-
-
-
-

17 abril 2013

Estados Unidos: La ruta de The Walking Dead por Georgia

En los últimos años, la serie televisiva The Walking Dead ha sabido ganarse un buen número de fanáticos, y son ellos seguramente los interesados en participar de la ruta de The Walking Dead por el estado de Georgia, en Estados Unidos, donde está ambientada.

Como otros casos, un pequeño pueblo de 3.300 habitantes llamado Senoia – a apenas 40 kilómetros de Atlanta – ha ganado repentina fama con la serie, y miles de turistas de todo el mundo llegan a conocer la ciudad. Es que ha servido de escenarios a la ciudad de Woodbury, de ficción.

En la ruta no faltan sitios que serán reconocidos por cualquier seguidor, como el centro para los sin hogar Atlanta Union Mission, que ha servido para escenificar el hospital de la ciudad de ficción King County, donde el comisario Rick Grimes despierta de un coma para descubrir que el mundo ya no es lo que era, y que está rodeado de zombies, es el inicio de The Walking Dead.

También es posible visitar el Westside Park, donde habitan los supervivientes, en las afueras de Atlanta, o el CDC (Center for Disease Control, Centro de Control de Enfermedades), que es en realidad el centro cultural Cobb Energy Performing Arts Center.

Se puede visitar también el sitio donde se filmó el atasco en la carretera del final de la segunda temporada, en la autopista 20 en Henry County.

El mes que viene abrirá una tienda oficial de productos de la serie, y para fin de año, abrirá sus puertas un hotel-boutique tematizado.

Existen en Georgia muchos guías de turismo y agencias que muestran la ciudad de Senoia como escenario de ‘The Walking Dead ‘, pero si quieres hacerlo por tu cuenta, visita este blog (en inglés), que indica algunas locaciones de la serie en escenarios reales de Georgia.

11 abril 2013

Time Lapse de las calles de Chicago



La ciudad de Chicago es uno de los grandes destinos turísticos de los Estados Unidos. Conocida como “La ciudad de los vientos”, tiene una energía muy particular. Tiene mucho de otras grandes urbes americanas como Nueva York o Los Ángeles, pero al mismo tiempo tiene un espíritu más sosegado.

Además, la cultura de la ciudad es tan rica que es un destino buscado por arquitectos particularmente, y por turistas de todo el mundo que se maravillan con sus grandes rascacielos, pero también con un rico pasado histórico, y también tiene multitud de parques, bosques, ríos, y otro protagonista importante como el gran lago Michigan, a cuya margen descansa la urbe.

La ciudad de Chicago está en el estado de Illinois, y recibe su apodo de Ciudad de los Vientos por la manera en la que las corrientes de aire corren a través de sus amplias avenidas, encajonadas por los altos edificios. Es la tercera ciudad en tamaño de los Estados Unidos – detrás de Nueva York y Los Ángeles –.

Sin dudas que la vista de sus magníficos e imponentes rascacielos, como así también de sus característicos puentes – que cruzan el Río Chicago uniendo el Loop con el resto de la ciudad al norte y al oeste –, además de la panorámica desde el lago, conforman un único espectáculo visual, que podremos ver en este vídeo en time lapse.

Algunos monumentos y esculturas urbanas son otros de los característicos elementos de Chicago, también plasmados en estas imágenes, que nos llevan a recorrer esta inquietante ciudad en apenas unos minutos.

Se utilizaron unas 30.000 tomas fijas realizadas entre julio y octubre de 2012 en el downtown de la ciudad.

Visita la habitación de la escritora que no salió de ella durante 25 años

Existen casos célebres de personas que, tanto por decisión propia como por obligación, han tenido que permanecer encerradas en sus respectivas habitaciones durante meses o incluso años.

Casos de obligación como el de Ana Frank, que estuvo casi dos años y medio ocultándose con su familia y cuatro personas más de los nazis en Ámsterdam. Si viajáis a Holanda, no podéis dejar de visitar su habitación, ahora convertida en museo, pues conserva alguno de sus efectos personales, así como su famoso diario, que muchos de nosotros tuvo que leer cuando iba al instituto. Eso sí: preparaos para hacer cola, porque Anna Frank es todo un fenómeno de masas.

Hay también casos como el de las personas que deciden encerrarse en su habitación por propia iniciativa, o impelidos por sus códigos culturales, como los adolescentes japoneses que, superados por las exigencias del sistema educativo en particular, y de la vida nipona en general, deciden no salir más del cuarto, jugando a su consola, con sus tebeos, esperando que sus madres les pasen comida por debajo de la puerta. Este fenómeno incluso tiene nombre: Hikikomori.

Pero si queréis visitar una habitación/claustro/cárcel/concha poco conocida, que fue habitada por una escritora durante nada menos que 25 años… no perdáis la ocasión de viajar a Nueva Inglaterra, concretamente a Amherst.

La escritora a la que me estoy refiriendo es la célebre Emily Dickinson, que, si bien era una escritora sobresaliente, no supo gestionar muy bien sus emociones. Viéndose atormentada por la realidad reinante, la joven Emily decidió aislarse del mundo y encerrarse en su casa, en plan ermitaño.

Permaneció allí dentro durante 25 años, y durante ese tiempo sólo se permitió ver a su familia. Si venía alguna visita, entonces se limitaba a intercambiar algunas frases con ellos, sí, pero siempre desde una habitación vecina, sin interactuar directamente. Como si fuera una persona infectada con un virus que se contagiara a través del aire. O al contrario: como si la humanidad estuviera contagiada y ella quisiera permanecer sana.

Dickinson, al menos, se vestía para estar por casa, pero empezó a hacerlo exclusivamente de blanco: es decir, que allí dentro, siempre reclusa, de un lado para otro vestida de blanco, quizá habría resultado estéticamente parecida a un fantasma. Pero no se dedicaba a asustar al personal, sino a escribir. Escribía de forma obsesiva. Enfermiza. Y, además, no permitía a casi nadie que leyera sus poemas: salvo 5 poemas, tres ellos publicados sin su firma y otro sin que la autora tuviera conocimiento de ello, su voluminosa colección permaneció inédita y oculta hasta después de su muerte.

De esos 25 años de reclusión voluntaria, los últimos 3 años los pasó permanentemente en su habitación. Emily nació en 1830, y murió en 1886.

Ahora, la habitación de Emily puede visitarse en el museo que alberga la casa familiar de Amherst, en Nueva Inglaterra, Massachusetts, en la costa Este de Estados Unidos.

Tour de las Olas en El Salvador

Las playas de El Salvador ofrecen un escenario natural de privilegio para la práctica del surf, y es por ello que se quiere posicionar a nivel internacional como un destacado destino de surf.

Es por ello que surge la iniciativa Tour de las Olas de El Salvador, que forma parte de la Ruta denominada Sol y Playa. Se trata de las playas favoritas de los surfistas es este país centroamericano para la práctica de este popular deporte.

Playa la Paz o Punta Roca, Playa El Sunzal, Playa El Tunco y Playa El Zonte. En el oriente del país están Punta Mango y Playa Las Flores en El Cuco y San Miguel, son las playas ideales para el surf de El Salvador.

Se considera a El Salvador uno de los diez mejores países del mundo para la práctica del surf. Durante el pasado año, se llevaron a cabo importante certámenes internacionales de este deporte, como la la Copa Quiksilver que contó con la participación de 160 surfistas profesionales, y se llevó a cabo en la Playa Punta Roca, por ser ‘la octava mejor Ola’ en este sentido.

Otra actividad relevantes del sector fueron la Octava edición del Campeonato de Surf Latin Pro El Salvador, organizado por la Asociación Latinoamericana de Surf (ALAS) y la Federación Internacional de Surf junto al apoyo del Ministerio de Turismo, en la Playa el Sunzal, y que reunió a más de 120 surfistas de Latinoamérica.

Cabe señalar que El Salvador ofrece una estupenda gastronomía, al tiempo que es un buen sitio también para realizar otros deportes acuáticos como Kayaking en las playas de Intipucá, Snorqueling, buceo y Tubbing en el Golfo de Fonseca, Buceo en Los Cobanos, Sonsonate, Liberación de Neonatos (Tortugas) en La Barra de Santiago, Pesca artesanal y Jet Sky en la Bahía de Jiquilisco ó Pesca deportiva en el Estero de Jaltepeque y La Costa del Sol, entre otras alternativas.

06 abril 2013

El verdadero Robinson Crusoe, y la isla más literaria del mundo

Seguramente a todos os suena el náufrago Robinson Crusoe, un personaje inventado por el escritor Daniel Defoe, y del que luego han bebido mil historias de náufragos, islas perdidas y aventuras marítimas. Lo que probablemente no sepáis es que ese personaje existió de verdad, aunque nunca se llamó así… y de hecho, estuvo durante tiempo muy enfadado con Defoe.

Y es que Defoe, para escribir la popular novela de viajes Robinson Crusoe, se inspiró en las aventuras de un marino escocés llamado Alexander Selkirk, que se vio obligado a sobrevivir en una isla del Pacífico después de que se le abandonara a su suerte por un presunto caso de amotinamiento.

Selkirk sobrevivió en aquella isla nada menos que cuatro años y cuatro meses. Tras ser rescatado, conoció a Defoe, al que le narró toda su aventura, incluso cediéndole algunas páginas escritas de su puño y letra.

Defoe no tardó en convertir esa historia en la gran novela que todos conocemos, pero Selkirk se sintió robado, lo que contribuyó a que nunca se pudiera adaptar de nuevo a la civilización (cuatro años en una isla son muchos años, que se lo digan a los protagonistas de Lost).

Selkirk, finalmente, murió en una cueva que se había construido en la parte trasera de su casa, rodeado de gatos, a fin de sentirse de nuevo como en la isla.
Visitando la isla de Crusoe

La isla en la que sobrevivió Selkirk fue oficialmente rebautizada como Robison Crusoe el 1 de enero de 1966 (lo que añadió más oprobio a la biografía de Selkirk, canibalizada por la ficción de Defoe).

La isla se encuentra en el océano Pacífico, a 700 km de Santiago de Chile. De origen volcánico, la isla pertenece al archipiélago Juan Fernández, descubierto por el marinero español entre 1563 y 1574. El lugar es una mezcla de isla perdida y lugar conectado con el mundo: no en vano, los isleños (unos 700) van a caballo pero tienen conexión a Internet.

A 80 metros de la orilla del mar, en Puerto Inglés, se halla la gruta Robinson Crusoe, donde presuntamente se alojó Selkirk.

A 565 metros de altura podéis visitar también el Mirador Alejandro Selkirk, donde el propio Selkirk se pasaría horas y horas oteando el horizonte en busca de la más mínima señal de la embarcación que finalmente le salvaría.

Sobre el año 2000, una expedición que viajó hasta la isla Robison Crusoe se encontró con instrumentos náuticos del siglo XVII, que probablemente habían pertenecido a Serkirk, el verdadero Crusoe.

Visitando Estados Unidos: Little Rock

Little Rock es la capital y ciudad más grande del estado de Arkansas, en Estados Unidos. La ciudad fue llamada así por una piedra (nombrada La Petite Roche por el explorador francés Jean-Baptiste Bénard de la Harpe en 1721) que sobresalía del banco del Río Arkansas y era utilizada por los viajeros como señal de que habían llegado a este lugar, marcando una transición entre la región plana del Delta de Mississippi y la Montañas Ouachita.

Como los viajeros la llamaban “piedra pequeña” (little rock, en inglés), la zona quedó con ese nombre.

Ciudad de historia

Ubicada cerca del centro geográfico del estado, Little Rock se encuentra al sur del Río Arkansas. Los arroyos Fourche y Rock Creek pasan a través de la ciudad y desembocan en el río. Del lado oeste de la ciudad podemos encontrar a las Montañas Ouachita, mientras que al noroeste de los límites de Little Rock están la Montaña Pinnacle y el Lago Maumelle, que provee agua potable para la ciudad.

Para los fanáticos de la historia y el arte les podemos recomendar el Centro Artístico de Arkansas, la institución cultural más grande del estado, que sirve como museo y centro activo para las artes visuales e interpretativas, además de ser hogar de varias obras de Van Gogh y Rembrandt.

También en Little Rock se pueden visitar el Museo del Descubrimiento, de ciencia y tecnología, y el Centro Presidencial William J. Clinton, hogar de la Fundación Clinton y la Escuela Clinton de Servicio Público, además de varios registros políticos. Un dato muy interesante de este centro es que la biblioteca está suspendida sobre el río, imitando lo dicho por el ex-Presidente estadounidense acerca de construir un puente hacia el siglo XXI.

Pequeño gran sitio

En la Montaña Pinnacle podemos encontrar el Arboretum de Arkansas, un bellísimo centro recreacional natural con flora y fauna de la zona. Si lo suyo es la combinación de arte y naturaleza, no pueden dejar de visitar el Parque Wildwood de las Artes, uno de los más grandes del continente, que presenta continuamente ciclos de ópera, cabaret, jazz y eventos de temporada.

Otros sitios interesantes que se pueden visitar dentro de Little Rock son el Capitolio Estatal, una estructura que data de fines del 1800; el Big Dam Bridge, el puente para caminar/andar en bicicleta más largo de Norteamérica; y la Catedral de San Andrés, la más antigua del estado.

El Zoológico de Little Rock alberga más de 200 especies animales pero, si desean visitar un sitio clave de la ciudad, no queda más que ir al Parque Riverfront, en donde podrán ver la Petite Roche que dio origen al nombre de esta bella región que deberían visitar si viajan a Estados Unidos.

 
 

5 peligros ocultos de los hoteles

A la hora de alojarse en un hotel, es probable que la mayoría de los turistas apenas si alcanzan a dejar las maletas y ya desean salir a disfrutar: la playa, la montaña, la ciudad.

Sin embargo, los hoteles no siempre son el refugio seguro que aparentan ser. Existen algunos peligros ocultos en los hoteles, que sin ánimos de alarmar, vale la pena considerar.

El primero de ellos es el moho en los baños, que además de desagradable, implica un riesgo sanitario. Es capaz de causar desde estornudos a dificultades respiratorias. Esto se soluciona con una debida ventilación de este espacio.

En las grandes ciudades, el smog se acumula de forma alarmante, y los turistas muchas veces pueden ver su salud afectada, en especial si no están acostumbrados. Sin embargo, algunos hoteles destacan por tener habitaciones hipoalergénica, con purificadores y ionizadores de aire.

Las almohadas de plumas pueden ser muy mullidas, pero una verdadera pesadilla para alérgicos, pues producen comezón en los ojos, inflamación de las vías nasales y estornudos a repetición. Algunos hoteles, tienen unas cuantas medidas hipoalergénicas.

En hoteles situados a varios metros por encima del nivel del mar, y especialmente en sitios fríos como las estaciones de esquí, la piel se reseca con facilidad, pues el aire es especialmente carente de humedad. La piel, los ojos se resienten. Muchos hoteles tienen humidificadores, es cuestión de consultar en recepeción.

Noticias del mes (revisa por meses)