-
-
-
-

12 abril 2011

El Jardín Botánico de Nueva York

Al emprender unas vacaciones se suele planear de forma minuciosa todos los lugares que se van a visitar incluyendo playas, monumentos, museos y otros lugares de interés. Lo que se suele pasar por alto es una visita al jardín botánico de la localidad, un lugar donde se pueden tomar las más bellas fotografías que les recuerden para siempre este viaje.

En Nueva York cuentan con uno los jardines botánicos más antiguos de Norteamérica, situado en el emblemático barrio del Bronx, que ya superó con creces el siglo de antigüedad.

En una superficie de apenas un kilómetro cuadrado alberga hasta 48 jardines diferenciados y una gran variedad de plantas que consiguen admirar los ojos del visitante.

El lugar incluye diversas instalaciones entre las que se cuentan una gran biblioteca del mundo vegetal, invernaderos, viveros o un herbario con miles de especies.

Esta colección de imágenes les dará una idea de la belleza de este lugar.

El jade para los pueblos mesoamericanos

Cuando recorres las salas del Museo Nacional de Antropología en Ciudad de México, te asombras al ver la hermosura de joyas y objetos realizados en dos piedras que son un símbolo de las culturas precolombinas: el jade y la turquesa. El jade era, sin dudas, la mas valorada.

El jade y su valor cultural

“Mi amor por ti es tan eterno como el jade“. Así reza una estela donde un príncipe maya declaba su amor. El jade de los olmecas, mayas y aztecas era símbolo de eternidad ya que tendrá la misma apariencia a medida que pasen los años.

La importancia de las piedras y los minerales en Mesoamérica radicaba no sólo en los usos que se les daba sino en que en muchos casos se les relacionaba con el Universo.Entre la larga lista de minerales y piedras que los pueblos mesoamericanos utilizaban, sobresale el jade, que es una piedra verde o verdeazul.

Era considerada como símbolo de vida y más valorada que el oro. Cuando Hernán Cortés ordenó a Moctezuma que le entregara sus tesoros más preciados, para su frustración, no recibió oro, sino jade, porque para los mexicanos prehispánicos el jade era considerado mucho más valioso que el oro.

En el México prehispánico, el jade era la piedra en que se concentraban las máximas fuerzas divinas. Es la piedra con vida y la que da vida, porque se identifica con el agua, con la vegetación, con el sol y el sustento. Ninguna otra tiene su sacralidad, ninguna otorga una protección más completa.

El jade se utilizaba con varios fines: ornamental, funerario, utilitario, terapéutico y ritual. El valor de esta piedra no era sólo material. Por su color verdeazul, que es el del agua, el jade era la representación de la diosa del agua, Chalchiuhtlicue, “la que tiene su falda de chalchihuites“. Los olmecas se frotaban el abdomen con una piedra de jade que llamaron “piedra de yjada“, porque creían que de esta manera podían tratarse enfermedades renales.

Las piedras, más que un emblema, eran consideradas fracciones de la diosa y como tal objeto de profunda veneración. El agua equivale a vegetación, y ésta a sustento: maíz, frijol, chile, nopal, frutos. Verde es el color de la vegetación: color mágico y sagrado.

El jade era símbolo de la vida y la transmutación de la muerte. Los guerreros que custodiaban los lugares más sagrados, cubrían su pecho con pectorales cubiertos de trozos de jade.

El jade para Olmecas y Mayas

Los olmecas fueron los primeros en reverenciar el jade, porque para ellos representaba la esencia de la Serpiente Emplumada, y con él diseñaron objetos para ofrendar a los dioses desde 1,500 años antes de Cristo. Fueron los primeros mesoamericanos que labraron el jade. Pequeñas cuentas y pendientes datan de 1,000 años antes de nuestra era y joyería exquisita, objetos rituales, figurillas y máscaras de tamaño natural fueron laboriosamente labradas en duro y traslúcido jade color turquesa con la mayor maestría.

La civilización Maya también reverenciaría el jade, pero prefirió el de tonalidades más oscuras, símbolo de los recursos más preciados, el agua y el maíz. El jade se asoció a Yum Kaax, la joven deidad del maíz y mazorcas labradas en jade embellecieron templos y pirámides. La nobleza lucía ornamentos de jade, incrustaba jade en sus dientes y eran sepultados con máscaras de jade para que su jerarquía fuera reconocida incluso después de la muerte.

Ejemplos magníficos del uso del jade pueden encontrarse en todo el amplio territorio que cubrían las distintas civilizaciones mesoamericanas. Cabezas y esculturas hechas de jade (foto) o máscaras mortuorias se han encontrado en lugares tan diversos como Michoacán o Palenque. Tal vez uno de los ejemplos más conocidos sea el “Trono de jade“. El trono-jaguar unicéfalo está localizado en la subestructura del Castillo en Chichen Itzá. Está pintado de rojo y las manchas del felino están representadas por discos de jade. En Palenque, se han encontrado figuras completas de jade, incluyendo al magnífico “Hombre de jade”.

Jade: piedra escasa y valiosa

Cortés no creyó al rey azteca que le dijo que cada piedra valía dos pepitas de oro. No conocía el valor de las cuentas y las despreció como si fueran solo piedras. Hoy, el valor del jade es sólosuperado por el del diamante. El jade es raro y solamente se encuentra en alugnos pocos lugares del mundo. En Birmania y en Guatemala se encuentran las únicas minas que se explotan comercialmente. Japón, Suiza, Rusia y Estados Unidos cuentan con reservas naturales, pero su ubicación no las hace económicamente rentables.

De Guatemala se distribuían las piedras a todo el territorio mesoamericano prehispánico. Es en la Sierra de Las Minas en donde se encuentran las mayores fuentes de jade de Guatemala. En las cercanías del Río Motagua, en un lugar no revelado, se explota una antigua mina maya que estuvo abandonada durante unos 500 años en el departamento de Zacapa.

No se distingue a simple vista pues frecuentemente está combinado o recubierto de otros minerales, por lo cual los expertos llevan consigo un martillo de aproximadamente 5 kilos de peso, con el cual golpean la roca y esperan el ansiado ruido metálico y que el martillo rebote con fuerza en sentido contrario.

En Antigua, Guatemala, existe un Museo del Jade donde se explica el proceso de extracción, transporte en mulas y trabajo de las piedras. Los métodos han cambiado poco desde aquellos tiempos en que Cortés desechó aquellas piedras verdes.

La ciudad de Río de Janeiro quiere ser Patrimonio de la Humanidad

Río de Janeiro aspira a convertirse en el año 2012 en Patrimonio de la Humanidad para la UNESCO.

Sus paisajes, su cultura, y “la armonía entre el hombre y los encantos naturales” son las razones alegadas para ello.

Así, la urbe carioca podrá tener la oportunidad de merecer el reconocimiento en la modalidad de Paisaje Cultural después de que el Centro de Patrimonio Mundial, órgano encargado de tomar la decisión, incluyera en su agenda del próximo año la aspiración de la ciudad brasileña.

En la propuesta, se ha incluido como parte de los atractivos a los cerros del Pan de Azúcar y el Corcovado, la playa de Copacabana, el parque de la Floresta de Tijuca y el Jardín Botánico.

En cuanto a lo cultural, la ciudad destaca por la contribución de Río de Janeiro al panorama de la cultura internacional a través de la samba, la bossa nova y el carnaval, su fiesta más emblemática considerada como uno de los festejos más célebres del mundo.

El concepto de paisaje cultural, adoptado por la Unesco en 1992, suele ser reconocido en áreas rurales, en sistemas agrícolas tradicionales, en jardines históricos y en otros emplazamientos simbólicos, religiosos y afectivos.

“El reconocimiento de Río de Janeiro culminará una nueva visión sobre sus bienes culturales en la medida en que será el primer paisaje cultural urbano en ser declarado como Patrimonio Mundial”, subraya la candidatura carioca.

07 abril 2011

Casapueblo, el sueño de un artista hecho realidad en la costa uruguaya

En un sitio increíble que se adentra en el mar, allí, como cayendo hacia las aguas se encuentra Casapueblo. El sitio increíble es la península de Punta Ballena, a 130 kilómetros de Montevideo y a 15 de Punta del Este, Uruguay. Y Casapueblo es la obra maestra del artista plástico Carlos Páez Vilaró que la pensó como una escultura donde vivir.

Una construcción que muchos verán de estilo mediterráneo pero que su diseñador ideó inspirándose en el hornero, un ave típica del país que construye su nido en barro y con forma de horno de este material.

Una edificación para la que el artista jamás utilizó planos, que construyó de a poco, con sus propias manos, que no cuenta con líneas rectas y que, así, se convirtió en un símbolo y en uno de los principales atractivos turísticos de la zona. De este modo, miles de turistas se acercan a apreciar la vista desde la península y, claro, a conocer Casapueblo.

Es que allí funciona el museo-taller de Páez Vilaró en el que expone sus obras y ha reservado un espacio en homenaje a su hijo Carlitos, uno de los sobrevivientes de la llamada Tragedia de los Andes. Un ejemplo de lucha que deja al público pensando.

Pero, además, desde hace algunos años funciona allí el Club Hotel Casapueblo. Un complejo hotelero con 72 apartamentos, cada uno con su correspondiente terraza al mar, además de una serie de servicios de lujo y, claro, un paisaje que ya es todo un regalo de la naturaleza.

En tanto, también cuenta con un restaurante que ofrece un menú internacional y un bar pero, sin dudas, su principal atractivo para el turista es la llamada Ceremonia del Sol. Es que, cuando el sol cae, la gente se reúne a disfrutar de la puesta en un sitio increíble.

Destinos para bailar Reggaetón

El reggaetón nació en Latinoamérica a fines de los años 70 en Panamá. Aunque ahora es el género favorito de la región hispanohablante, el camino hacia la popularidad se desarrolló lentamente. Este género musical que procede del reggae, el dancehall y el hip hop, se extendió por Puerto Rico y todo el Caribe a partir de los años 90´s.

Conozcamos en esta ocasión algunos de los principales puntos turísticos donde poder disfrutar del reggaetón en su máximo esplendor para así poder bailarlo y gozarlo como se debe, aparte de encontrar de manera constante conciertos de esta división del género musical urbano.

Un destino de Centroamérica que merece ser reconocido como una de las cunas para la consolidación del reggaetón viene a ser Panamá, país que según investigaciones hechas en el tema se asegura que es donde realmente nació, siendo una variante del reggae en español. Siempre ha existido una competencia de calidad entre Panamá y Puerto Rico en cuanto al género, siendo nosotros los más beneficiados al ver una mayor cantidad de artistas y canciones que terminan siendo hits tremendos. Panamá ofrece una gran cantidad de artistas en pleno auge así como varias pistas de baile en el tema.

También veamos brevemente el caso de la República Dominicana, otro país caribeño que destaca en cuanto a difusión del género, siendo el favorito en el ámbito urbano. Se puede encontrar en la agenda nocturna una gran cantidad de pistas de bailes y presentaciones de cantantes y DJs representativos en el género.

¿Qué esperas para organizar tus maletas, comprar tu billete, reservar tu hotel, y conocer estos destinos reggaetoneros?

Río de Janeiro tiene ya su tarjeta turística



La ciudad de Río de Janeiro tiene ya su tarjeta turística, al igual que tantas otras grandes ciudades, para así beneficiar al turista extranjero que llega a pasar unos días en la urbe y conocer sus encantos.

Al igual de Nueva York, Barcelona o Roma, ya está disponible entonces la Río de Janeiro Pass, facilitando el acceso a atracciones turísticas y culturales, ofreciendo el libre ingreso a museos, puntos turísticos, parques, alimentación, compras, deportes y aventuras, paseos, entre otros.

Esta tarjeta tiene versiones para uno, tres y siete días, pudiendo ser adquirida en Internet, en este enlace. Agencias de viaje, operadores turísticos, hoteles y otros sitios comenzarán a ofrecerla en breve.

Entre las atracciones incluidas en el Río de Janeiro Pass se encuentran el Cristo Redentor, Pan de Azúcar y el Fuerte de Copacabana, Museo de Arte Moderno, Planetario de Río, Centro Cultural Jerusalem, Museo Nacional, Kit praia + caipirinha, degustación de la afamada ‘cachaça’, helado de frutas típicas, paseo en la Laguna Rodrigo de Freitas, clase de voley playa en Ipanema, paseos como City Tour o el Favela Tour.

02 abril 2011

Categorización de hoteles: ¿Existen las 6 estrellas?

Para aclarar un poco el tema de la categorización de hoteles y la existencia o no de 6 o 7 estrellas, vamos a hablar un poco de esta cuestión.

La categorización por estrellas es una convención mas o menos aceptada por toda la industria. También suele aplicarse diamantes, aunque esto es más común en hotelería en Estados Unidos y básicamente se usa para identificar y catalogar a los hoteles dentro de la AAA o American Automobile Association.

Cuando decimos que es una convención nos referimos a que no existe una única escala de categorización internacional. O sea que, basados en unos mínimos convenidos cada país regula las características y servicios que deben presentar los establecimiento hoteleros de cada categoría para inscribirse dentro de ella.

Así nos encontramos con grandes diferencias de un país a otro, de un continente a otro y aún dentro de un mismo país debido a las regulaciones locales y a la realidad misma. Seguramente en alguna oportunidad te has alojado en un hermoso hotel de 3 estrellas, accesible, con buen servicio y una atención esmerada. Podría calificarse como un 4 estrellas, sin embargo por el tamaño de sus habitaciones o por la falta de algún servicio puntual, no entra en esa categoría… en esa ciudad o país.

Esta situación de injusticia se nota especialmente cuando hablamos de pequeños hoteles boutique o de diseño que cuentan con casi todo lo que puede darte un hotel de la mas alta categoría, mas el agregado de una atención personalizada. Sin embargo, no llegarán nunca a las 5 estrellas porque les faltará un número mínimo de habitaciones, o porque no cuenta con salones de gran capacidad para reuniones, o porque no cuenta con piscina, o…

Y es que las estrellas hoteleras no brillan igual en todo el mundo. Por supuesto que existen muchos casos a la inversa. Hoteles con muchas estrellas y servicios que han quedado obsoletos o cuyo servicio no se adecua a lo que se pide hoy, y sin embargo siguen ostentando 5 estrellas. Así son las cosas.

Criterios básicos

Los criterios básicos para definir si un establecimiento se encuadra en un 3 estrellas o en un 4 o en un 2, se basan en el tamaño de las habitaciones, la limpieza y la disponibilidad de ciertos servicios entre los cuales se incluye un amplísimo menú: existencia de ascensores, idiomas hablados por sus empleados, cantidad de baños privados en relación al de habitaciones, parking, salones, servicios de salud, piscina, etc. Sin embargo, muchos servicios que hoy consideramos básicos, no están contemplados en la mayoría de los casos: y me refiero específicamente a la disponibilidad de conexión a internet gratuita dentro de los servicios básicos brindados.

La tarea es difícil. Ya sabemos que el tamaño de las habitaciones, por ejemplo, es un parámetro muy condicionado. En Estados Unidos los moteles de carretera pueden tener habitaciones muy amplias, casi mas grandes que algunos hoteles de lujo europeos. Pero esto se debe a multitud de razones. En las principales capitales europeas, por ejemplo, es muy difícil que un hotel de gran categoría del centro pueda tener una gran superficie por la estructura misma de las ciudades.

Categorización hotelera en Europa

Cada país usa sus propios criterios para categorizar hoteles. De hecho, en cada país europeo, por ejemplo. el organismo fiscalizador está en diferentes manos. En Francia o Italia, sólo para poner algunos ejemplos, la tarea de fiscalizar este tema está en manos del gobierno, en Dinamarca es la asociación de hoteles del país.

Hay esfuerzos para conseguir homologar criterios y en el caso europeo, siete países están trabajando en ello: en el 2004 se reunieron en Bergen, Suecia y plantearon los 15 principios sobre la categorización de hoteles por estrellas. Con un máximo de 5 estrellas.

Categorización hotelera en Asia

Históricamente han prevalecido los sistemas de categorización americano o europeo, con menor atención a las características de otros destinos turísticos del mundo. Con el crecimiento destinos turísticos emergentes, muchos de ellos en Asia, y sus características propias, la escala conocida comenzó a ponerse en tela de juicio.

Algunos destinos asiáticos como Catar o Dubai, postularon desde un principio de su desarrollo hotelero moderno que se planterarían nuevos parámetros enfocándose a un lujo nunca antes conocido, con estructuras y calidades diferentes. Las 5 estrellas les quedaron pequeñas desde el principio.

La categorización de hoteles en el resto Asia es aún mas confusa y con criteriores menos homogéneos. Es muy difícil saber si 4 estrellas indias brillan mas o menos que unas tailandesas o filipinas. Sin embargo, todos tenemos en claro que cuando hablamos de los destinos árabes de lujo, las escalas conocidas ya no sirven y las convenciones dejan de ser tales.

Entonces: ¿Existen los hoteles de 6 o 7 estrellas?

Pues… si y no. En cuanto a normativa europea y americana, está claro que no hay lugar para mas de 5 estrellas. Entonces, cualquier anuncio de 6 o 7 estrellas en territorio occidental está enfocado solamente en lograr un “gancho” publicitario, porque no tendrás mas de 5 estrellas oficiales en la chapa de la puerta.

Si hablamos a nivel global, hay que destacar que Dubai ha puesto el listón muy alto con su hotelería de 7 estrellas. Y: ¿habiendo 7 estrellas y nadie que controle, quién se queda con 6? Pues entonces, cualquier hotel que considere que pasa de las 5 estrellas, puede promocionarse con 6 o 7 estrellas sin perjuicio que su habilitación en territorio europeo y americano no llegará a mas de las 5 reconocidas.

México, por ejemplo, tiene una categoría superior a las 5 estrellas: el GL o Gran Lujo. Y así podríamos dar mas ejemplos internacionales. En definitiva, como la normativa y los criterios no están homologados para todo el planeta, el verdadero valor de un hotel, su categoría cierta se la seguirá dando la opinión de sus huéspedes.

Noticias del mes (revisa por meses)