servicios de una pequeña ciudad.

Las condiciones para esquiar están dadas. Y la principal novedad en Cerro Catedral es la apertura de la pista de esquí nórdico o de fondo -de unos 4.000 metros- cerca de la estación superior de la telecabina Amancay y rodeada de un bosque de lengas, ideal para principiantes y avanzados.

El Terrain Park, para practicar saltos y piruetas, cuenta con renovados circuitos con cajones, barandas y un multimódulo para novatos, avanzados y expertos. Estos sectores integran las 600 ha de pistas y caminos del centro invernal, que se suman a otras 600 de bosques, cañadones y zonas fuera de pista, una pasión para cultores tanto del esquí y como del snowboard.

Una de las facilidades para los esquiadores esta temporada es el pase online, que permite comprar los pases con tarjeta de crédito a través de Internet. Se carga automáticamente en la keycard o tarjeta de proximidad, que se activa al pasar por el primer molinete de los medios de elevación. En temporada media (hasta el 28/08), los pases diarios cuestan $ 150 para mayores y $ 125 para menores. Por 3 días, $ 410 y $ 335; y por semana, $ 815 y $ 675, respectivamente. También pueden alquilarse snowbikes (bicicletas para nieve), trineos y raquetas para caminar en la nieve.

Uno de los mayores atractivos son las excursiones en cuatriciclos 4x4 y motos de nieve, que permiten una vista diferente al trepar por un desnivel de unos 600 metros hasta el mirador de la pista Amancay. De 9 a 16 se realizan salidas cada hora. Con la asistencia de guías, se arranca sobre cuatris y en la mitad del recorrido se cambia a las motos. La salida cuesta $ 450 y pueden ir dos personas. La vista y las sensaciones son tan placenteras como deslizarse con las tablas por la montaña.

Un toque de distinción del lugar lo da una mezcla de sabores patagónicos y aventura: una cena en La Cueva. Allí, a las 19 y a las 21.30, sólo 17 comensales llegados en estos vehículos especiales pueden disfrutar de una noche mágica, en un pequeño restaurante cavado en la piedra, rodeado de lengas y con la música de casi 50 cascadas de arroyos cercanos. Se pueden disfrutar tablas de ahumados, sopas, cordero patagónico y postres regionales, con bebida libre, por $ 680 por persona, transporte incluido.

Un curanto al dente

A casi 70 años de su segunda inauguración -la primera construcción se incendió-, el hotel Llao-Llao puso a pleno el ala Moreno, un nuevo edificio con habitaciones más amplias, enormes ventanales y aire acondicionado (paquete de tres noches, base doble, $ 4.400).

Es un buen punto de partida para disfrutar la clásica, pero al mismo tiempo poco conocida, ceremonia gastronómica del curanto, palabra de origen araucano que significa "piedra caliente". Quienes tienen el secreto de su preparación son los descendientes de la familia Goye (recuerde a la abuela chocolatera), en Colonia Suiza. ¿Cómo se prepara? Se hace un hoyo en la tierra y se colocan piedras bochas (redondas, típicas de los lagos sureños) previamente calentadas en una hoguera.

Sobre ellas se pone un colchón de hojas de nalca o maqui, y sobre éstas, los ingredientes: carne de vaca, de cordero, cerdo, pollo, achuras, papas, batatas, manzanas y zapallos rellenos con queso, crema, arvejas y choclo. Se tapa con las hojas, sobre éstas se colocan bolsas de arpillera, y se cubre todo con tierra. Unas dos horas y media después se descubre la comida en una particular ceremonia -no apurar ni demorar la cocción es uno de los secretos fundamentales-. ¿El resultado? Carnes y vegetales con sabor y aroma muy particulares. Para no perdérselo.






Noticias del mes (revisa por meses)