-
-
-
-

10 noviembre 2010

El barrio de Kensington en Toronto

Si visitas la ciudad de Toronto, en Canadá, y quieres pasear por una zona muy diferente a otras del mundo, debes dirigirte al barrio de Kensington, donde se encuentra el distrito más ecléctico y original de la ciudad, un verdadero reducto de la contracultura.

Este barrio recibe a menudo la denominación de “excéntrico” aunque a menudo muchos también opinan que esta descripción es insuficiente, pues es tan peculiar que sólo visitando la zona se puede saber de qué estamos hablando.

Los orígenes del barrio datan de principios del siglo XX, cuando surgió como barrio judío y la comunidad expandió sus tiendas en estas calles. Aún hoy persisten dos sinagogas históricas en Kensington.

Con los años, Kensington albergó a otros inmigrantes, incluyendo los que llegaron del Caribe, del medio oriente, de Sudamérica y de Asia, dejando cada uno de ellos su huella en el barrio, y generando ese eclecticismo del que tanto se habla.

Además de sus tiendas y restaurantes, los residentes del barrio le dan una impronta muy pintoresca, lo que hace que sea un sitio muy popular entre los turistas. Así, vamos de tiendas de ropa de segunda mano muy buscadas a restaurantes que representan las recetas ancestrales de muchas de las etnias que hallaron en Kensignton un sitio para vivir.

El epicentro del barrio es Bellevue Square, una plaza donde podemos ver con frecuencia malabaristas, equilibristas y otros espectáculos de estética circense, un sitio en cuyas inmediaciones encontraremos agradables bares con mesas en las aceras.

Sitio de la Comunidad de Kensignton

08 noviembre 2010

Buenos Aires: El Rosedal

El Rosedal es un parque ubicado en Palermo, Buenos Aires, Argentina. Su principal característica, como su nombre permite adivinar es que cuenta con más de 18.000 rosales. Fue diseñado como un jardín de rosas en 1917, por el paisajista Carlos Thays.

Sus paseos incluyen El Jardín de los poetas el Rosedal cuenta con bustos que recuerdan a importantes escritores. Luego viene el Patio Andaluz, construido en 1929, obsequio de Sevilla a Buenos Aires. La floreciente Glorieta, cubierta de rosales trepadores. El lago es uno de sus mayores atractivos, alrededor de él se convocan los visitantes para sentarse en el césped y tomar un respiro de la agitada vida moderna. El lago lo atraviesa El Puente, una construcción de madera muy peculiar.

El Rosedal tuvo su última restauración importante en 2008, cuando se hicieron muchos arreglos y se agregaron 5.000 rosales. Es tradicional que los 21 de septiembre de todos los años, los estudiantes se congreguen en El Rosedal para celebrar el día del estudiante.

Los Roques, paraíso del turismo ecológico en el Caribe Venezolano

Los Roques se trata de un archipiélago constituido por varias islas y cayos, ubicado en medio del Mar Caribe, a unos 166 km de la costa central de Venezuela, formando parte del Distrito Federal de este país. El lugar es un verdadero paraíso del ecoturismo, con exuberante vida marina, atolones, arrecifes de coral, bellísimas playas de arena blanca, declarado Parque Nacional en 1982 para preservar sus excepcionales recursos marinos.

Entre sus varias islas y cayos se encuentra la Isla Gran Roque, que es la única que tiene unos cerros que la recorren por unos 2km, además, es el centro comercial y también administrativo, ya que allí se concentra la mayor parte de la población dedicada especialmente a la pesca. Hacia el sudeste de ésta, aparece la isla de mayor superficie, la Isla de Cayo Grande, donde el acceso es controlado y no se permiten actividades sin la debida autorización de las autoridades del Parque.

En el centro del Archipiélago de los Roques surge una zona de aguas someras y muy tranquilas, llamada Bajo de los Corales, rodeada de islas, cayos y lenguas de arena. Los Roques constituyen un paraíso para las aves marinas sedentarias y migratorias, protegidas además por los típicos manglares que se van formando. Así, durante unas vacaciones en este paraíso del Caribe, los amantes de la naturaleza podrán observar varias especies de aves como gaviotas, pelícanos, garzas, fragatas, cormoranes, petreles, etc. Todo un espectáculo para la observación de aves.

El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques posee todos los ecosistemas típicos de las zonas marítimas y costeras tropicales, con fantásticas playas de arena, formaciones coralinas, lagunas de agua salada, praderas de hierbas marinas, manglares, además de su rica vida marina que lo caracteriza, especial para ser descubierta haciendo buceo en sus transparentes y calmas aguas.

La forma de llegar hasta este paraíso tropical es a través de vuelos programados de carácter turístico, por medio de pequeñas aeronaves que salen desde el aeropuerto de La Carlota en Caracas. Los Roques también es navegado por cruceros turísticos que parten desde la Isla Margarita. Una vez aquí, los turistas pueden descubrir este maravilloso destino turístico practicando diversas actividades náuticas, ya sea haciendo kayak, velero, paseos en catamarán, remar en botes, buceo, pesca deportiva, avistaje de aves, excursiones a pie, relajándose en sus deliciosas playas y más…

Artistas pintan de todos los colores las casas en las favelas de Río de Janeiro

Este post se trata sobre la iniciativa de un dúo de artistas holandeses, llamados Haas&Hahn, que luego de filmar un documental para la MTV sobre el hip hop en las favelas de las dos principales ciudades de Brasil Río de Janeiro y San Pablo se dispusieron a dejar su impronta artística y solidaria.

El proyecto Favela Painting Project es una “intervención artística dirigida por la comunidad”, y consiste en cambiar la fisonomía de las humildes viviendas agregando una nota de color en las fachadas, como nos muestran las imágenes.

Pero además de artístico decíamos que el proyecto es solidario, pues enseña a los jóvenes que habitan las favelas brasileñas un arte manual, y así la oportunidad de tener una fuente de ingresos y desarrollar responsabilidad y el orgullo de trabajar en sus hogares.

El equipo completó finalmente la primera fase del proyecto, en la favela Morro de Santa Marta, que quedó como vemos en la foto. La comunidad creó hermosos murales, que tal vez puedas ver en algunos de los tours por las favelas que se ofrecen a turistas, si tienes la posibilidad de pasear por Río de Janeiro. Se cubrieron unas 34 casas con bandas de colores de todo el arco cromático.

Si te interesa saber más de este loable proyecto, visita su página oficial o su sitio en Facebook.

05 noviembre 2010

El Museo de la banana en Auburn, Washington

Museos surgidos de los intereses y obsesiones de sus propietarios debe de haber cientos. Hoy os hablamos del curioso Museo de la banana en Estados Unidos, que podemos visitar en Auburn, Washington y que por razones obvias nos va a deslumbrar con sus tonos amarillos.

Ann Mitchell Lovell dejó su trabajo en una tienda de antigüedades y se dispuso a formar su propio museo, el Banana Museum, acumulando miles de piezas singulares, estrambóticas y hasta imposibles.

No sé si me desviaría de mi camino para visitar este museo, ni si merece el honor de situarse entre los museos más curiosos del mundo, pero sí creo que merece la pena echarle un vistazo en la web.

En ella podemos observar algunos de los 4000 objetos del museo, todos con forma de plátano o relacionados con este alimento: un violonchelo, disfraces, termómetros, relojes, alfombras, saleros, carteles publicitarios, juguetes, joyas, porta-bananas…

Además de estos objetos insólitos relacionados con el mundo de la banana, encontramos un fondo documental de fotografías y textos sobre la historia de la banana y su introducción en Estados Unidos.

Y, por supuesto, multitud de souvenires para llevarnos de recuerdo, desde llaveros e imanes a camisetas con la inscripción “Anna banana”. Imagino que la banda sonora nos traerá a Joe Luciano o a Garibaldi con algunas canciones dedicadas a la banana y a Jamaica… ¡Y a la gran Carmen Miranda con su sombrero de bananas!

El Banana Museum se puede visitar en el 120 E. Main Street de Auburn, y abre de martes a jueves de 10:00am-1:00pm, viernes de 10:00am-3:00pm, sábados de 10:00am-4:00pm, y si tenemos mucho interés hay otros horarios disponibles previa solicitud.

No puedo terminar sin deciros que escribiendo este post he descubierto otro Museo dedicado a esta excelente fruta, y pronto volveré para contarlo. De momento, espero haber abierto vuestro apetito con este singular Museo de la Banana.

Proyecto de hotel flotante futurista, que cambia de forma y de ubicación

En este post te enterarás del futuro de la hotelería, de lo que en un par de décadas tal vez sea algo normal. Se trata del Morphotel.

Como vemos en la foto, la estructura del hotel se asemeja a la de una columna vertebral. Es un híbrido entre crucero y hotel, que puede flotar a la deriva y visitar diferentes puertos, aunque tendrá todas las instalaciones de un hotel de lujo.

Ocasionalmente, el este hotel flotante parará en algunos puertos para dejar o recoger pasajeros, y su particular formato flexible le permite adaptarse a la fisonomía de cada puerto, sirviendo incluso como alojamiento adicional en ciudades que, por ejemplo, estén viviendo un acontecimiento especial que atraiga muchos turistas, como unos Juegos Olímpicos o un Mundial de Fútbol.

Un ala del Morphotel, incluso, puede desatarse y flotar casi sin unirse al cuerpo principal, es donde se ubicarán las suites más lujosas. Esa misma flexibilidad le permite adaptarse a las condiciones climáticas, y así trasladarse por los océanos de todo el mundo sin problemas.

Aquí más fotos del proyecto del arquitecto italiano Gianluca Santosuosso.

03 noviembre 2010

Viajar con niños

Los viajes largos pueden ser problemáticos si viajamos con niños, tanto para los propios pequeños que se aburren con facilidad, como para los padres que tienen que lidiar con la inquietud de sus hijos. Sin embargo, no tiene por qué ser así sino todo lo contrario…

Además, ¿qué padre desearía viajar sin sus hijos? Si estás pensando en unas vacaciones en familia, ten en cuenta estos consejos para viajar con niños para que el viaje salga a la perfección y todos queden contentos.
  • Si tu niño depende de una mantita o un osito de peluche para dormir, sería conveniente que les llevaras una réplica muy parecida para reemplazarlo por si se llega a perder durante el viaje. Esto es fundamental para mantener a los pequeños tranquilos y seguros fuera de casa.
  • Lleva ropa extra. Esto incluye varias mudas, camisetas, pantalones, vestidos y abrigos. La idea no es viajar con mucho equipaje, pero si tienes sitio en la maleta procura llevar varios cambios de ropa para los niños. Más vale que sobre y no que falte.
  • Lleva pañales y toallitas húmedas. Si vamos a viajar con bebés, es básico incluir bastantes packs de pañales para cambiarlos durante la travesía. Las toallitas húmedas siempre vienen bien para lavarse las manos cuando no hay baño disponible. También para higienizar cualquier herida.
  • Lleva comida y bebida. Nunca asumas que llegarán a destino a la hora prevista, pues siempre puede ocurrir un retraso. En esos casos, es importante contar con algún refrigerio para calmar el hambre a los pequeños: empaca galletitas, bocadillos, frutas, leche o yogur.
  • Lleva juguetes. Para evitar largas horas de aburrimiento, haz que los pequeños lleven algunos (no todos) de sus juegos y juguetes preferidos para que estén bien entretenidos. Carga también un libro de cuentos para la hora de dormir.
  • Otros elementos indispensables. Por ejemplo, si viajan a la playa, es esencial la pantalla solar para cuidar la piel, sobre todo la de los niños, que es mucho más sensible. No olvides tampoco artículos de primeros auxilios.

Noticias del mes (revisa por meses)