-
-
-
-

24 diciembre 2011

Nantucket, una isla menos conocida de Massachusetts (Estados Unidos)

Dentro de los destinos secretos, o menos conocidos a nivel internacional de los Estados Unidos, Nantucket se presenta como una isla de Massachusetts, bien al noreste del país, que mantiene un encanto especial y ha sido protagonista de una página de la historia norteamericana, sobre todo, en lo relacionado con la actividad marítima y con peripecias de antiguas embarcaciones.

Esta isla era habitada originalmente por la tribu Wampanoag hasta la llegada de los europeos, allá por el siglo XVII, y tiene la particularidad de haber sido durante casi un siglo la capital ballenera del mundo, ya que por aquellos años de dominación inglesa contaba con cerca de 150 barcos que se dedicaban a su caza.

Lo cierto es que más allá de este pasado (en lo personal, muy poco atractivo), hoy en día se presenta como una isla con playas para disfrutar, un total de 130 kilómetros de arenales blancos y limpios, y como un destino que durante la temporada estival casi quintuplica su población estable (que de 10.000 habitantes puede llegar a tener casi unas 50.000 personas en sus tierras).

En la zona norte, la playa Dionis ofrece aguas más tranquilas, mientras que las de la zona sur de la isla, como Cisco o Surfside, tienen mareas más fuertes y con mayor oleaje. Para admirar los mejores atardeceres, al oeste se podrá acceder a Madaket, mientras que los arenales del este, son perfectos para recorrer la antigua y pintoresca villa de Siasconet, uno de los principales atractivos de Nantucket.

Esta isla de Massachussets permite andar en bici –se podrán encontrar lugares donde rentar una fácilmente- y recorrer sus costas, pasear por ellas, o incluso disfrutar del golf, para quien tenga esta afición. Como se dijo, Nantucket es bastante frecuentada durante el verano, y también por altos ejecutivos, políticos y personalidades varias del país. Sin embargo, es una isla que no pierde su encanto y tranquilidad originales, y brinda mayor intimidad al visitante.

La gran mayoría de las calles de Nantucket tienen la característica de estar hechas de un empedrado grueso, donde no hay semáforos, y puede observarse una mayoría de casas de madera, ya grisáceas por los vientos y la sal del mar que las ha teñido de este matiz. Todo el pueblo es mayormente tranquilo y no se podrán encontrar ni shoppings ni cadenas de comida rápida.

El “Museo de la Ballena” es uno de los sitios que pueden visitarse en este destino: por su pasado, exhibe todo tipo de embarcaciones, aparatos y material relacionado.

El Teleférico de Mérida (Venezuela)

A mediados del 2013, Mérida (Venezuela) contará con un nuevo teleférico. Esperan para entonces recuperar el título del “teleférico más alto del mundo“ que ostentaba hasta hace poco con el antiguo teleférico (hasta que fuera desbancado por uno en Austria).

El teleférico vendrá a reemplazar al antiguo que estuvo en funcionamiento desde su inauguración en 1960 hasta el 2008. Hasta entonces, fue el más alto y el más largo (12,5 km) del mundo. El recorrido de la nueva obra repetirá el original, con mayor seguridad y adaptando la tecnología a las necesidades actuales.

Une a Mérida con uno de los picos más altos, El Pico Espejo, con una altura de 4.765 metros sobre el nivel del mar. Recorre un largo tramo conformado por cuatro tramos, independientes entre sí: desde la estación Barinitas en la ciudad de Mérida a unos 1640 m.s.n.m hasta su mayor altura en la estación del Pico Espejo. Con él se puede llegar a las proximidades del Pico Bolívar, y a lo largo del recorrido, disfrutar del Parque Nacional Sierra Nevada.

Si la obra ni sufre nuevos retrasos, para mediados del 2013 podremos agregar este paseo en la lista de actividades a realizar al visitar Venezuela.

Greenwich Village (Nueva York): recorridos inolvidables por la urbe norteamericana

Uno de los paseos recomendados en la gran manzana es un recorrido por el pintoresco barrio de Greenwich Village. El llamado simplemente “Village” se presenta como un barrio estrechas y antiguas calles, principalmente residencial, progresista, moderno y bohemio, que ha sido desde hace décadas el hogar de numerosas celebridades, especialmente artistas y escritores, como el dramaturgo Eugene O´Neill y el actor Dustin Hoffman.

Greenwich Village se halla del lado oeste y al norte del bajo de Manhattan, y se encuentra limitado por la calle Broadway al este, del río Hudson al oeste, de la calle Houston al sur y la calle 14 al norte. Entre los puntos destacados de este barrio se encuentra el Jefferson Market Courthouse, que en la actualidad es la biblioteca pública de Nueva York y el campus de la New York University (NYU), institución privada de educación universitaria e investigación.

También en el Village se halla Christopher Street, un bastión urbano de la comunidad gay neoyorikina y donde es posible encontrar toda clase de tiendas, librerías y bares. St Luke´s Place es una pintoresca hilera de construcciones de estilo italiano que se alzo durante la década de 1850. El Village también posee una animada vida nocturna, con cafes que permanecen abiertos hasta el amanecer y una interesante oferta artística y cultural que agrupa diversos teatros experimentales y clubes musicales, incluidos algunos de los mejores clubs de jazz de la ciudad.

21 diciembre 2011

Qué comer en México: escamoles

Como saben, la gastronomía de los lugares que visitamos nos dan mucha información y nos permiten “saborear“ la cultura del lugar.

Miren bien la imagen. ¿Qué ven? A este plato le llaman “el caviar mexicano“, tiene un sabor muy suave y agradable, una textura blanda al paladar, un dejo dulzón. Se les llama también azcamolli o huigues en diversas partes de México.

El origen de los escamoles se remonta a épocas prehispánicas, muy aprecidado por su alto valor nutritivo (con más proteínas que las carnes de vaca o de pollo) y su sabor muy fino. Se preparan fritos con mantequilla y epazote, con huevo, con salsas, en mixiote, con barbacoa, en tortillas, etc. Esta fina sensación en la boca debe tentarte para vencer un primer rechazo porque no son muy bonitos de ver. Pero vale la pena probarlos.

Repito: miren bien la imagen. ¿Qué ven?

Los escamoles son la huevas de la hormiga liometopum apiculatum. Su nombre proviene del náhuatl azcatl (hormiga) y mol (guiso).

Sí, señores. Larvas de hormiga, fritas en mantequilla. ¡Una delicia!

Y de hormigas bravas, según parece. Se trata de una especie sumamente agresiva y que para más dificultad, no se reproducen permanentemente como sus otras compañeras del mundo hormigal (?). Sino que lo hacen sólo una vez por año por lo que la “cosecha” de escamoles es muy dificultosa. Y de allí su valor.

Las hormigas construyen sus nidos bajo la tierra, a varios metros de profundidad, principalmente en la base del maguey (ágave), en las nopaleras (tuna) o junto a los árboles de pirul. Para “cosechar” las larvas, no queda otra que meter elbrazo en el hormiguero, tantear, y sacafr un puñado de hormigas y larvas para separar unas de otras. Una vez extraídas las larvas del hormiguero se vierten en tinajas de agua limpia y se someten a dos baños consecutivos para evitar cualquier rastro de tierra o suciedad.

Como me sucedió con los gusanos de maguey... repetí.

Los probé en una magnífica mesa repleta de platillos típicos en la Zona Rosa de Ciudad de México. El restaurante se llama Fonda El Refugio y es un remanso de calidad y buen gusto en el corazón de la Ciudad de México.

El Parque Nacional Banff, Patrimonio Mundial en Canadá

Uno de los paisajes mas hermosos del mundo, hablode paisajes de montañas y lagos y bosques, está en Canadá. Forma parte del parque nacional mas antiguo de este país y está en las famosas Montañas Rocallosos. Se trata del Parque Nacional Banff y está en la provincia de Alberta, Ocupa 6.641 km2 de terreno montañoso con bosques de coníferas, lagos, glaciares y paisajes alpinos. Con el recorrido que hace por aquí el tren Canadian Pacific Railway lo cierto es que la zona se aprovecha muchísimo turisticamente.

Los primeros turistas en llegar lo hicieron en el invierno de 1917 con un pintoresco carnaval y deportes típicos de la nieve y el hielo pero desde los años ’60 Banff es un buen destino todo el año. El tren se construyó en esa década y abrió un corredor importante al cual después se sumó un aeropuerto. Desde 1984 el Parque Nacional Banff es Patrimonio Mundial según la UNESCO y para mí lo que no puedes dejar de visitar son los lagos. El verano es una gran temporada pero la belleza congelada de este lugar en invierno no tiene igual.

El Lago Luise, el Lago Dos Jakes, el Lago Consolation. Son sitios fabulosos. También hay un parque de hielo que recorre 230 km y que conecta el Lago Louise con Jasper, en Alberta. Hay montañas de todo tipo y altura, glaciares enormes y campos de hielo. No faltan termas, campos de golf, hoteles de montaña, zonas de campamento, la posibilidad de hacer esquí, escalar, caminar y mucho más.

Reabrió el Planetario de Buenos Aires con los últimos adelantos de tecnología

¡Mirá, mirá... aterrizó un plato volador!" La frase del niño que apretaba la mano de su madre, en el anochecer de Palermo, no era casual: mágico y misterioso, con nueva y colorida iluminación Led, el Planetario Galileo Galilei reabrirá hoy sus puertas, completamente remozado y con alta tecnología para que el visitante disfrute de los misterios del cosmos.

Esta futurista estructura, que permaneció cerrada desde enero, situada en la avenida Sarmiento y Belisario Roldán, en el parque 3 de Febrero, es visitada por 2000 personas por día. Allí, la ciudad estrenará novedosos espectáculos con un nuevo proyector de estrellas, mientras que pondrá en funcionamiento un sistema de video inmersivo llamado full dome en una cúpula interna que fue renovada y dotada 280 butacas móviles 4D, que les permiten a los espectadores una participación interactiva y sensorial.

Estas incorporaciones tecnológicas demandaron una inversión de 10 millones de pesos y han convertido al Planetario en una institución de vanguardia en América latina, con igual equipamiento que el de Nueva York, según afirman sus autoridades.

"Para celebrar esta reapertura, desde las 19, en Sarmiento y Belisario Roldán, habrá un espectáculo de poesía y canción a cargo del poeta Luis Pescetti y el guitarrista Juan Quintero. Al finalizar, el Planetario abrirá sus puertas y en la sala principal se proyectará un video que mostrará la nueva tecnología y recursos de la institución, con ingreso gratuito y en grupos"

En la sala de espectáculos -donde se encuentra el Planetario propiamente dicho, es decir, el instrumento que proyecta los astros en la cúpula, se instaló el modelo Megastar II A, que permite contemplar hasta un millón de estrellas más que los planetarios convencionales. Según los especialistas, es una verdadera revolución en proyecciones del cielo.

Además, esta tecnología permite ver más de 140 cúmulos y nebulosas, y la Vía Láctea puede apreciarse con un realismo nunca antes logrado. "El Planetario es el primero en el mundo en adoptar lámparas Led para proyectar en grandes cúpulas. El instrumento de 32 lentes garantiza la máxima calidad de proyección", explicó la licenciada Lucía Sendón, directora del Planetario.

Los nuevos espectáculos también asombrarán, aseguran las autoridades, por sus imágenes de alta resolución. Esto se logra gracias al equipo DigitalSky II, de Sky Skan, un sistema de video full dome de avanzada que cubre la cúpula semiesférica completa. El resultado es la creación de un entorno con definición, color, movimiento y realismo sorprendentes.
Otra perspectiva

"Hasta el momento podíamos disfrutar en la sala del Planetario del cielo estrellado observable desde cualquier lugar de la Tierra, en época pasada, presente o futura. Con el nuevo sistema se suma la posibilidad de realizar un cambio histórico de perspectiva: la proyección inmersiva nos traslada a cualquier lugar del universo para vivir maravillosas experiencias astronómicas", comentó Sendón.

En el punteo de las múltiples funciones que tendrá el nuevo sistema de tecnología digital se destaca la generación de entornos virtuales de gran realismo; la simulación de eclipses, tránsitos y lluvias meteóricas; viajes y sobrevuelos de objetos de cielo profundo, como nebulosas, cúmulos de estrellas o galaxias; simulación de efectos atmosféricos -refracción, centelleo de las estrellas-, y proyección de constelaciones, marcas auxiliares de orientación y de elementos astronómicos (eclíptica, ecuador celeste, meridianos, círculos verticales, almicantaradas, coordenadas acimutales y ecuatoriales).

También se podrán advertir órbitas de planetas y los trazos de sus movimientos aparentes en el cielo, mientras que las butacas 4D, con sus movimientos, brindarán más realismo a los espectáculos proyectados. "La suma de los sistemas de proyección permite generar un espacio único para contar historias, enseñar conceptos y explorar todo el Universo", explicó la directora.

Para Lombardi, la reapertura del Galileo Galilei es una apuesta fuerte. "El Planetario es algo simbólico de Buenos Aires y cuando se inauguró, en la década del 60, estaba a la vanguardia tecnológica. Pasó el tiempo y ahora lo ponemos nuevamente en lo más alto. Tendrá la mejor tecnología del mundo, la misma del planetario de Nueva York. Es un salto cualitativo impresionante", aseguró.

PARA TENER EN CUENTA

Ubicación. El Planetario Galileo Galilei está situado en la avenida Sarmiento y Belisario Roldán, en el parque 3 de Febrero, en el corazón de Palermo.

Finalidad. Tiene por objetivo la divulgación de la ciencia astronómica a través de espectáculos didáctico-recreativos destinados al público en general y para los estudiantes.

Horarios. Hasta fin de año, los visitantes podrán acceder al Planetario de manera gratuita de martes a viernes, de 14.30 a 17.30, y sábados y domingos, de 15 a 20. Los fines de semana de Navidad y Año Nuevo podrán ver el video de presentación y conocer el Nuevo Planetario. Informes: 4772-9265.

Fiesta de reapertura. Se realizará hoy, a las 19, e la avenida Sarmiento y Belisario Roldán. Habrá un espectáculo de poesía y canción a cargo del poeta Luis Pescetti y el guitarrista Juan Quintero. Al finalizar, el Planetario abrirá sus puertas y en la sala principal se proyectará un video que mostrará la nueva tecnología.

Los cambios. Tiene un nuevo proyector de estrellas, un sistema de video inmersivo full dome, una renovada cúpula interna y 280 butacas móviles 4D.

15 diciembre 2011

Brasil: lanzan revista turística para el iPad con vistas al Mundial de Fútbol

Brasil es un país acostumbrado a recibir al turismo gracias a sus bellezas naturales y, principalmente, sus playas. Pero al haberse convertido en sede del próximo Mundial de Fútbol a desarrollarse en 2014, el Instituto Brasileño de Turismo (Embratur) decidió que era esta una buena posibilidad de mostrar asolutamente todo lo que tienen para ofrecer al turismo.

Pues para ello, ya hemos visto la opción de apreciar panorámicas de algunas de las ciudades más importantes del país y, ahora, acaban de lanzar una aplicación para iPad muy interesante.

Se trata de una versión digital de la Revista turística Aquarela, en la que se darán a conocer “las bellezas y la diversidad que Brasil ofrece”. Con textos y datos de cada uno de los atractivos e interesante y útil información sobre las 12 ciudades sedes de los partidos de la Copa del Mundo de fútbol 2014.

En tanto, una de las ciudades protagonistas es Río de Janeiro que, además de bella, será sede, en 2016, de los próximos Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de 2016.

Disponible de manera gratuita en el App Store, existen dos versiones: una en portugués/inglés y otra en español/inglés.

Noticias del mes (revisa por meses)