-
-
-
-

06 abril 2012

Consejos para tu viaje en la carretera

Comienza la Semana Santa y son miles las personas que se trasladarán en coche, recorriendo el país en carretera, para llegar al destino elegido para disfrutar de estos días de descanso.

Es así que, para tener en cuenta, desde Frommer’s, la publicación dedicada a los viajes y al turismo, elaboraron un pequeño listado de los consejos que consideran más importantes a la hora de preparar un viaje en carretera.

Claro, dado que según ellos, si bien trasladarse en coche evita esperas en los aeropuertos, el pago de tasas y por exceso de equipaje, lo mejor será viajar liviano por el bien del automóvil y el ahorro de gasolina, cómodos y con todo lo necesario como para no tener necesidad de realizar muchas paradas.

Veamos, entonces, qué es lo que sugieren:

Utilizar bolsos de lona para maximizar el espacio en el maletero. Tratar de evitar, así, las maletas cuya estructura rígida ocupa mucho más lugar. Entonces se aconseja llevar bolsos, bolsas y mochilas que pueden acomodarse de mejor manera. En tanto, si en el camino se ha planeado pasar una noche en un hotel, preparar un bolso con lo que se utilizará durante esas horas de modo de no tener quitar el equipaje de mayor tamaño.

Vestirse con ropa cómoda. Debido a que los viajeros estarán sentados durante un largo periodo de tiempo, es de gran importancia sentirse cómodos y para ello la ropa elegida es de vital importancia. Por tal motivo se recomienda llevar piezas suaves, amplias y de tela transpirable. Además es una buena idea estar preparados para los cambios de clima y, por tal motivo, el consejo es el de vestirse “en capas”.

Elegir el calzado adecuado. Y en los pies la comodidad también es fundamental y especialmente para los conductores quienes tendrán que evitar los zapatos que pueden deslizarse fácilmente tales como las sandalias o las chanclas. Habrá que buscar, entonces, zapatillas o zapatos cómodos y bien ajustados a los pies.

Llevar un enfriador. Allí es recomendable colocar alimentos no perecederos o bien frutas para comer en el camino, también agua para hidratarse.

Llevar un GPS. Es este siempre un buen gadget que ofrece una gran ayuda a la hora de ubicarse y encontrar el lugar de destino, más aún si se desea viajar a un sitio desconocido. Si el coche no es propio, preguntar a la compañía de alquiler sobre la incorporación de este tipo de dispositivos. En tanto, los dueños de móviles inteligentes podrán hacer uso de los GPS que éstos incorporan, además de descargar aplicaciones de interés y ayuda.

Cargadores para los gadgets. De un tiempo a esta parte todos nos hemos vuelto dependientes de diferentes dispositivos: el móvil y los reproductores de música o DVD, entre otras cosas. Por tal motivo, para evitar alguna “crisis” en el camino, es una buena opción la de llevar baterías extra o bien cargadores de coche.

Llevar un completo equipo de emergencia. Antes de partir, claro está que es necesario realizar un revisión general del estado del coche para evitar cualquier inconveniente pero, además, habrá que preparar un kit de emergencia. El mismo deberá contar con todo lo que las autoridades exigen a la hora de trasladarse por la carretera, además de, entre otras cosas, una linterna, neumático de repuesto inflado y cables para la batería.

Elementos de limpieza. Llevar toallitas húmedas, pañuelos de papel y bolsas donde colocar los residuos.

Pico Orizaba: Destino para Montañistas en México

Hoy vamos a conocer el Citlaltépetl, también conocido como Pico Orizaba, ubicado entre Puebla y Veracruz, y siendo el volcán y montaña más alto de todo México con sus más de 5,610 metros, así como la montaña más alta de Norteamérica. Es importante señalar que este volcán forma parte de la Cordillera Neovolcánica y de la Sierra Madre Oriental.

El Citlaltépetl se destaca porque siempre se le va a poder ver cubierto por nieve en su pico.

A los aficionados al montañismo les contamos que existen diversas rutas para escalar el Pico de Orizaba. Si te animas a visitar el Citlaltépetl, debes saber que cuenta con varios tipos de climas dependiendo de la época del año y de la zona, los cuales podemos definir como templado húmedo, templado subhúmedo y frío.

Por ejemplo, el clima templado húmedo predomina en la vertiente oriental, entre los 2,200 y los 3,200 metros sobre el nivel del mar, y con presencia de lluvias a lo largo del año. Durante los meses de toó e invierno hay presencia de heladas y nevadas, así como neblinas y nubes bajas.

El clima templado subhúmedo predomina en la vertiente occidental, sobre los 2,600 metros sobre el nivel del mar. El verano se caracteriza por ser sumamente lluvioso, mientras que el invierno es predominantemente seco.

Por su parte, el clima frío es el que encontramos entre los 3200 y los 4300 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas promedio entre los 2 y 5 grados centígrados, y con presencia de lluvias, pero sobre todo de nevadas.

02 abril 2012

Azpitia: Destino para Turismo de Aventura a 90 kilómetros al sur de Lima

Ubicada a unos 90 kilómetros al sur de Lima tenemos a Azpitia, ubicada dentro del distrito de Santa Cruz de Flores, en la provincia de Cañete. Lo más peculiar dentro de este destino es justamente su lado más natural, donde se puede apreciar una gran cantidad de campos de cultivo donde crecen diversos tipos de frutos tales como lúcumas y manzanas. Estas áreas naturales también se caracterizan por contar con espacios muy buenos para la práctica de deportes de aventura tales como el montañismo para sus pequeños cerros o bien el ciclismo de montaña en estos mismos espacios.

En caso de buscar un lugar de encanto urbanístico entonces intenta ir a por la Plaza de Azpitia, lugar también denominado como el Balcón del Cielo debido a la perfecta vista que ofrece del valle del río Mala. A su alrededor también se puede encontrar diversos restaurantes y sitios de interés.

Las visitas a Azpitia se recomiendan durante la temporada de verano, siendo donde cuenta con una mayor vitalidad gracias al clima como también por el florecimiento y los frutos de los campos de cultivo.

El clima durante la mayor parte del año es soleado, razón por la cual si no se puede visitar durante verano también se puede considerar como opción de fiar cualquier otra temporada.

Enoturismo en Latinoamérica: vinos de Venezuela

Mendoza, Chile, San Juan. Nombres que suenan a los amantes de los vinos latinoamericanos. Sin embargo, el paisaje del vino no se agota en estos nombres. Hay varias zonas vitivinícolas menos conocidas que merecen nuestra atención en un recorrido enoturístico por Latinoamérica.

Enoturismo en Venezuela

Las viñas requieren una buena amplitud térmica entre día y noche para dar lo mejor. Calor durante el día y noches frescas garantizan caldos de primera. Y un país de clima tropical parecería no adecuarse a estas necesidades. Sin embargo, hay un valle venezolano que ofrece buenas condiciones.

Hablamos del Valle de Altagracia, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Carora, en el estado de Lara. Gracias a las condiciones climáticas tropicales se pueden obtener dos cosechas anuales, en marzo y en septiembre, a diferencia de lo que acontece en países de clima templado donde sólo se realiza un ciclo productivo por año.

La voluntad del hombre lucha para adaptar el cultivo de la vid a las características del clima tropical haciendo uso de la experimentación constante y la alta tecnología. La principal bodega de la zona es la Bodega Pomar que junto con la casa francesa Martell están a la vanguardia de estos cultivos en zonas tropicales.

Las viñas crecen a 480 metros sobre el nivel del mar y producen vinos de variedades Sauvignon Blanc,Chenin Blanc, Syrah, Tempranillo, Petit Verdot y vinos espumantes.

Durante la vendimia en los viñedos en el Valle de Altagracia se realizan actividades de enoturismo para los visitantes: pisado de las uvas, la visita a las bodegas, degustación, paseos en carreta e incluso un paseo en globo.

Los americanos son los peores turistas del mundo

Los turistas estadounidenses se han autoelegido como los peores turistas del mundo, de acuerdo a una encuesta realizada por el portal LivingSocial.

Es que si bien en la encuesta se ha interrogado a 5.600 turistas de más de cinco países diferentes, los estadounidenses respondieron que ellos mismos son los peores, seguidos por los chinos, los franceses, los japoneses y los rusos.

Otro dato que no los deja muy bien parados que digamos es que cuatro de cada 10 encuestados en Estados Unidos admite haberse llevado algunos artículos de la habitación.

Las toallas con 28% son el elemento más robados por los huéspedes, le siguen las batas de baño (8%), baterías (5%), almohadas (4%) y controles (4%).

Aunque no todos piensan lo mismo, así para los irlandeses, los ingleses son los peores, mientras que para los ingleses los alemanes son los que peor se comportan cuando visitan un país extranjero.

Veamos los peores turistas del mundo según los estadounidenses.

- Estados Unidos 20%
- China 15%
- Francia 14%
- Japón 12%
- Rusia 11%

27 marzo 2012

Cómo cruzar el Río de la Plata en barco

Sirviendo de frontera natural entre Argentina y Uruguay se encuentra el Río de la Plata: un estuario formado por la unión de los ríos Paraná y Uruguay cuya anchura (desde 48 a los 219 km que presenta a su encuentro con el mar Argentino) hace que sea considerado popularmente el río más ancho del mundo.

Puentes que unan Argentina con Uruguay sobre las aguas del Río de la Plata por su parte más estrecha no faltan, pero para los habitantes de Buenos Aires, lo cierto es que el camino más corto ha sido siempre la línea recta. Por eso, para cruzar de Buenos Aires a Uruguay la mejor opción es tomar un barco con empresas como Buquebus o Seacat.

Ambas empresas ofrecen la posibilidad de viajar de Buenos Aires a Montevideo, Colonia del Sacramento, Punta del Este y viceversa (aunque en determinados servicios puede que se sustituya el barco por un autobús a/desde Colonia) y cuentan con una amplia oferta de horarios y precios que se ajustan a todas las necesidades. Por norma general el viaje dura una hora, pero si se quieren ahorrar unos pesos Buquebus todavía ofrece la posibilidad de viajar en tres horas pagando algo menos.

Y si hacer “lo que todo el mundo” no os convence y queréis tomar una opción alternativa, sabed que también podéis cruzar el Río de la Plata en la Cacciola, una compañía más pequeña que ofrece pasajes todavía más baratos desde Tigre (Argentina) a Carmelo en Uruguay. Eso sí: en ese caso estad preparados para cuatro horas de viaje.

Canta: Naturaleza e Historia a 103 kilómetros de Lima

Siendo la capital de la provincia del mismo nombre ubicamos a Canta, ubicado al noreste de Lima aproximadamente a unos 103 kilómetros de distancia. Como un dato extra de ubicación vale mencionar su ubicación privilegiada dentro del valle del río Chillón.

Lo interesante de Canta va mucho más lejos que su ciudad, pudiendo encontrar en la naturaleza que lo rodea el más grande de sus atractivos, siendo así que vamos a encontrar una gran vegetación y brillo solar durante casi todo el año.

Con relación al clima local, Canta cuenta con una diversidad en el tema que va más allá de lo simplemente estacional, siendo de este modo que nos encontramos gran diversidad de pisos ecológicos como Puna, Yunga, Suni y Quechua. Así mismo esto depende también del nivel de altura al que nos ubiquemos.

En cuanto a atractivos turísticos, hallamos toda clase de lugares a destacar, yendo por ejemplo a Santa Rosa de Quives, un curioso pueblo donde se asegura se guarda la ermita de piedra donde vivió Santa Rosa de Lima. Por tal motivo se le considera como un lugar de peregrinación.

También están espacios arqueológicos como el complejo de Cantamarca, una ciudadela de épocas preincaicas diseñada en piedra y barro. Vale la pena señalar que fue el asiento principal del curaca de Canta.

Además puedes animarte a visitar los petroglifos de Checta, un conjunto de hasta 450 grabadas en piedra que datan de 500 años d.C. bajo diversos motivos de imágenes de la cosmovisión andina.

Noticias del mes (revisa por meses)