En los últimos tiempos ha sido imposible eludir la cultura maya en la península de Yucatán, en especial durante el pasado mes de diciembre de 2012, cuando las teorías conspirativas que predecían el fin del mundo.
Hoy me gustaría que viajasemos hasta una de las ruinas más pequeñas y sin pretensiones de México, pero que poseen un encanto especial: las ruinas de Dzibilchaltún.
Situadas a unos dieciséis kilómetros al norte de Mérida, los investigadores especulan que este pequeño grupo de ruinas se asienta en este lugar por la proximidad a la región productora de sal de la costa.
Esa costa, que da la bienvenida a las olas del Golfo de México, es la sede de la playa de la ciudad de El Progreso. Esa costa es también, según cuentan, el lugar donde el meteorito que posiblemente acabó con los dinosaurios.
Dzibilchaltún fue ocupado por miles de años. La ciudad se expandió y se convirtió en una ciudad de tamaño medio. El Templo de las Siete Muñecas, que está lleno de piedras y cubierto por otro edificio de alrededor de 800 dc, es la estructura más famosa en las ruinas.
Si podéis visitar las ruinas en la época del equinocio de primavera, veréis un espectáculo particular cuando el sol atraviesa directamente a través de una ventana y sale por otro orificio del edificio cercano más pequeño.
Cercanos a las ruinas además podréis encontrar un cenote de aguas cristalinas que entre las frondosidad de la naturaleza y las ruinas otorgan un tinte mágico al lugar. El nombre del Cenote en cuestión se llama Xlakah.
Las pendientes pronunciadas y pequeñas ventanas de las estructuras de Dzibilchaltun hipnotizan a los visitantes. En el pasado habitaban en este lugar 40.000 habitantes lo que la convertían en una de las ciudades más grandes de Mesoamérica.
Con la entrada al sitio arqueológico está incluido el acceso al Museo del Pueblo Maya.
-
-
01 marzo 2013
25 febrero 2013
Los mejores destinos de Bolivia: Top 3
Considerado uno de los países más altos y aislados del hemisferio,
donde es posible encontrar los destinos más fríos y más cálidos, Bolivia
se destaca como uno de los lugares con gran cantidad de recursos
naturales, que sin duda vale la pena visitar.
Bolivia no tiene acceso al mar, pero no por esto deja de ser un destino fascinante donde se pueden realizar numerosas actividades. Su cultura, geografía y costumbres convierten a este hermoso país de Latinoamérica en uno de los más visitados y admirados del continente. Por ello presentamos a continuación el top tres de algunos de los destinos que vale la pena conocer en Bolivia.
Salar de Uyuni
Quienes tienen la posibilidad de viajar a este hermoso desierto de sal, catalogado como el más grande del mundo, seguramente, van a maravillarse con un lugar maravillosamente natural, en el que si bien el frio logra ser muchas veces el personaje que nunca falta en las historias de viaje, nunca reemplaza al verdadero protagonista, Uyuni, no en vano este destino recibe a cerca de 60.000 turistas al año.
En el salar, se encuentra la Isla del pescado, un conjunto de islotes, que recibe este nombre ya que durante el invierno adquiere la forma de pez, muy cerca de allí se encuentra la Isla Incahuasi, en donde se realizan recorridos turísticos, y en la que los visitantes suelen ir a degustar uno de los platos típicos de los Andes.
Potosí
Otro de los destinos que con frecuencia es visitado por los turistas que viajan a Bolivia es Potosí, una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año 1987, debido entre otras cosas a su gran patrimonio colonial, que da cuenta de la historia no solo de la región sino de Latinoamérica.
Sus calles, haciendas, restaurantes, y sobre todo su gente hacen de Potosí un destino hermoso, que pese a ser descrito como uno de los destinos más pobres, conserva aún la misma firmeza con la que se consolidó hace ya varios años como la ciudad más grande y rica de América.
Sorata
Calificado por los turistas y viajeros como el mejor lugar de Bolivia para relajarse y descansar, Sorata es un destino maravilloso, que cuenta con destinos como la gruta o cueva de San Pedro y las cascadas del río San Cristóbal.
Sus bajos costos, las artesanías y sobre todo la amabilidad de sus gentes le permitirán disfrutar de un lugar sin igual.
Estos son los 3 imperdibles que elegimos al momento de visitar Bolivia.
Bolivia no tiene acceso al mar, pero no por esto deja de ser un destino fascinante donde se pueden realizar numerosas actividades. Su cultura, geografía y costumbres convierten a este hermoso país de Latinoamérica en uno de los más visitados y admirados del continente. Por ello presentamos a continuación el top tres de algunos de los destinos que vale la pena conocer en Bolivia.
Salar de Uyuni
Quienes tienen la posibilidad de viajar a este hermoso desierto de sal, catalogado como el más grande del mundo, seguramente, van a maravillarse con un lugar maravillosamente natural, en el que si bien el frio logra ser muchas veces el personaje que nunca falta en las historias de viaje, nunca reemplaza al verdadero protagonista, Uyuni, no en vano este destino recibe a cerca de 60.000 turistas al año.
En el salar, se encuentra la Isla del pescado, un conjunto de islotes, que recibe este nombre ya que durante el invierno adquiere la forma de pez, muy cerca de allí se encuentra la Isla Incahuasi, en donde se realizan recorridos turísticos, y en la que los visitantes suelen ir a degustar uno de los platos típicos de los Andes.
Potosí
Otro de los destinos que con frecuencia es visitado por los turistas que viajan a Bolivia es Potosí, una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año 1987, debido entre otras cosas a su gran patrimonio colonial, que da cuenta de la historia no solo de la región sino de Latinoamérica.
Sus calles, haciendas, restaurantes, y sobre todo su gente hacen de Potosí un destino hermoso, que pese a ser descrito como uno de los destinos más pobres, conserva aún la misma firmeza con la que se consolidó hace ya varios años como la ciudad más grande y rica de América.
Sorata
Calificado por los turistas y viajeros como el mejor lugar de Bolivia para relajarse y descansar, Sorata es un destino maravilloso, que cuenta con destinos como la gruta o cueva de San Pedro y las cascadas del río San Cristóbal.
Sus bajos costos, las artesanías y sobre todo la amabilidad de sus gentes le permitirán disfrutar de un lugar sin igual.
Estos son los 3 imperdibles que elegimos al momento de visitar Bolivia.
El Festival Tapati, el Carnaval en Isla de Pascua
Resuenan aún los ritmos de los festejos del Carnaval en sus mas
variopintas versiones a lo largo y ancho del planeta y tal vez una de
las celebraciones menos conocidas sea la de la Isla de Pascua: el
Festival Tapati.
Mientras algunos se apiñan en el Sambódromo para apreciar el desfile de miles de personas en el Carnaval de Rio de Janeiro, otros se disfrazan y combaten el frío con una buena Kölsch en una mano como en el de Colonia. Sin embargo, pocos conservan tanto el color de las antiguas tradiciones heredadas como la forma de celebrar este momento del año en Isla de Pascua.
Conocido también como el Carnaval de la Isla de Pascua, el Festival Tapati se inicia en los primeros día de febrero y se extiende unos diez días. Desde hace 30 años esta celebración une al pueblo Rapa Nui reviviendo todos (turistas y la misma comunidad) diversas manifestaciones ancestrales. Entre ellas: competencias de cantos antiguos (el Hoko Haka Opo) y la presentación de tatuajes (el Takona), el pesaje de la pesca artesanal, el Tunu Ahí (asado de pescado para la comunidad), actividades deportivas y los relatos con hilos.
Con un ardiente espíritu competitivo, durante el festival Tapati los isleños se dividen en dos equipos que buscan ganarle al otro en una serie de competiciones aclamadas por el público. Durante estos días se verá un gran despliegue de artesanías y habilidades propias de la isla: pintura corporal, elaboración de artesanías tradicionales, deslizamiento en troncos de plátanos (el Haka Pei ), el Pora (natación con flotadores de totora sobre una distancia de 1500 m), construcción de botes, carreras y pesca artesanal son algunas de las emocionantes actividades que forman parte de los festejos.
Una de las más significativas y cinematográficas ceremonias de la fiesta Tapati la realiza un grupo de deportistas varones, donde seis Hopu Manu emulan la gesta del “hombre pájaro“ o Tangata Manu, compitiendo en 22 artes ancestrales. Sin olvidar una versión propia de un maratón: el Tut’a Rapa Nui, remando con bote de totora, más una carrera con 15 kilos de plátanos al hombro, finalizando con una carrera de natación en el mar.
El Festival Tapati finaliza con un desfile y con la coronación como reina de la candidata elegida por la alianza ganadora.
Mientras algunos se apiñan en el Sambódromo para apreciar el desfile de miles de personas en el Carnaval de Rio de Janeiro, otros se disfrazan y combaten el frío con una buena Kölsch en una mano como en el de Colonia. Sin embargo, pocos conservan tanto el color de las antiguas tradiciones heredadas como la forma de celebrar este momento del año en Isla de Pascua.
Conocido también como el Carnaval de la Isla de Pascua, el Festival Tapati se inicia en los primeros día de febrero y se extiende unos diez días. Desde hace 30 años esta celebración une al pueblo Rapa Nui reviviendo todos (turistas y la misma comunidad) diversas manifestaciones ancestrales. Entre ellas: competencias de cantos antiguos (el Hoko Haka Opo) y la presentación de tatuajes (el Takona), el pesaje de la pesca artesanal, el Tunu Ahí (asado de pescado para la comunidad), actividades deportivas y los relatos con hilos.
Con un ardiente espíritu competitivo, durante el festival Tapati los isleños se dividen en dos equipos que buscan ganarle al otro en una serie de competiciones aclamadas por el público. Durante estos días se verá un gran despliegue de artesanías y habilidades propias de la isla: pintura corporal, elaboración de artesanías tradicionales, deslizamiento en troncos de plátanos (el Haka Pei ), el Pora (natación con flotadores de totora sobre una distancia de 1500 m), construcción de botes, carreras y pesca artesanal son algunas de las emocionantes actividades que forman parte de los festejos.
Una de las más significativas y cinematográficas ceremonias de la fiesta Tapati la realiza un grupo de deportistas varones, donde seis Hopu Manu emulan la gesta del “hombre pájaro“ o Tangata Manu, compitiendo en 22 artes ancestrales. Sin olvidar una versión propia de un maratón: el Tut’a Rapa Nui, remando con bote de totora, más una carrera con 15 kilos de plátanos al hombro, finalizando con una carrera de natación en el mar.
El Festival Tapati finaliza con un desfile y con la coronación como reina de la candidata elegida por la alianza ganadora.
Las mejores playas de Cancún
Si estás planeando un viaje a la sensacional ciudad de Cancún, significa que estás buscando unas buenas vacaciones en la playa, disfrutar del sol, el mar y la arena. Sin lugar a dudas, la naturaleza a ha dotado el sureste mexicano con algunas de las mejores playas del mundo, el lugar perfecto para broncearse en un ambiente paradisíaco, con un cielo claro, suave arena blanca, aguas turquesas y transparentes, palmeras decorando el paisaje y todo lo demás...
Así que has dado justo con lugar adecuado ya que si hablamos de Cancún, hablamos de paradisíacas playas hermosas. Pero pon atención, porque Cancún tiene tantas playas que no sabrás qué hacer. Entre tan buena variedad, seguramente no sepas por dónde comenzar o cuál visitar primero, así que hoy voy a enseñarte algunas opciones que van a resultarte muy útiles. Échale un vistazo a esta lista las mejores playas de Cancún mientras observamos algunas imágenes y repasamos brevemente algunas de sus características.
Las mejores playas del norte de Cancún
Playa Las Perlas
Esta es una de las playas más frecuentadas de Cancún, pues ofrece todo tipo de actividades para realizar en la playa y para disfrutar bajo el sol. Además, si tanto movimiento despierta tu apetito, luego de un refrescante baño en el mar, tienes unos cuantos boliches y restaurantes a unos pocos metros de la costa.
Playa Linda
Una playa que se llama “Playa Linda” ya tiene varios puntos a favor. Ésta es la playa perfecta para quienes quieran practicar buceo, además, desde aquí se puede acceder a la Isla Mujeres a través de un fantástico viaje en submarino, una excursión que todos deberían vivir.
Playa Langosta
Ésta es la playa de los deportes acuáticos por excelencia, especialmente para los que gustan del buceo y el snorkeling. Por otro lado, para quienes gustan de la natación, éste también es un gran lugar para practicar.
Playa Tortugas
¿Entonces te gusta la natación? Pues no puedes quedarte sin visitar Playa Tortugas, ya que no hay nada mejor que nadar en sus aguas. Es una de las mejores playas de Cancún y entre los servicios que ofrece, tienes la posibilidad de practicar deportes náuticos. Aquí se realizan excursiones de snorkeling y buceo, además, desde esta playa también salen excursiones a la Isla Mujeres.
Playa Caracol
Por si acaso estabas pensando en viajar a Cancún con tu pareja y los niños, esta lista también incluye a Playa Caracol. Esta es la mejor playa para estar en familia, siendo muy concurrida por esta misma razón. Es el lugar ideal para que los padres se relajen mientras los niños construyen castillos arena y nadan en el mar, la seguridad y la tranquilidad están en todas partes.
Las mejores playas al Este de Cancún
Playa Ballenas
Playa Ballenas, al este de Cancún, es una de las playas más populares de Cancún y otra de las más concurridas en familia. Allí se realizan varios juegos para interactuar entre los turistas, amigables competencias y deportes acuáticos sencillos pero muy divertidos.
Playa de San Miguelito
Cuando uno va a la playa, generalmente no va esperando encontrarse con mucha riqueza cultural, sino que más bien quiere disfrutar del verano, con todo lo que eso significa. Sin embargo, San Miguelito es una playa próxima a las ruinas de la civilización Maya, razón por la cual también podrás disfrutar del rico valor histórico de este lugar.
Playa Punta Nizuc
Finalmente tenemos a Playa Punta Nizuc, na playa glamorosa, limpia y muy cuidada. No es un sitio para cualquiera, pero si es un sitio que cualquiera disfrutaría al máximo. En los alrededores, la playa está repleta de hoteles, restaurantes, discotecas y resorts de enorme lujo.
Bien, éstas son algunas de las mejores playas de Cancún,
Así que has dado justo con lugar adecuado ya que si hablamos de Cancún, hablamos de paradisíacas playas hermosas. Pero pon atención, porque Cancún tiene tantas playas que no sabrás qué hacer. Entre tan buena variedad, seguramente no sepas por dónde comenzar o cuál visitar primero, así que hoy voy a enseñarte algunas opciones que van a resultarte muy útiles. Échale un vistazo a esta lista las mejores playas de Cancún mientras observamos algunas imágenes y repasamos brevemente algunas de sus características.
Las mejores playas del norte de Cancún
Playa Las Perlas
Esta es una de las playas más frecuentadas de Cancún, pues ofrece todo tipo de actividades para realizar en la playa y para disfrutar bajo el sol. Además, si tanto movimiento despierta tu apetito, luego de un refrescante baño en el mar, tienes unos cuantos boliches y restaurantes a unos pocos metros de la costa.
Playa Linda
Una playa que se llama “Playa Linda” ya tiene varios puntos a favor. Ésta es la playa perfecta para quienes quieran practicar buceo, además, desde aquí se puede acceder a la Isla Mujeres a través de un fantástico viaje en submarino, una excursión que todos deberían vivir.
Playa Langosta
Ésta es la playa de los deportes acuáticos por excelencia, especialmente para los que gustan del buceo y el snorkeling. Por otro lado, para quienes gustan de la natación, éste también es un gran lugar para practicar.
Playa Tortugas
¿Entonces te gusta la natación? Pues no puedes quedarte sin visitar Playa Tortugas, ya que no hay nada mejor que nadar en sus aguas. Es una de las mejores playas de Cancún y entre los servicios que ofrece, tienes la posibilidad de practicar deportes náuticos. Aquí se realizan excursiones de snorkeling y buceo, además, desde esta playa también salen excursiones a la Isla Mujeres.
Playa Caracol
Por si acaso estabas pensando en viajar a Cancún con tu pareja y los niños, esta lista también incluye a Playa Caracol. Esta es la mejor playa para estar en familia, siendo muy concurrida por esta misma razón. Es el lugar ideal para que los padres se relajen mientras los niños construyen castillos arena y nadan en el mar, la seguridad y la tranquilidad están en todas partes.
Las mejores playas al Este de Cancún
Playa Ballenas
Playa Ballenas, al este de Cancún, es una de las playas más populares de Cancún y otra de las más concurridas en familia. Allí se realizan varios juegos para interactuar entre los turistas, amigables competencias y deportes acuáticos sencillos pero muy divertidos.
Playa de San Miguelito
Cuando uno va a la playa, generalmente no va esperando encontrarse con mucha riqueza cultural, sino que más bien quiere disfrutar del verano, con todo lo que eso significa. Sin embargo, San Miguelito es una playa próxima a las ruinas de la civilización Maya, razón por la cual también podrás disfrutar del rico valor histórico de este lugar.
Playa Punta Nizuc
Finalmente tenemos a Playa Punta Nizuc, na playa glamorosa, limpia y muy cuidada. No es un sitio para cualquiera, pero si es un sitio que cualquiera disfrutaría al máximo. En los alrededores, la playa está repleta de hoteles, restaurantes, discotecas y resorts de enorme lujo.
Bien, éstas son algunas de las mejores playas de Cancún,
20 febrero 2013
Tus primeros pasos en Nueva York
Por fin ha llegado el día, ese que estabas esperando durante tanto tiempo, el viaje que siempre has deseado ya está aquí y piensas disfrutarlo al máximo. La tierra de la libertad se extiende ante ti, estás en Nueva York, el lugar que cualquier persona querría visitar y tú eres uno de esos privilegiados.
Las puertas del avión se abren despacio mientras aumentan tus nervios y tus ganas de ver mundo. Te dispones a bajar de él y lo primero que haces es sacar tu mapa y decidir cuál será tu primer paso. Por supuesto, uno de los lugares de interés turístico que más has escuchado es Times Square, por tanto decides empezar por ahí.
Aquí encontrarás la calle más iluminada que hayas visto. Las vallas publicitarias y los neones te harán creer que estás en Las Vegas. Lo único que tienes que controlar en esta zona es el gasto, ya que hay una gran variedad de tiendas que llamarán tu atención. Si quieres que tu presupuesto dure para todo el viaje, evita comprar mucho aquí.
¿Cuál es el siguiente plan? No puedes perderte el símbolo de la ciudad, la Estatua de la Libertad, la pura representación de esta palabra. Poco se puede ya decir de este lugar, es de esas cosas míticas que siempre están en tu cabeza, así que aprovecha y disfruta de las espectaculares vistas.
En pleno Manhattan encontrarás también tu próximo punto en el mapa, Central Park, un jardín de 341 hectáreas en el que tendrás que tener cuidado de no perderte. La vida sana se respira en este parque, ya que abundan las personas practicando deporte, paseando a sus mascotas y en definitiva respirando el aire puro que el lugar te ofrece.
Estando en Nueva York es casi un pecado quedarte sin asistir a un musical en Broadway. Algunos son algo caros, pero te aseguramos que merece la pena, ya que son los mejores espectáculos del mundo y por eso no puedes perder la oportunidad. Es el plan perfecto para acabar el día y reponer fuerzas para el siguiente.
Todos éstos son lugares que no puedes dejar de ver si vas próximamente a Nueva York. Si no tienes esa suerte empieza a planteártelo, porque es una ciudad que no puedes perderte. Además ahora puedes encontrar vuelos y hoteles económicos, ya que no son los mejores tiempos para nadie. Aprovecha las ofertas que están saliendo y no las dejes pasar porque seguro que más tarde te arrepientes. Y ¡buen viaje!
Las puertas del avión se abren despacio mientras aumentan tus nervios y tus ganas de ver mundo. Te dispones a bajar de él y lo primero que haces es sacar tu mapa y decidir cuál será tu primer paso. Por supuesto, uno de los lugares de interés turístico que más has escuchado es Times Square, por tanto decides empezar por ahí.
Aquí encontrarás la calle más iluminada que hayas visto. Las vallas publicitarias y los neones te harán creer que estás en Las Vegas. Lo único que tienes que controlar en esta zona es el gasto, ya que hay una gran variedad de tiendas que llamarán tu atención. Si quieres que tu presupuesto dure para todo el viaje, evita comprar mucho aquí.
¿Cuál es el siguiente plan? No puedes perderte el símbolo de la ciudad, la Estatua de la Libertad, la pura representación de esta palabra. Poco se puede ya decir de este lugar, es de esas cosas míticas que siempre están en tu cabeza, así que aprovecha y disfruta de las espectaculares vistas.
En pleno Manhattan encontrarás también tu próximo punto en el mapa, Central Park, un jardín de 341 hectáreas en el que tendrás que tener cuidado de no perderte. La vida sana se respira en este parque, ya que abundan las personas practicando deporte, paseando a sus mascotas y en definitiva respirando el aire puro que el lugar te ofrece.
Estando en Nueva York es casi un pecado quedarte sin asistir a un musical en Broadway. Algunos son algo caros, pero te aseguramos que merece la pena, ya que son los mejores espectáculos del mundo y por eso no puedes perder la oportunidad. Es el plan perfecto para acabar el día y reponer fuerzas para el siguiente.
Todos éstos son lugares que no puedes dejar de ver si vas próximamente a Nueva York. Si no tienes esa suerte empieza a planteártelo, porque es una ciudad que no puedes perderte. Además ahora puedes encontrar vuelos y hoteles económicos, ya que no son los mejores tiempos para nadie. Aprovecha las ofertas que están saliendo y no las dejes pasar porque seguro que más tarde te arrepientes. Y ¡buen viaje!
Etiquetas:
ARTICULOS,
ESTADOS UNIDOS
Video: Choquequirao, al sur de Perú
Las ruinas de la ciudad inca de Choquequirao están ubicadas al sur de Perú, en la región de Cusco, a más de tres mil metros de altura, entre las estribaciones del Nevado de Salcantay; las mismas están distribuidas a distintos niveles dado la accidentada geografía del enclave y se extienden desde Sunch’u Pata hasta la cumbre, que fue nivelada y se encuentra cercada con piedras.
Fortaleza o centro de culto
Desde la ciudadela emplazada en lo alto (con el valle del caudaloso Río Apurimac a sus pies) se protegía el acceso a los centros más importantes de la cultura incaica, que eran Machu Pichu y Pisac.
De hecho fue uno de los últimos bastiones de la resistencia contra los invasores españoles, mas no se cree que haya sido una fortaleza en sí, sino más bien un lugar religioso. A pesar de la latitud en la que se halla Choquequirao, en las alturas la temperatura es templada, pero el camino hacia allí se encuentra inmerso en clima cálido debido al cañón que forma el río, que es uno de los más profundos que existen en el mundo.
A comienzos del siglo XX el célebre arqueólogo Hiram Bingham describió la ciudad minuciosamente, pero los trabajos para sacarla a la luz comenzaron varias décadas después. El complejo comprende algo más de mil ochocientas hectáreas y para su clasificación las ruinas fueron divididas en nueve sectores. Llama poderosamente la atención su elaborado sistema de acueductos, fuentes y canales gracias a los cuales nunca faltaba agua potable en el emplazamiento.
La riqueza del trópico
Las principales construcciones (realizadas con piedras unidas mediante mortero de barro) del sector político y administrativo se elevaban en torno a una gran plaza central a la que llegaban las calzadas abiertas hacia cada punto cardinal, algo más alejadas (en la periferia) se agrupaban viviendas más pequeñas a modo de aldeas.
Muchas de las edificaciones constaban de dos pisos y poseían hornacinas en su interior. Los cultivos se realizaban en andenes o terrazas, aprovechando las laderas de los cerros circundantes.
La biodiversidad de la zona es su principal atractivo, este es uno de los pocos lugares en los que aún se pueden observar a los majestuosos cóndores surcando el cielo, ver vizcachas y zorros paseando con tranquilidad y hallar orquídeas y helechos gigantes descendientes de la flora más antigua del planeta entre la espesa vegetación tropical.
La ascensión se lleva a cabo mediante zigzagueantes senderos con vistas a los más increíbles paisajes de selva y nevados eternos, siempre con la compañía de guías especializados.
Una experiencia única que deja en cada visitante vivencias inolvidables.
Etiquetas:
ARTICULOS,
PERU,
TURISMO DE AVENTURA
Ferias de libros usados en Buenos Aires
La capital argentina siempre ha congregado a escritores, quienes la han elegido para nacer o para vivir en ella en algún momento. Buenos Aires es el escenario de muchas de las mejores páginas de la literatura iberoamericana. Es también, un paraíso para los amantes de los libros y especialmente de aquellos buscadores de libros antiguos o consumidores de páginas ajadas y releídas por otros ojos. Demos una vuelta por algunas de las ferias de libros usados en Buenos Aires.
Avenida Corrientes
La Avenida Corrientes es una de las arterias más populares de la ciudad. Concentra mucha de la vida cultural con sus teatros y librerías. Especialmente desde la avenida Callao hasta la calle Libertad en ambas aceras hay infinidad de librerías de libros usados donde dejar pasar el tiempo, ya que podrás encontrarlas abiertas hasta muy tarde por la noche. El Teatro General San Martín marca el eje de ese segmento de la avenida Corrientes, y un punto interesante para visitar.
La esquina de Corrientes y Callao tiene un referente literario ya que allí fue el rencuentro entre Rodolfo y Samantha, en Flores Robadas en los Jardines de Quilmes, personajes de Jorge Asís.
Plaza Dr. Houssay
Un espacio verde delimitado por la Avenida Córdoba y las calles Junín, Paraguay y Presidente José E. Uriburu, está rodeado por las sedes de la Facultad de Medicina, la de Ciencias Económicas y el Hospital de Clínicas por lo que el movimiento de estudiantes por la zona es contínuo. Desde 1983, de martes a domingos funciona aquí una feria de libros usados en la esquina suroeste (Córdoba y Junín).
Parque Rivadavia
Ubicado en el barrio de Caballito, este parque data de principios del siglo XX. Son casi 6 hectáreas que incluye un pequeño lago. Aquí se encuentra también una estatua dedicada a Simón Bolívar.
En el extremo oeste del parque, de martes a domingo funciona una feria en donde se puede encontrar principalmente música, libros -casi todos ellos usados. Este es el lugar si buscas ediciones antiguas o ejemplares desaparecidos en las librerías tradicionales.
Dentro de la ciudad de Buenos Aires, hay otros puntos de encuentro para los amantes de los libros antiguos. Funcionan de martes a domingos y se encuentran en:
Plazoleta Santa Fé (Avenida Santa Fé y calle Thames); Platoleta Tango (Avenida Corrientes y calle Rosales); Parque Centenario (Pasaje Lillo y calle Leopoldo Marechal); Plazoleta Primera Junta (Avenida Rivadavia y calle Del Barco Centenera), Parque de los Patricios (Avenida Caseros y calle Monteagudo); Plaza Lavalle (Calles Lavalle y Talcahuano).
Avenida Corrientes
La Avenida Corrientes es una de las arterias más populares de la ciudad. Concentra mucha de la vida cultural con sus teatros y librerías. Especialmente desde la avenida Callao hasta la calle Libertad en ambas aceras hay infinidad de librerías de libros usados donde dejar pasar el tiempo, ya que podrás encontrarlas abiertas hasta muy tarde por la noche. El Teatro General San Martín marca el eje de ese segmento de la avenida Corrientes, y un punto interesante para visitar.
La esquina de Corrientes y Callao tiene un referente literario ya que allí fue el rencuentro entre Rodolfo y Samantha, en Flores Robadas en los Jardines de Quilmes, personajes de Jorge Asís.
Plaza Dr. Houssay
Un espacio verde delimitado por la Avenida Córdoba y las calles Junín, Paraguay y Presidente José E. Uriburu, está rodeado por las sedes de la Facultad de Medicina, la de Ciencias Económicas y el Hospital de Clínicas por lo que el movimiento de estudiantes por la zona es contínuo. Desde 1983, de martes a domingos funciona aquí una feria de libros usados en la esquina suroeste (Córdoba y Junín).
Parque Rivadavia
Ubicado en el barrio de Caballito, este parque data de principios del siglo XX. Son casi 6 hectáreas que incluye un pequeño lago. Aquí se encuentra también una estatua dedicada a Simón Bolívar.
En el extremo oeste del parque, de martes a domingo funciona una feria en donde se puede encontrar principalmente música, libros -casi todos ellos usados. Este es el lugar si buscas ediciones antiguas o ejemplares desaparecidos en las librerías tradicionales.
Dentro de la ciudad de Buenos Aires, hay otros puntos de encuentro para los amantes de los libros antiguos. Funcionan de martes a domingos y se encuentran en:
Plazoleta Santa Fé (Avenida Santa Fé y calle Thames); Platoleta Tango (Avenida Corrientes y calle Rosales); Parque Centenario (Pasaje Lillo y calle Leopoldo Marechal); Plazoleta Primera Junta (Avenida Rivadavia y calle Del Barco Centenera), Parque de los Patricios (Avenida Caseros y calle Monteagudo); Plaza Lavalle (Calles Lavalle y Talcahuano).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Noticias del mes (revisa por meses)
-
►
2012
(195)
- ► septiembre (15)
-
►
2011
(250)
- ► septiembre (15)
-
►
2010
(360)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(227)
- ► septiembre (31)
-
►
2008
(107)
- ► septiembre (10)