-
-
-
-

09 octubre 2009

El Teatro Colón en peligro

La organización no gubernamental World Monuments Fund ha elaborado una lista de los monumentos del patrimonio cultural mundial que se hallan en peligro. Entre esta larga lista, en la cual figuran 93 lugares, se encuentra el Teatro Colón de Buenos Aires.

El Teatro Colón, que cumpló su centenario el año pasado, está considerado uno de los mejores teatros del mundo, tanto por su acústica como por el valor artístico de su construcción. En sus 58.000 metros cuadrados, hay asientos para nada menos que 2.478 personas y se calcula que otras 500 pueden presenciar los espectáculos de pie.

Por allí han pasado figuras de gran prestigio como los compositores Richard Strauss, Arthur Honegger y Manuel de Falla, cantantes de la talla de Plácido Domingo o Luciano Pavarotti, o bailarines destacados como Anna Pavlova, Antonio Gades o Julio Bocca.

Hace ya tres años que el Colón fue cerrado para que el Gobierno llevara a cabo un plan de renovación, un “Plan Maestro” para revalorizar el edificio y llevar a cabo una actualización tecnológica de la caja escénica.

Este plan ha recibido numerosas críticas desde algunos sectores, y la ONG encargada de elaborar la lista de monumentos en peligro se ha sumado también. Denuncia el cierre del edificio, que “desmanteló todas las actividades, dispersó el personal sin que haya un plan de acción claro y calendario para su reapertura”.

Una pena que un lugar así, que ha competido para ser una de las nuevas siete maravillas del mundo en 2005, se encuentre ahora en esta situación de incertidumbre.

Crucero en memoria del Titanic se anuncia para 2012

En el año 2012 se cumplirá un siglo de la tragedia en altamar que se llevó al Titanic, el trasatlántico que se creía era invencible, hasta que se topó con un iceberg.
Por ello, una agencia de viajes británica está organizando un crucero en memoria de aquellos acontecimientos, y planea cubrir exactamente la misma ruta y en la misma fecha, sólo que 100 años después – y esperemos que sin iceberg.

De esta forma, la embarcación Balmoral partirá del puerto inglés de Southampton el día 8 de abril del 2012. Luego, realizará una parada en Cobh, Irlanda, tal como lo hiciera el Titanic.

Luego se hará a la mar para cruzar la ruta del Atlántico Norte, siempre siguiendo el mismo itinerario, para llegar la noche del 15 de abril al mismo sitio exacto donde el Titanic encontró su destino final. Se realizará un homenaje y finalmente se dirigirán a Halifax, Nueva Escocia, donde muchas de las víctimas fueron enterradas.

El viaje concluye en Nueva York, que era lo que el Titanic tenía programado.

El Balmoral tiene capacidad para 1350 pasajeros y una tripulación de más de 500 personas. El crucero de lujo servirá el mismo menú que el Titanic también. También se realizarán a bordo lecturas históricas especiales. El precio de un billete para este crucero parte de los 3.900 dólares.

Vía: Gadling

La cárcel del fin del mundo en Argentina

En el fin del mundo, en Ushuaia, República Argentina, y a pocos metros del Canal del Beagle vemos una construcción de piedra que desafía el embate del tiempo y del clima: se trata de una ex prisión, un destino poco deseado por los criminales desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX.

La prisión fue construida bajo el gobierno del presidente Roca y los trabajos fueron realizados por un grupo de 23 presos que viajaron desde la lejana Buenos Aires para elevar los muros de su propio lugar de encierro. No llegaron hasta aquí, la punta austral del continente americano, por tierra sino por mar y bordeando la larga costa del país hasta poner un pie en la llamada Isla de los Estados.

La cárcel empezó a construirse en 1902 y se terminó en 1920, fusionando un presidio militar con una cárcel de reincidentes, así que los presos no eran ningunos santos. Para ese año la prisión tenía 5 pabellones y 76 celdas exteriores en cada uno y aunque eran en total 386 celdas unipersonales llegó a albergar más de 600 prisioneros.

Si quieres más información y conocer sus respectivos horarios y precios, visita este sitio web.

05 octubre 2009

Los lugares más baratos del mundo para vivir

Hoy damos la vuelta a la tortilla y hablamos de los lugares más baratos para vivir. En OpenTravel han seleccionado los mejores lugares donde vivir con menos de 500 dólares al mes.

Se trata de tres países asiáticos (Tailandia, Camboya y Filipinas) y dos centroamericanos (Costa Rica y Belice). No sólo son destinos baratos, sino también interesantes, llenos de bellos paisajes y relativamente seguros.

Tailandia

Es uno de los destinos turísticos favoritos a nivel mundial, pero ¿por qué no quedarse siempre allí? sol durante todo el año, comida exótica, playas que quitan el hipo… y unos precios ridículos. Alojamiento desde 20 euros mensuales (100 si es en la costa) y un gasto mensual en comida estimado en unos 150 euros. ¡Se puede vivir en el paraíso a cuerpo de rey con un sueldo de mileurista!

Los sitios preferidos por los carteristas

El portal de viajes TripAdvisor se caracteriza por ser uno de los que más opiniones de turistas de todo el mundo recogen. Por ello, es conveniente revisar su lista de los diez sitios preferidos por los carteristas para saber donde hay que tener más cuidado.

Valga la recomendación, que en este tipo de sitios conviene cambiar la cartera convencional por una suerte de bolsillos que se sujetan de la cintura con una correa y van bajo los pantalones. Es mucho más difícil que alguien nos quite el dinero sin que nos demos cuenta.

1. Las Ramblas, Barcelona, España
2. Roma, Italia
3. Praga, República Checa
4. Madrid, España
5. París, Francia
6. Florencia, Italia
7. Buenos Aires, Argentina
8. Ámsterdam, Países Bajos
9. Atenas, Grecia
10. Hanoi, Vietnam

Vïa: stltoday

Lugares encantados de la Argentina

A los pies del Aconcagua -el más encumbrado centinela que ostenta la geografía de Mendoza-, la naturaleza dispensa un detalle no menos vistoso a los visitantes deslumbrados por el Circuito de Alta Montaña. Hay que prestar atención al costado de la ruta 7. Poco antes de alcanzar la frontera internacional habituada a los embates de los vientos y las nevadas, una enorme grieta tajea la ladera rocosa y deja asomar la silueta del Puente del Inca, impregnada de colores fuertes.

Esa certera estocada a la Cordillera fue asestada hace 15 millones de años, cuando el cerro Banderita Azul se derrumbó y recubrió el paso del río de las Cuevas. La etapa siguiente de la obra corrió por cuenta del agua, cuya erosión delineó el techo natural, acariciado desde abajo por chorros surgentes de agua sulfurosa y salitrosa, que tiñen la piedra de amarillo, ocre y anaranjado.

Esta maravilla de extrañas formas es un imán ineludible para turistas decididos a resistir la amenaza del viento blanco, que también acecha sin piedad, día y noche, la endeble figura de la Capilla del Milagro. Empujados por la curiosidad, hacen un alto en el zigzagueante camino hacia Chile y desenfundan sus cámaras, para captar esos ojos bien abiertos que parecen indagarlos arropados por el puente. Son los marcos huecos de las ventanas que regalaban una panorámica inmejorable a los huéspedes del hotel Termas del Inca, construido en 1925 y arrasado por un alud en 1965.

El agua termal también creó piletones envueltos en vapor, al tiempo que el clima riguroso del invierno se empeña en petrificar sales y diseñar un espeso cortinado de estalactitas.

Los 2.729 m de altura resultan una suerte de suave elevación ante la intimidante presencia del Aconcagua. Será por esa razón indiscutible que los súbditos del Imperio incaico preferían tomar distancia del cerro mayor del continente y disfrutar de las propiedades curativas de las aguas sulfurosas, que empapaban esta inusual formación geológica. Siglos después, Puente del Inca fue el reparo imprescindible que encontraron los correos del virrey, entregados a su suerte en medio del paisaje inhóspito.

Indiferente al destino del hotel, el torrente de agua caliente sigue su tarea. Una larga falda verdosa y amarillenta se despliega sobre el barranco pedregoso, para alimentar las múltiples versiones que concibe la leyenda del lugar. Mucho más arriba, donde la montaña nevada despide ríos de deshielo hacia la planicie, los picos de los Andes, erguidos de cara al sol, libran una lucha titánica para atenuar el poder del viento. Sólo ellos pueden. t

A 196 km al oeste de la ciudad de Mendoza por ruta 7.

Tiene 48 m de largo por 28 m de ancho.

02 octubre 2009

Cancún tendrá el primer Museo Submarino del Caribe

A partir del mes de noviembre, comenzarán a sumergirse las esculturas de cemento que formarán parte del museo subacuático más grande del mundo, que tendrá en total 400 piezas.

Se trata de una interesante apuesta en el caribe mexicano que se ubicará en el Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, en el estado azteca de Quintana Roo, para que de esa manera parte de los casi 300.000 turistas que visitan la zona al año reduzcan la presión sobre los hábitats naturales.

Las esculturas son de un cemento
especial que permitirán que rápidamente sean colonizadas por los organismos del mar, es decir que será la naturaleza la que complete las obras escultóricas, y desde luego que será el paraíso de los buceadores.

El director del Parque Nacional Jaime González Cano explicó que “con el museo submarino garantizaremos una descarga de turistas y, por lo tanto, daremos un descanso a los arrecifes naturales. Es como si fuera un proceso de restauración. Al estar más sanos, los arrecifes serán más resistentes a los huracanes”. Así será como se les quitará a los espacios naturales la presión de verse expuestos a miles y miles de turistas.

Los corales no sólo son hermosos seres vivos, sino que además son el hogar de especies de las que viven más de 200 millones de personas en el mundo, entre sus muchos aportes al hombre y a la naturaleza. El calentamiento global, el cambio en el PH marítimo, y los huracanas cada vez más virulentos, darán por resultado su extinción en no mucho tiempo más.

Los requisitos con los que cumplen las piezas que se sumergirán en el museo submarino: que sean inocuos para el medio marino, que los materiales usados no se disuelvan o se integren al sustrato marino, columna de agua o reacciones con algún componente del agua marina, y tampoco que se encuentren a la deriva y representen un peligro para la navegación marítima.

Para tener una idea, una de las figuras es “El atrapador de sueños”, que representará una persona que clasifica las botellas que quedaron a la deriva con mensajes enviados por náufragos. Otra será la “Recolectora de corales” y se sumergirá un verdadero ejército maya de cemento.

Vía: costa rica hoy

Noticias del mes (revisa por meses)