-
-
-
-

21 junio 2011

En Venecia un laberinto homenajea a Jorge Luis Borges

La obra del escritor argentino Jorge Luis Borges es sumamente reconocida a nivel mundial. Entre quienes la conocen, el relato El Jardín de los senderos que se bifurcan tiene gran relevancia.

De hecho, muchos elementos se repiten en la obra borgeana, entre ellos los espejos y laberintos. Y dado que Borges amaba Venecia – que no casualmente evoca un laberinto de canales – la ciudad lo homenaje a 25 años de su muerte erigiendo un interesante laberinto.

El laberinto de Borges en Venecia está emplazado en una de sus islas, la de San Giorgio Maggiore, y se trata de un jardín-laberinto de importantes dimensiones. Está formado por 3.200 plantas y hay que recorrer al menos 1,2 kilómetros para lograr salir.

Es el segundo más grande del mundo luego del que se encuentra precisamente en el país de Borges, Argentina, más precisamente en la localidad de Los Álamos.

Este laberinto borgeano fue concebido en la década del 80’ por el arquitecto inglés Randoll Coate y, visto desde arriba, representa un libro abierto con el nombre de Borges escrito sobre él en sentido normal y al contrario (como en un juego de espejos) e integrando algunos de los símbolos preferidos del escritor: un bastón, un reloj de arena, un tigre, un signo de interrogación, entre otros.

Su construcción ha demandado tres kilómetros lineales de plantas, de una altura de 75 centímetros ya que no se quiere generar una sensación de claustrofobia en los que se aventuren en él. Tiene una superficie de 2.300 metros cuadrados y para salir de él se tarda una media hora, siguiendo las indicaciones que muestran las dos vías de escape existentes: una de 1,2 kilómetros y la otra de 1,5.

Por último, cabe señalar que falta aún un pasamanos de alabastro que tendrá en braille el cuento “El jardín de los senderos que se bifurcan”, para aquellos que – como Borges – sean ciegos.

17 junio 2011

México: Qué significa Chichen-Itzá

Durante una visita a Chichen-Itzá, el ánimo viajero se enfrenta a una de las estructuras mas impresionantes que ha construido el hombre jamás. En el corazón de la Península de Yucatán, este monumental complejo te acerca a las creencias y organización político-social de uno de los pueblos mesoamericanos. Pero ¿Qué significa Chiche-Itzá?

Si bien se conoce casi con exactitud la fecha de la construcción de este complejo (en el siglo VI d.C.) los orígenes de su nombre han dado lugar a muchos estudios lingüísticos e históricos.

Su nombre se puede traducir como Boca del pozo de los Itzáes. Estos eran un pueblo que llegó a la península desde las costas orientales y a su paso hacia el Golfo de México fundaron la que sería su capital para luego hacer lo mismo con otros centros como : Izamal, T’Hó (hoy Mérida), Motul o Champotón. Los itzáes o chanes vivieron en Chichén Itzá del 525 al 692 d.C.

El nombre podría derivarse de un gran cenote o pozo natural que suministraba agua dulce y que sirvió de ancla para asentarse allí, en una zona donde no hay ríos.

Entre los siglos VII y IX d.C. Chichén se convirtió en uno de los más importantes centros políticos de las tierras bajas del Mayab. Para el principio del posclásico (desde el año 900 hasta el 1500), la ciudad se había consolidado como principal centro de poder en la península yucateca. (Wikipedia)

El pueblo de los itzáes vivió la influencia de los toltecas, imperio poderoso de su tiempo, al adoptar al dios Quetzalcoatl transformándolo en el todopoderoso Kukulkán, a quien dedicaron la Gran Pirámide de Chiche-Itzá, que junto con El Castillo y el Templo de los Guerreros, constituyen el corazón del complejo.

Chichén-Itzá es Patrimonio de la Humanidad desde 1988.

Leyendo por allí me entero de un detalle histórico de esos que suelen perderse entre los folios de las crónicas mas antiguas, pero que vale la pena rescatar: parece ser que los itzáes fueron desplazados hacia el siglo X y vivieron un largo peregrinaje por distintos rincones de Yucatán para luego establecerse en Petén, hoy Guatemala.

Hasta allí llegó también la mano de Hernán Cortés y sus fuerzas, a las que temían hasta el extremo. En una oportunidad, hacia el 1525, durante una “visita” del hombre blanco quedó un caballo moribundo en terreno de los itzáes a su cuidado. El animal murió a pesar de los cuidados. Ante el temor de las represalias contra su pueblo por la muerte del caballo, los iztáes construyeron una copia en madera del caballo.

Casi un siglo después, en 1618 los franciscanos llegaron al Petén guatemalteco para evangelizar a los itzáes y encontraron que adoraban a un caballo de madera.

Finalmente, los itzáes fueron conquistados por las tropas de Martín de Ursúa en el año 1697.

La Habana Vieja, un tesoro arquitectónico

Una melancólica canción de Pablo Milanes o un buen tema de Buena Vista Social Club pueden ser la mejor compañía para un recorrido por el barrio más antiguo de la capital cubana. La Habana Vieja enamora a cada turista que lo visita. El mismo Ernest Hemingway quedó fascinado con su belleza y arquitectura.

Declarada desde 1982 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta zona se caracteriza por sus construcciones coloniales. Su época de esplendor arquitectónico ocurrió entre los siglos XVI y XIX. Nuestro recorrido debe empezar desde donde se escribió la historia cubana, en la casa del gobierno, frente a la Plaza de las Armas. Sin embargo, hay otra plaza que se lleva todos los aplausos, la Plaza de la Catedral, y tal vez no sea por mérito propio sino por la majestuosa vista de las torres de la Catedral de San Cristóbal.

¿Se imaginarían un castillo en Cuba? Bueno, en la Habana Vieja existen, de hecho hay tres. El más conocido es el Castillo de la Real Fuerza y su fuerte es el más antiguo aún en pie de América. La nave del oeste del castillo tiene un tesoro único, una escultura de bronce llamada La Giraldilla que data del año 1632.

En todo nuestro recorrido la nostalgia se encuentra presente, más aún al observar los automóviles antiguos que circulan por las pequeñas calles de este barrio. Sin duda la gran riqueza arquitectónica nos enamorará, pero la calidez de los cubanos jugará un papel importante en nuestro nuevo amor caribeño.

Sitio Web te ayuda a preparar tu botiquín de viaje

Más vale prevenir que curar, dice el refrán. Y en los viajes, ser preventivos con cuestiones de salud puede hacer a la diferencia entre vacaciones inolvidables y vacaciones para el olvido.

Por ello, te traemos este sitio web con todo lo que necesitas antes de viajar para cuidar tu salud. Por ejemplo, te enseñan a preparar tu botiquín de primeros auxilios de viaje. También, podrás leer una nutrida serie de consejos para prevenir problemas de salud en los viajes, de acuerdo al destino que hayas elegido.

Desde luego, no faltan los consejos de vacunas antes de viajar, para aquellos destinos que las requieren.

A la hora de preparar tu botiquín, podrás personalizarlo, de acuerdo al clima y geografía de tu destino turístico, al tipo de viajero que eres, y tus necesidades especiales. Por último, una serie de consejos acordes a esos perfiles te es dada por el sitio. Se trata de una sencilla herramienta de consulta, que nada cuesta revisar mientras estamos preparando las maletas.

Podremos evitarnos muchos dolores de cabeza.

14 junio 2011

Consejos para viajar con tu pareja y no volver divorciados

Viajar es una experiencia enriquecedora. Se supone que debe ser relajante y que debemos encarar un viaje con la mejor predisposición. Pero cuando se trata un viaje en pareja, hay que tener cierto cuidado porque el estrés de viaje puede trasladarse a la relación y…. ¡peligro!

El tiempo de viaje es escaso, e intentamos sacar el mayor provecho. Pero cuidado, el cansancio del recorrido (o el hambre, o el haber dormido en una cama diferente, o el traqueteo del tren, o…) pueden ponernos muy hipersensibles… vamos, de mal humor.

Aquí van unos consejos personales que nadie me pidió pero que, de acuerdo a mi experiencia (no siempre positiva), pueden servirnos para vivir un viaje en pareja y no volver divorciados.

Definir el dónde, cómo y cuándo

Parecerá obvio, pero no lo es. En ocasiones, cuando una parte de la pareja (no importa cual) delega en la otra la organización del viaje, suele enterarse del dónde, cómo y cuándo, cuando ya está todo el pescado vendido.

Hagamos de los preparativos un motivo mas de acercamiento, no de fricción. Habrá que combinar fechas e intereses, obligaciones de uno y otro de tal forma que ninguna de las dos partes salga perjudicada.

Negociemos

Sí, señoras y señores. Se trata de negociar. Uno quiere ir a una gran ciudad, otro sueña con descansar en una playa. Pues bien, antes que se llamen a los abogados, será mejor que nos sentemos mapa en mano (Googlemaps o lo que quieras) y encontremos ese lugar mágico donde ambos puedas tener cubiertas sus espectativas.

Seguramente existe. Y si teneis dudas, consulten con nuestro buscador donde hay miles de posts esperándoles.

Los tiempos

Mea culpa. Aquí debo reconocer que en muchas ocasiones voy por los destinos a la máxima velocidad que mis piernas viajeras me lo permiten y no siempre ha sido bueno.

Tomemos conciencia que cada uno tiene su ritmo, sus tiempos para absorber toda la información del lugar. Que “la otra parte” puede querer sentarse a tomar un latte machiatto en plena Piazza para ver el espectáculo humano desfilar frente a vosotros, mientra a ti sólo te interesa llegar al museo o a la tienda antes de que cierren.

Despeguémonos

Lo anteriormente dicho me lleva a este consejo. Viajar juntos es maravilloso, pero no es imprescindible que hagamos todo juntos. Si tú quieres, cariño, quédate en el café mirando la gente pasar mientras yo recorro la calle comercial adyacente buscando los regalitos para el regreso.

Y no pasa nada. Al reunirnos, cada uno habrá satisfecho un rato personal con lo que mas le gusta y nuestras pilas estarán recargadas con un poco de “independencia” para volver a compartir otro trecho del camino.

Dónde bucear en Brasil

Brasil es uno de los grandes destinos de turismo en América del sur, un país enorme de naturaleza de lo mas variada donde puedes hacer de todo. Y entre todo el buceo es una de las actividades. No estas en el Caribe pero aún así hay muchos sitios de buceo en Brasil y para practicar este deporte lo bueno es que es un destino barato. El destino más top para bucear en Brasil es Fernando de Noronha. Se trata de un grupo de 21 islas volcánicas que están situadas sobre la costa de Recife, Pernambuco, en una zona que desde 1988 es un Parque Marino Nacional.

Aquí no hay una sola playa sino muchas playas en tanto hay muchas islas y desde el punto de vista turístico tal vez estas sean las mas hermosas de todas. La isla mas conocida de todas es la Fernando de Noronha misma, un sitio donde viven alrededor de 2 mil personas en el marco de una vegetación fabulosa y con un legado colonial muy interesante. Mas allá de esto hay unas 20 islas donde se puede practicar buceo, un grupo mira hacia el Atlántico y África y otro mira hacia la costa de Brasil.

Llegar no es difícil: puedes volar hasta Recife o Natal y de allí tienes apenas 1 hora hasta las islas también en avión, dos vuelos diarios. Entre marzo y noviembre puedes bucear hasta 50 metros en 16 puntos de submarinismo distintos. Los mejores son Navio de Porto y Corveta, todo depende de tu nivel. Entre agosto y enero no hay lluvias y entre febrero y julio puede llover bastante. El mejor momento para pasar por aquí es entre marzo y noviembre, para bucear, por la visibilidad.

Nueva York comienza a probar sistema para compartir taxis

Con la finalidad de ser más respetuosos del medio ambiente y además descongestionar las calles, la ciudad de Nueva York comenzó a probar en el pasado mes de marzo un sistema para que las personas puedan compartir el taxi.

En efecto, las personas que se decidan a compartir un taxi en Nueva York podrán además reducir sus tarifas.

La comisión de taxis y limosinas de Nueva York organizó recorridos establecidos con varias paradas en las que los usuarios puede subir o bajar de los taxis compartidos.

Como decíamos el proyecto está en estado de prueba, para ver si realmente funciona y así ampliarlo. Por ahora, funciona de 6 a 10 de la mañana, pensado para las personas que van a sus trabajos.

Pero esta buena idea podría ampliarse si tiene éxito. Se paga de 3 a 4 dólares por persona para ser parte de la recorrida, lo que sin dudas ayuda a abaratar los costes de transporte en Nueva York.

La ruta actual va por Park Avenue y hace tres paradas, siendo la última en Central Station.

Noticias del mes (revisa por meses)