-
-
-
-

08 agosto 2011

Qué hacer si no apuestas y estás en Las Vegas

Si vuelas a Las Vegas una de las primeras cosas que podrás ver al bajar del avión son las máquinas tragamonedas que hay en la terminal. Este es el primer intento de la ciudad por invitarte a los casinos, y ciertamente no será el último.

Todos sabemos que Las Vegas es el destino para los que les gustan las apuestas: tragamonedas, cartas, mesas, pero… ¿qué si tú no juegas? Aún así, Las Vegas es un lugar para visitar para aquellos que no confían en su suerte.

Primero que nada, lo que puedes hacer es caminar por el Boulevard Las Vegas, conocido como The Strip. El boulevard más importante de Las Vegas, podrías pasar 24 horas simplemente caminándolo. Las vistas nocturnas son impresionantes, pues podrás ver versiones en miniatura del Puente de Brooklyn y la Torre Eiffel.

También puedes ir a ver el show de las fuentes de Bellagio. Es uno de los mejores espectáculos de Las Vegas, es absolutamente gratis y tiene lugar cada 15 ó 30 minutos. Quédate un rato y ve los diferentes espectáculos con diferentes canciones de una gran variedad de géneros musicales.

Como antes mencioné, podrás ver la Torre Eiffel en miniatura. Si quieres ver la ciudad desde las alturas puedes subir a lo alto de esta torre. De preferencia sube de noche, cuando se exhiben las luces de los diferentes casinos de la cuidad más iluminada del mundo.

Si lo que quieres es probar comida de primera clase, las opciones en Las Vegas son ilimitadas. Los restaurantes más destacados son Mon ami Gabi, y Mandalay Palace. En realidad hay muchos lugares buenos para visitar, pero lo recomendable es que hagas una reserva antes, si no quieres esperar 45 minutos para tener una mesa.

Por último puedes visitar Freemont Street, ubicado en la parte vieja de Las Vegas. De noche, el techo de Freemont Street se enciende con música de fondo para un espectáculo gratuito único.

Quito: rutas temáticas por la ciudad

Un tesoro apenas conocido. Una ciudad que te encantará apenas la pises. Quito es uno de esos lugares que te dejará un recuerdo imborrable en la memora. Las autoridades de turismo de la ciudad ofrecen rutas temáticas por Quito.

Una ciudad con tan larga existencia (hay pruebas de asentamientos humanos en la zona desde hace miles de años) y con tan profundas raíces andinas y coloniales, tiene mucho para ver. Gran parte de esa riqueza se conserva y por ello ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad ya en el 1978.

Tenemos ahora un amplio menú de recorridos organizados para el que visitante tome contacto con la historia, las costumbres, los mitos, la Naturaleza y las muchas caras que ofrece Quito. Puedes descargarte los recorridos desde la página oficial de Turismo de Quito.

Estos son:

* Ruta del Centro histórico
* Ruta del Bosque Miraflores-Teleférico
* Ruta Nanegal – Cascada La Piragua
* Ruta Lloa-Guagua Pichincha
* Ruta El Tingo – Cruz del Ilaló
* Ruta Parque Nacional Cayambe-Coca Papallacta

Esperamos que aproveches estas guías para hacer tu ruta por Quito a tu ritmo, y aprendiendo a cada paso de uno de los páíses más bellos de América.

En la imagen vemos El Panecillo, una colina ubicada en el centro oeste de la ciudad, con casi 3.300 metros de altura sobre el nivel del mar. En su cima hay una imagen de la Virgen María que puede verse desde casi cualquier rincón de la ciudad. La figura está de pie sobre un globo terráqueo y una serpiente enroscada simboliznado su triunfo sobre el demonio. Lo que es un diferente a otras “vírgenes” son sus alas.

La imagen se inspira en la llamada “Virgen de Quito o “la bailarina” esculpida en 1734 por Bernardo de Legarda para el altar de la Iglesia de San Francisco. Fue la primera en América en tomar movimiento y dejar las posturas hieráticas comunes en el arte colonial americano hasta entonces

Bolivia: En Potosí encontramos una laguna verde

En Bolivia una particular laguna llama la atención de los viajeros, se trata de la Laguna Verde de Potosí.

Ubicada en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, en una de las zonas más altas de los Andes bolivianos – cerca de la frontera con Chile – esta laguna tiene su particular color por la composición de las aguas, con un alto contenido de variados minerales.

El sobrecogedor paisaje se completa con el volcán Licanbaur de fondo, conformando la espléndida postal que ilustra este post. No es de sorprender que muchos turistas lleguen a la Laguna Verde de Potosí, ya que además esta zona tiene un nutrido ecosistema, donde destacan los flamencos andinos.

Este reserva natural, al suroeste de Bolivia, recibe unos 30.000 visitantes al año. El volcán está sobre la frontera con Chile, del lado chileno encontramos el lago Licanbaur.

Una zona realmente fantástica que invita a ser conocida.

02 agosto 2011

Belleza paisajística en los Lagos de Torres del Paine

En el país de Chile, el Parque Nacional Torres del Paine contiene paisajes únicos y llenos de belleza, constituyendo un atractivo natural imperdible para explorar, para la contemplación, safaris fotográficos, senderismo, y otras actividades que nos permite conocer cada uno de esos bellos rincones.

La cuenca hidrográfica de Torres del Paine comprende varios lagos como el Paine, el Nordenskjold, el lago Grey que se destaca por los témpanos de hielos, el lago Pehoé, donde salva los desniveles de agua por medio de dos saltos de notable belleza paisajística, la cascada de Salto Grande y Chico.

Entre estos magníficos espejos de agua, podemos decir que el Lago Nordenskjold debe su nombre al explorador sueco Otto Nordenskiöld, quien fue el que descubrió el lago a principios del siglo XX.

El mismo resulta un estupendo escenario natural para que viajeros amantes de la vida al aire libre puedan deleitarse explorando el lugar, su flora y fauna, realizar caminatas, navegar, practicar actividades deportivas y demás.

01 agosto 2011

Museo de Frida Kahlo en México

Pocas veces una sencilla vivienda puede albergar parte del legado artístico de dos de sus grandes representantes, como es el caso del Museo de Frida Kahlo en México. La excepción se produce en el hogar familiar de los Kahlo, reconvertido en museo en el año 1958, que abre sus puertas a alrededor de 200.000 turistas al año.

Frida Kahlo, cuyo auténtico nombre era Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, fue una de las más notables representantes del arte pictórico mexicano. Su corta vida -murió a la edad de 47 años- transcurrió habitando las paredes de esta casa-museo por lo que las estancias se encuentran llenas de sus objetos personales además de algunas de sus más conocidas obras. Incluso a día de hoy sus cenizas reposan en su dormitorio.

Su relación personal con Diego Rivera, con el que estuvo casada, es la causa de que también una pequeña parte de la obra del conocido muralista mexicano se encuentre expuesta en el Museo de Frida Kahlo en México. Fue precisamente su marido el que solicitó asilo político en México para el lider revolucionario León Trotsky, quien vivió cerca de dos años junto a su mujer en la casa azul de Frida Kahlo.

La figura de Frida perdura en la memoria de los aficionados al arte, habiéndose llevado su vida al cine y al teatro. Si tienen la oportunidad de ir a Coyoacán en la Ciudad de México, no pierdan la ocasión de conocer mejor la obra y vida de esta ilustre artista.

Curiosidades del Canal de Panamá

Una de las obras más importantes del mundo para la comunicación y transporte, es el Canal de Panamá. Un proyecto largamente deseado y llevado a cabo con impresionantes sacrificios humanos, ingente inversión para la época y no pocos inconvenientes. Abrir una selva impenetrable, con un clima impiadoso y una geografía muy difícil, no fue sencillo pero hoy es una realidad con mas de

Algunas curiosidades del Canal de Panamá.

* La costa del Océano Pacífico es aproximadamente 30 centímetros mas alta que la del Atlántico a esa altura.

* El récord de cantidad de buques en cruxar el canal en un mismo día es de 65 naves.

* Un nadador cruzó el canal el 23 de agosto de 1928. Richard Halliburton pagó 35 céntimos de dólar para pasar, de acuerdo a su peso.

* Por otro lado, el peaje mas alto pagado hasta finales del año pasado fue de 141.349,97 dólares a cargo del crucero Crown Princess, en 1993.

* Un barco que navegue de Nueva York a San Francisco, se ahorra 7.872 millas náuticas cruzando el Canal de Panamá en lugar de rodear el Cabo de Hornos.

* El cruce más rápido lo realizó un barco de la marina de Estados Unidos, en 2 horas y 41 minutos.

27 julio 2011

El carnaval de Oruro en Bolivia

Bolivia es un país de altiplanos de una belleza natural, que merece la pena visitar si atendemos a lo impresionante de sus paisajes y a sus múltiples accidentes geográficos, que hacen de este país de poco menos de 11 millones de habitantes comprenda espacios tan distintos como la Cordillera de los Andes, la Amazonía, el chaco y el Altiplano, haciendo que se erija como uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. No olvidemos que, entre sus múltiples atractivos, se encuentra el célebre lago Titicaca, el Parque Nacional de Madidi, el de Noel Kempff, el Yacimiento Arqueológico de la Cultura Tiwanaku o, como no, Cal Orko: un yacimiento donde se encuentra las huellas de dinosaurio más grandes del globo.

Sin embargo, hoy te vamos a hablar de otro tipo de legado que no viene de la naturaleza ni de la antiguedad, sino de los mismos hombres, los de las tribus indígenas de Bolivia, que han sabido guardar su tradicion y sus fiestas pese a la influencia religiosa del cristianismo tras la cruenta colonización española. Hablamos de los carnavales de la ciudad de Oruro, una de las mayores localidades del país con cerca de 260.000 habitantes. A unos a 3.706 metros sobre el nivel del par, Oruro se encuentra entre las ciudades de La Paz y Potosí, sobre terreno montañoso y coronada con el Sajama, una elevación de 6542 metros.

Es en este emplazamiento donde se da lugar una celebración religiosa que da buena cuenta de la interculturalidad que caracteriza a Bolivia y que significa una manera de salvaguardar una tradición que ya rebasa los 2.000 años de antigüedad. Se trata del conocido carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco. La llamada fiesta de Ito se transformó en algo distinto cuando fue transformada en un ritual cristiano, aunque el paganismo sigue presente en este tributo a la Virgen Candelaria, que se celebra el 2 de febrero de cada año. La tradicional ‘lama lama’ o ‘diablada’ se convirtió, a su vez, en el baile típico de la localidad.

Un total de 48 conjuntos folklóricos, distribuidos en 18 especialidades de danza, dotan a este carnaval de un plus de tradición, alegría y color que lo erige como una de las fiestas más bellas y vibrantes del mundo. Las danzas realizan un recorrido de peregrinación, rodeados de gente y música, hasta el Santuario del Socavón. Un recorrido que se realiza cada sábado de carnaval y que reúne a gente venida de todos lados para admirar la importancia histórica de las fiestas de Oruro, y su gran influencia cultural y religiosa. Un híbrido entre lo pagano y lo religioso que se vive como una explosión de alegría por todos los bolivianos.

Noticias del mes (revisa por meses)