-
-
-
-

22 abril 2009

Buenos Aires: el renacer de Puerto Madero

Cuando hablaba de las primeras impresiones de mi viaje a Buenos Aires, prometí que daría consejos sobre los lugares de Buenos Aires que no hay que dejar de ver.

Puerto Madero es uno de ellos, y aunque hay más sitios imperdibles en la ciudad quiero dedicarle a este un post exclusivo porque realmente es una de las zonas más bonitas de la ciudad, sino la más. Es un área relativamente nueva en constante transformación, de hecho ha crecido muchísimo desde la última vez que visité Buenos Aires, tres años atrás.

El proyecto Puerto Madero surgió hará cosa de diez años con el concepto de convertir la ciudad de cara al Río de la Plata, no de espaldas a él, y de rescatar la zona portuaria de Buenos Aires, un sitio histórico que a principios del 1900 fuera la puerta de entrada de la oleada de inmigrantes que fueron forjando la identidad del pueblo argentino.

Así, comenzaron a reciclar los antiguos docks convirtiéndolos en modernos edificios donde se instalaron oficinas, algunas viviendas, restaurantes muy buenos, bares y hasta una universidad en la que he estudiado. Los docks son un patrimonio arquitectónico, son 16 edificios (los que veis en las fotos con ladrillos a la vista) que bordean los cuatro diques.

Para visitar la zona de Puerto Madero se puede llegar en autobús, en taxi o en un tren ligero que acaba de inaugurar estación. También hay unas furgonetas para turistas que recorren la zona.

Además de los docks tan característicos, muchas empresas han construido allí modernos edificios, se han instalado algunas tiendas exclusivas y hay un área nueva de viviendas en plena construcción con torres altísimas con vistas al río.

Por supuesto, viendo el auge turístico de la zona, se han instalado allí prestigiosos hoteles como el Hilton, el Hotel Madero (Sofitel) y el Faena Hotel + Universe, un llamativo hotel boutique diseñado por Philippe Starck que ha sido reconocido por la prensa turística mundial.

Entre otros sitios de interés puede visitarse la Fragata Presidente Sarmiento, amarrada en el dique 3, que hace un siglo recorría el mundo como buque escuela de la Armada Argentina y ahora está convertido en Museo.

El Puente de la Mujer, del genial Santiago Calatrava es un regalo para los ojos. Es todo un honor que Buenos Aires posea la única obra del arquitecto en América Latina. Según dicen, está inspirado en la figura de una pareja bailando el tango.

Para quienes les interese tomar un poco de aire fresco pueden darse un paseo por la Reserva ecológica Costanera Sur, mechada de bosques y fuentes históricas que a comienzos del siglo pasado servía como balneario para los porteños. Se pueden observar diversas especies de aves o simplemente contemplar el paisaje.

Aunque os comentaba en el post anterior que el tema de la seguridad está mejor, tampoco es para descuidarse. El lugar tiene bastante movida nocturna pero no recomiendo distraerse por sitios solitarios a altas horas de la noche.

Realmente es una zona muy bonita que no puedes dejar de conocer si viajas por primera vez a Buenos Aires. Y si no es la primera vez seguro que te ha gustado tanto que repites. Como porteña, para mí es un orgullo que esta parte de la ciudad que hace años estaba olvidada y casi en ruinas esté hoy convertida en un referente de modernidad urbanístico.

Via: diariodelviajero

Crucero Virtual

Uno nunca sabe qué tipo de sorpresas le pueden esperar al disfrutar del crucero previamente contratado. El camarote, su disposición, las instalaciones en general o el entretenimiento, por ejemplo, pueden no corresponderse con las expectativas que nos habíamos creado.

Para poder hacernos una idea clara de lo que nos vamos a encontrar, y evitar así decepciones, el turoperador británico de cruceros Cruise Thomas Cook integra en su web una nueva herramienta multimedia que permite crear vídeos personalizados.

Gracias a ellos podremos visualizar cómo será nuestra travesía en función de la ruta (Mediterráneo, Caribe, Báltico), tipología del viaje (singles, familias, parejas…) y gustos particulares de los pasajeros.

Nuevo aeropuerto de Montevideo (Uruguay)

A mediados del presente año se inaugurará el nuevo aeropuerto internacional de Montevideo. Este ambicioso proyecto diseñado por el arquitecto Rafael Viñoly, demandará una inversión de unos 135 millones de dólares y pretende convertirse en el aeropuerto más moderno de América del Sur.

El edificio ubicado a 20 kilómetros al este del centro de Montevideo, tendrá 30.000 metros cuadrados, el doble del tamaño del actual que será remodelado y convertido en un centro de conferencias y congresos.

Desde un punto de vista del diseño, el proyecto busca crear un referente arquitectónico que represente al Uruguay. Un gran techo de doble curvatura se extiende 360 metros sobre toda la longitud del edificio, sobrepasando los extremos y descansando sobre el suelo.

La parte superior del edificio contará con una extensa y envolvente vidriada que permitirá optimizar el empleo de la iluminación natural y a su vez conseguirá grandes transparencias para dar una sensación de amplitud en los espacios públicos.

El complejo estará dividido en tres sectores claramente definidos. Un óvalo central abraza y contiene el gran estacionamiento público, y las dos vialidades laterales de acceso restringido, las cuales conducen a las áreas técnicas y de servicio. También se construirá una nueva terminal de carga con el fin de facilitar las exportaciones e importaciones.

En la nueva terminal, los clientes podrán acceder a reservas de salas de reuniones, conectividad Wi-Fi en todo el recinto y se incorporarán servicios de consulta online de información de la carga vía web.

Via: diariodelviajero

Se habrían reducido las pérdidas de equipaje

SITA es una de las empresas líderes en el mundo en el mercado de la tecnología y comunicaciones para la industria aérea, y su informe anual es una importante referencia. La buena nueva es que los datos de 2008 arrojan que se redujo considerablemente el equipaje perdido, en comparación con el año anterior: de 42,4 millones de valijas en 2007 a 32,8 millones. En cuanto a las maletas robadas o extraviadas definitivamente, las cifras también fueron alentadoras: 1,28 millones a 736 mil. Es la primera vez en varios años de llevar estas estadísticas que se da una baja.

Hay que tener en cuenta dos cosas que no se pueden obviar: por un lado la crisis ha llevado a las aerolíneas a encarecer los costes de llevar más equipaje, y por el otro la crisis hizo que la gente a su vez viajase menos. Pero a pesar de estas ponderaciones, lo cierto es que las medidas tomadas por las firmas han demostrado ser efectivas. Entre estas, el programa de mejora de equipajes -Baggage Improvement Programme (BIP) de IATA- o las soluciones integradas de gestión del equipaje de SITA.

World Tracer, el sistema que instala y ejecuta SITA, es utilizado por 440 compañías en el mundo, que confían en este sistema estándar y automatizado para el seguimiento de las maletas sin dueño. El sistema mostró 14,28 piezas mal gestionadas por cada mil pasajeros en todo el mundo, frente al 18,86 del 2007. Un problema que la industria ha admitido no pocas veces no poder controlar, parece empezar a encontrar una solución.

Vía: Mensajero Web


17 abril 2009

Consejos para viajar en autobús por Chile

Ya dice el refrán que nunca es tarde si la dicha es buena y bueno, aunque no siempre el tema es verdad -¿quién no ha ido detrás de su amor cuando se dio cuenta de que ella o él era lo que buscaban, y ya no pudo ser?- en esta ocasión sí que me sirvió de algo ahondar un poco en el funcionamiento de la web de la compañía chilena de autobuses Tur-Bus que he utilizado un par de veces para desplazamientos tanto nacionales como internacionales en el país donde expresiones como Po y Weón forman parte del castellano diario.

Así como ocurre con la compañía de buses brasileira Pluma, sólo se pueden reservar billetes de autobús mediante su web si utilizas un número de carnet de identidad nacional. O sea, que necesitas a un amigo chileno -o brasileño en el caso de Pluma- que te preste su número de carnet y datos -nombre y apellidos tan sólo, en el caso chileno- para poder hacer la compra por internet.

Mi gran amigo de la infancia medio francés medio español, Richard, se casó el día 14 de Marzo con su mujer chilena, Gloria - en un festón que espero poder contar aquí con algo más de tiempo aunque las fotos quedarán para el autor- y al estar casado ya por lo civil no tuvo ningún inconveniente de darme sus datos para poder comprar el pasaje que me llevaría de Santiago a Arica en mi camino hacia Perú.

Para retirar el pasaje necesitas mostrar el carnet de identidad aunque no quedó muy claro sí tenía que ser el mío o el de Richard. Sacamos los dos -yo no llevaba mi pasaporte encima- y la chica eligió el chileno, aunque por teléfono me aseguraron que lo único que necesitaba para retirar el billete sería el código de compra. Minutos después de realizar la compra recibí el email que me comentaba lo de la presentación del carnet de identidad, pero no especifica si del viajero o del registrado en la web.

Una gran ventaja fue que no tuve que ir a la terminal para comprarlo pero además al hacerlo por la web obtuve un 10% de descuento. Así que si tenéis amigos en el país no dudéis en pedirle este favor. ¡De las 30 horas de bus ya ni me quiero acordar!

Quito, la capital de Ecuador

Fundada en el siglo XVI, sobre los restos de una ciudad Inca, a 2850 metros de altura, Quito –capital de Ecuador– es una ciudad de gran riqueza histórica y cultural. Su arquitectura combina la influencia española, italiana, mora y flamenca con la tradición estética del arte indígena, en lo que se dio a llamar la Escuela Barroca de Quito.

En 1978, el casco histórico, el más grande de América, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Entre sus principales monumentos, destacan el Monasterio de San Francisco, el Monasterio de Santo Domingo, la iglesia y el colegio de la compañía jesuítica, que son los más acabados exponentes del estilo desarrollado en Quito.

Además, su situación geográfica la convierten en una verdadera joya ubicada en el corazón de un destino natural sobresaliente, con paisajes encantadores y el intenso sol ecuatoriano, que suele hacer recomendable la visita durante las temporadas de temperaturas más moderadas.

Quito fue la primera ciudad en ser declarada Patrimonio de la Humanidad en su conjunto. El mejor sitio para obtener una buena panorámica del conjunto es el Mirador El Panecillo, con sus imponentes 3100 metros de altura.

La mejor opción es tomar un taxi y una vez arriba atestiguar los restos del mirador defensivo utilizado por pre incas, incas y colonizadores, también representativo a nivel religioso. La inmensa estatua de la Virgen María alada y bailarina es una réplica en aluminio de la imagen que se encuentra en el interior de la Iglesia de San Francisco.

Desde estas alturas, pueden divisarse la Catedral Metropolitana, la Plaza Grande y otros importantes monumentos de Quito. Pero una vez allí arriba, no podemos privarnos de un buen descanso, y para eso iremos a la ladera norte, para reposar un momento en el bar-restaurante Pimm’s. Por las noches, podremos disfrutar de un trago mientras nos dejamos conmover por la belleza del Centro Histórico de Quito, resplandeciente de luces.


Una escapada a Uruguay

Uruguay, un país tan pequeño como hermoso. Un país acostumbrado a recibir visitantes que llegan a sus tierras en busca de tranquilidad y hermosos paisajes, exquisita comida y los brazos abiertos de sus habitantes.

En sus ciudades más importantes es una excelente opción para quienes buscan unos días de relax, lejos del bullicio de las grandes ciudades.

Pues entonces veamos cuáles son algunas de las posibilidades que Uruguay tiene para ofrecer a quienes lo elijan como destino.

Montevideo

La capital uruguaya invita a recorrerla y conocer así los secretos que este hermoso lugar guarda. Tradición, buena predisposición de sus pobladores, excelente gastronomía y un ambiente cálido. Así, sus espacios verdes invitan a disfrutar de un momento al aire libre disfrutando de la naturaleza y las actividades que allí pueden realizarse. De este modo, entre los parques que vale la pena conocer se encuentran el pequeño Jardín Japonés detrás del Museo Blanes, el Jardín Botánico que ofrece varias hectáreas plantadas con diferentes especies vegetales de todo el mundo, el Rosedal que atrapa con sus caminos enrejados y jardines cubiertos hermosas rosas y el Parque Rodó, uno de los más importantes de la ciudad que cuenta con un lago y donde puede disfrutarse del teatro callejero además de distintos juegos para los peques.

Por su parte, un paseo por la Rambla es un recorrido obligado si se llega hasta Montevideo. Allí se podrá apreciar una vista de la costa, las playas y las rocas en las que rompen las olas. Y sorprende allí la playa de Pocitos con sus blancas arenas y la posibilidad de practicar deportes náuticos.
En tanto, no puede abandonarse la capital sin antes pasar por el Mercado del Puerto en el que, además, pueden degustarse exquisitos platos.

Punta del Este

Ubicada en el extremo sureste de Uruguay a 130 kilómetros de Montevideo, Punta del Este se alza sobre una larga península de arena y piedra. Se trata este de uno de los centros turísticos más importantes del país elegido todos los años por los turistas no solo uruguayos, sino también argentinos, paraguayos y brasileños, entre otros.

Un destino exclusivo que se divide en dos partes: la playa Mansa y la playa Brava. La primera posee aguas tranquilas mientras que la segunda se presenta con un mar más rebelde.

Así, Punta del Este cuenta con una arquitectura que va desde las pequeñas casas de playa hasta edificios modernos y mansiones millonarias. Su calle principal es la Avenida Gorlero, un paseo obligado para cualquier visitante.

En tanto, en las cercanías pueden visitarse lugares tales como Portezuelo, Solanas y Punta Ballena, la Isla de Lobos ubicada frente a la playa Brava, la isla de Gorriti que conserva los restos de unas fortificaciones españolas del período colonial y José Ignacio.

Piriápolis

También llamada la Ciudad del Sol, esta se ubica a tan sólo una hora de Montevideo. Un sitio tranquilo y hermoso en el que los cerros mueren en el mar. Así, la costa de este lugar varía entre los sectores rocosos y los arenosos.

Una excelente opción para relajarse mientras se disfruta del paisaje, de sus tranquilas calles, de un paseo por su Rambla y su puerto, además de una visita al reconocido Templo de San Antonio.

Con una estructura preparada para recibir al turismo, la vida nocturna también tiene mucho para ofrecer a los visitantes con bares, discos y casinos.

Colonia del Sacramento

Fundada hacia 1680, ubicada a 177 kilómetros de Montevideo y declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad esta ciudad colonial cuenta con sus construcciones totalmente conservadas.

Colonia del Sacramento Así, los viajeros disfrutarán de caminar por sus calles, llegar hasta el faro, visitar las iglesias, museos y casas antiguas y encontrar la Plaza de Toros. Un viaje en el tiempo ideal para un fin de semana de relax.

Carmelo

A orillas del Río de la Plata la ciudad se ubica a 250 kilómetros de Montevideo en las cercanías de Colonia. Allí sus arenas sorprenden por lo blancas y finas y sus atractivos tienen mucho que ver con la naturaleza y la historia.

De este modo vale la pena recorrer la Plaza de la Independencia, la Casa de la Cultura, el Archivo y Museo Parroquial del Carmen y el arroyo Las Vacas.

Claro que, como muchas ciudades uruguayas, la rambla es un paseo obligado completando el circuito con un recorrido por el amarradero de yates y la hermosa playa Seré.

Via: diariodelviajero

Noticias del mes (revisa por meses)