-
-
-
-

30 abril 2011

La Feria de las Alasitas, una fiesta en La Paz Bolivia

La capital de Bolivia es La Paz, dueña del aeropuerto mas alto del mundo pues cuando bajas del avión estás a mas de 4 mil metros de altitud así que hay que estar preparado para sentirse un poco mal. Poco oxígeno y mucho cansancio, por lo menos hasta que te aclimatas y te acostumbras. La Paz no es una ciudad colonial muy hermosa o elegante pero tiene lo suyo, sus museos, por ejemplo.

Entre los mas importantes está el Museo Nacional de Arqueología, el Museo del Oro y el Museo Nacional de Arte. Pero si hay un momento en el que vale la pena estar aquí es en el mes de enero, verano en el hemisferio sur. ¿Por qué? Porque enero es el mes en el que tiene lugar la Feria de la Alasita. Se trata de una feria artesanal cuyo nombre en aymará se traduce como cómprame y tiene sus orígenes a fines del siglo XVIII cuando el gobernador de la ciudad organiza una fiesta anual para honrar a Equeco, el dios de la abundancia, la alegría y la fecundidad (por lo que es representado como un señor gordito, sonriente y con muchos bultos y bolsas).

La fiesta es el día 24 de enero y la celebración tiene lugar al mediodía para terminar tres semanas después. La fiesta se centra en la venta de todo tipo de miniaturas: coches, casas, televisores, muebles y demás que se piden al Equeco con la esperanza que se haga realidad. Estas miniaturas se compran y después sus dueños las rocían con vino, flores, o alcohol y oran ante ellas mezclando lo pagano con lo cristiano. Además, el plato típico es el Plato Paceño, queso frito, habas con vaina, patata cocida con cáscara y choclo. Por eso, nada mejor que ir a La Paz en enero.

El Dakar 2012 ya tiene previsto su itinerario

Se ha dado a conocer el itinerario para una de las competencias de rally más esperadas del mundo, se trata del Dakar, que para el año próximo tiene previsto modificar su recorrido para hacer lo que han denominado “una epopeya panamericana”.

Así, la partida del Dakar 2012 será en la ciudad de Mar del Plata, a orillas del Atlántico en Argentina, y la llegada tendrá lugar en Lima – Perú –. El trayecto tiene más de 9.000 kilómetros y atravesará nuevos territorios de América del Sur, desafiantes y hermosos como los que ya vimos en ediciones anteriores de la competencia.

De esta forma, la competencia tendrá una duración de 14 días, pasará por Chile y atravesará, entre otros, la Cordillera de los Andes y el desierto de Atacama antes de la llegada.

Aseguran entonces que la del año que viene será una competencia distinta, más desafiante pero también más emocionante.

Sigue este enlace para conocer más datos de lo que será el Dakar 2012.

26 abril 2011

El deshielo del Glaciar Perito Moreno

Este imponente monumento natural se alza sobre el oeste del Lago Argentino, en la provincia de Santa Cruz y es considerado una de las maravillas naturales del planeta, además de ser la reserva de agua dulce continental más grande que existe en la actualidad.

Llegamos a él junto a un grupo de amigos después de recorrer los 80 kilómetros que nos separan de El Calafate para presenciar el deshielo, es decir, cuando una parte de la pared del glaciar, debilitada por el derretimiento propio de la estación (marzo) se desmorona sobre el Lago Rico para dar paso a las aguas que fluyen a través de él.

La pared glacial tiene aproximadamente ochenta metros de altura y el estruendo que provoca el hielo al quebrarse y luego el impacto contra el agua del desmoronamiento de los inmensos bloques es algo indescriptible, solo comparable por momentos con un gran trueno.

Mis amigos y yo decidimos tomar una excursión de trekking por el glaciar junto a un buen número de turistas por lo que nos retiramos del mirador en Puerto Bandera hasta la Bahía Bajo de las Sombras, desde donde partió nuestro bote hacia la costa sudoeste, desde donde ascenderíamos a la parte firme del Glaciar para una caminata. Todo el recorrido requiere de realizarse con una especie de zapatos con clavos en la parte inferior llamados “grampones” sin los cuales sería muy fácil perder la estabilidad y equilibrio en el hielo poniendo en riesgo nuestras vidas.

Una vez equipados y listos partimos en la caminata de unos seis kilómetros en total (ida y vuelta) en la cual por supuesto se incluía una escena famosa que hemos podido apreciar en muchas fotos que consiste en tomar con un vaso un poco del hielo del glaciar y agregarle un poco de whisky y realizar un brindis en el lugar. Las bromas más habituales de este paseo en el trayecto de regreso están relacionadas a la pérdida de equilibrio y a los efectos del whisky sobre los excursionistas.

Una vez ya de regreso en el mirador de Puerto Bandera, nos relajamos y comenzamos a disfrutar de la fabulosa vista que nos ofrecía el lugar.

El Valle Sagrado de los Incas: Las terrazas de Moray

En el clásico recorrido por el Valle Sagrado de los Incas pocos lugares despiertan tantas preguntas como Moray: ese curioso “anfiteatro” hundido en la tierra, situado a unos 50 kilómetros al noroeste de Cuzco.

Y es que, visto desde arriba, la precisa simetría de sus formas impresiona. Pero aunque el diseño de las terrazas hubiese sido irregular, los interrogantes acudirían de igual modo a nuestra cabeza; el principal de todos, lógicamente: ¿Para qué servía?

A día de hoy, los expertos parecen estar de acuerdo en que Moray era un centro de investigación agrícola. La disposición gradual de sus terrazas forma diferentes microclimas, que por sus características de altitud, humedad y temperatura, permite la experimentación con los cultivos.

En estas terrazas, los antiguos habitantes del valle experimentaron con especies como la papa, el maíz o la coca; así como muchas otras plantas salvajes que adaptaron al consumo humano. Gracias a centros como el de Moray, los antiguos habitantes de Perú consiguieron increíbles avances en su agricultura; disciplina que, a la larga, sería fundamental para su desarrollo económico.

Es posible visitar Moray como parte de una excursión organizada por el Valle Sagrado. Si preferís ir por libre, podéis llegar hasta el pueblo de Maras en el autobús local, y una vez allí tomar un taxi, o bien caminar una hora hasta el yacimiento.

Museos y Galerias en Colombia

Hoy vamos a visitar algunas galerías de arte y museos colombianos. Empecemos nuestro recorrido en la Galería Casas Riegner, una galería de arte ubicada en la capital de la nación, la ciudad de Bogotá. El objetivo de esta galería es difundir el arte contemporáneo tanto nacional así como internacional, de manera que encontrarás diversas propuestas de obras plásticas.

También vale la pena visitar la Galería El Museo, otra galeria de arte de Bogotá, a donde encontraremos exposiciones de artes plásticas contemporáneas, tanto nacionales como internacionales,

En la ciudad de Cali, puedes optar por visitar la Galería Jenny Vila, a donde encontraremos exposiciones de arte contemporáneo.

Si se trata de museos importantes, no podemos dejar de mencionar al Museo Nacional de Colombia, considerado como el museo más antiguo de la nación. Aquí encontraremos obras como pinturas, dibujos, grabados, esculturas e instalaciones de diversas colecciones de arte, historia, arqueología y etnografía.

En Bogotá, específicamente en el centro histórico de la ciudad, encontramos al Museo del Oro, a donde encontraremos una magnífica colección de orfebrería prehispánica (de las culturas Calima, Muisca, Nariño, Quimbaya, Zenú, Tairona, San Agustín, Tierradentro y Tolima), conformada por decenas de miles de piezas de cerámica, piedra, concha, hueso, textiles y oro, y por ende considerada como la más grande a nivel mundial.

También puede resultar interesante visitar el Museo Militar de Colombia, ubicado en Bogotá. Te interesará saber que en este museo que abrió sus puertas por primera vez en el año 1982, encontraremos colecciones de esculturas, documentos históricos, condecoraciones, uniformes , armas, vehículos y maquetas relacionados a la milicia nacional.

21 abril 2011

Sitios turísticos de Cartagena

Cartagena de Indias, en el norte de Colombia, es un lugar precioso para visitar. Por lo general, lo que primero nos llama la atención - y con razón, gracias a su paradisíaca ubicación geográfica - son sus playas, pero en realidad hay muchos otros sitios turísticos de Cartagena para tener en cuenta.

Su ciudad amurallada, con sus fuertes y construcciones coloniales, por ejemplo, nos muestran la cara histórica de la ciudad, haciéndola casi un museo viviente. Te invitamos a conocer esos lugares turísticos de Cartegena.

Centro amurallado. El centro amurallado o ciudad vieja es tal vez el sitio turístico más famoso de Cartagena de Indias. Este sector de la ciudad fue amurallado para protegerlo de los piratas y las tormentas. Allí tienes una enorme variedad de edificios, plazas, iglesias y ruinas de la época colonial, además de todo tipo de opciones de alojamiento y restaurantes. No te pierdas de visitar Getsemaní, el vecindario más popular dentro de las murallas.

Castillo de San Felipe de Barajas. Se trata de una imponente construcción colonial que domina la ciudad desde la colina de San Lázaro, y que ha sido construido sobre la fortaleza desde 1639, aunque su terminación se extendió durante 150 años. Cuando lo visites, camina por sus almenas y pasea por sus subterráneos.

Islas Rosario. Si hablamos de los sitios turísticos de Cartagena no podemos olvidarnos de sus playas ¿verdad? Las más paradisíacas posiblemente sean las de las Islas Rosario, unos pequeños archipiélagos en la bahía sur de Cartagena. Sus aguas cristalinas son ideales para practicar buceo.

Playa Blanca. También tienes para visitar la Playa Blanca, una de las más bonitas de Colombia. Como su nombre lo indica, su belleza está en sus arenas blancas y aguas turquesas. ¡Perfecta para el relax! Allí tienes para variados restaurantes y lugares para alquilar hamacas.

Las Bóvedas. Otro sitio histórico que vale la pena visitar son las bóvedas entre los fuertes de Santa Clara y Santa Catalina. Durante la época colonial fueron de uso militar, luego – con la independencia – fueron utilizadas como cárceles. Hoy están abiertas al público como un paseo de galerías, tiendas de artesanías y antigüedades.

El Api: la bebida típica de Bolivia

Ya hemos dicho otras veces que en nuestro proceso por conocer un lugar, no debemos pasar por alto la importancia de su gastronomía. En el caso de Bolivia, nadie puede abandonar el país sin probar el api: uno de los elementos más característicos de la cocina del altiplano andino, y también de su cultura.

El api morado es una bebida hecha fundamentalmente a base de maíz morado (lo que le confiere su característico color púrpura), agua, azúcar y canela. No obstante, cada cocinero puede darle su propio toque, por lo que no es infrecuente encontrar api con aroma de anís, o frutas como la piña o la naranja. Otra variante de la misma bebida es el api blanco, hecho con maíz morocho, agua, azúcar y canela.

Lo normal es que el api se beba muy caliente aunque, personalmente, alguna vez he tenido la ocasión de encontrarme con un api blanco servido bien frío. Ambos coinciden en que suelen tomarse acompañados de buñuelos y pasteles, y que su densidad puede hacer que en algunos momentos “comamos” el api, en lugar de beberlo.

Salta a la vista que no es ésta una bebida para tomar todos los días, especialmente si lo que uno quiere es mantener el tipo. No obstante, hay que reconocer que ciudades como La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí no serían las mismas sin los puestos de api repartidos por sus calles y mercados.

Noticias del mes (revisa por meses)