-
-
-
-

27 junio 2010

Se presentó el diseño de Calatrava del nuevo museo de Río de Janeiro

El prestigioso arquitecto catalán Santiago Calatrava presentó el proyecto final de lo que será el Museo del Mañana, a emplazarse en la ciudad de Río de Janeiro en el marco de las obras que está realizando la ciudad de cara a ser la sede de las Olimpíadas de 2016, y también de recibir la próxima Copa del Mundo de la FIFA.

El Museo del Mañana se erigirá en la zona portuaria de la bahía de Guanabara y se caracterizará por ser un edificio ambientalmente sostenible, que al mismo tiempo intentará incentivas hábitos “verdes” en los visitantes.

Ésta será para Calatrava “el proyecto museístico más importante de mi carrera”, y demandará unos 130 millones de reales, o lo que es lo mismo, unos 60 millones de euros.

Se emplazará dentro de lo que se conocerá como Puerto Maravilla, un proyecto que intentará revitalizar una zona de la urbe carioca convirtiéndola en un espacio moderno de viviendas, tiendas, y otros espacios como este museo, algo que ya te habíamos anticipado.

Se espera que el nuevo museo se convierta en un emblema de la ciudad, a la altura del Cristo del Corcovado y del Pan de Azúcar. Su diseño está inspirado en la ciudad misma y tendrá unos 12.500 metros cuadrados, divididos en dos plantas. A su vez, estará flanqueado por dos albercas paralelas que tendrán la finalidad de refrescar el edificio en verano, además de la cuestión estética. También, el edificio estará recubierto de grandes estructuras dinámicas que no sólo se moverán para dar sombra, sino para captar la energía solar mediante placas fotovoltaicas. La estructura se irá modificando a lo largo del día para aprovechar mejor la energía natural del sol. Además, estará construido con mucho material reciclado para impactar al mínimo al ambiente.

Se espera que se inaugure en el segundo semestre del año 2011.

De shopping en Nueva York

Aprovechando una de esas ofertas de viajes baratos a Nueva York y junto con algunas amigas y compañeras de adicciones por las compras, los zapatos, los bolsos y perfumes, decidimos viajar a la gran manzana.

Antes de partir llevábamos un idea de lo sitios que visitaríamos, teniendo en cuenta que nuestro motivo era hacer compras y, si quedaba algo de tiempo, pasear.

Es que la ciudad es enorme y la tentación por pasar mucho tiempo en Manhattan, se volvía cada vez más fuerte. Allí comienzan y acaban todos los turistas.

Para dar los primeros pasos decidimos ir a la oficina de Turismo. Llevamos la dirección apuntada, era en Times Square, pero costó encontrarla entre tanto cartel luminoso que tapaba la fachada.
Allí nos informamos de las diferentes atracciones de la ciudad y no pudimos evitar hacer nuestra primera compra: entradas para los musicales de Broadway.

Compramos un CityPass aunque también había disponible un ExplorerPass, coincidimos rápidamente en que este viaje no era de “exploradoras” sino de “consumidoras”.

El CityPass nos dio acceso a 6 atracciones por 80 dólares, el otro pase era más caro pero tenía más accesos y de mayor calidad, sin embargo, la falta de tiempo para descubrir la ciudad nos inclinó por la primera opción, la más barata.

Agarramos muchos folletos en la oficina de turismo, paramos en un café cercano y analizamos la situación. El Tour de compras comenzaba al día siguiente por lo que debíamos hacer del día lo más productivo posible.

El CityPass nos dio acceso a los Museos MoMa, el Metropolitan y el Museo de Historia Natural, allí fuimos.

Dado que el único tour que “realmente” nos interesaba del ExplorerPass era el Tour de Sex and the City pagamos aparte ese costo y también la entrada del Top Of The Rock o el Empire State.

De todos los Museos que visitamos el de MoMa fue el que más me gustó y recomiendo, a menos que no te guste el arte moderno. Además, en los alrededores del Museo está Manolo Blahnik 31 West 54th Street, un Starbucks y un puesto de comida callejero muy bueno.

De las compras les hablaré luego puesto que necesitaría mucho más que un blog para contar el placer de zapatos, bolsos y perfumes que vivimos en unos pocos días en Nueva York.

25 junio 2010

Videos promocionales: descubre Rio de Janeiro



La “cidade maravilhosa tiene mil caras, y todas fascinan al visitante. Sus playas, su naturaleza. La fuerza y dinamismo de su personalidad, en su gente, en sus calles. La dinámica propia de Rio de Janeiro con su forma de vivir la ciudad por parte de los cariocas y su abierta cordialidad al visitante.

Recordemos algunos datos de Rio de Janeiro: la segunda ciudad más grande y poblada de Brasil tras São Paulo y también de una de las más importantes ciudades en Brasil. Se la llama A cidade maravilhosa (“la ciudad maravillosa”) por su belleza.

Fue la capital de Brasil desde 1763 hasta 1822, mientras Brasil fue una colonia portuguesa, y luego hasta 1960 como una nación independiente, cuando la capitalidad del país se mudó a la recién construida Brasilia, la capital actual.

En Rio de Janeiro nacieron Antonio Carlos Jobim, Oscar Niemeyer, Paulo Coelho, Vinicius de Moraes o Roberto Carlos. También salieron de sus calles gran cantidad de futbolistas de elite, como Pelé, Ronaldo, Romario, Zico o, Didí.

Aquí nació, también una de las canciones brasileras más famosas del mundo: A garota de Ipanema, con letra de Vinícius de Moraes y música de Antonio Carlos Jobim.


Turismo: La Ruta del Spondylus por Ecuador

Centroamérica es un destino que alberga infinita cantidad de sitios maravillosos, relacionados especialmente con la diversidad de su naturaleza y con el legado de las civilizaciones precolombinas. La Ruta del Spondylus por Ecuador es una de las tantas formas de descubrir estos tesoros.

Esta ruta sigue la costa de Ecuador sobre el Pacífico, y se puede extender aún más para el lado de Perú. Recibe ese nombre de la concha sagrada, símbolo de riqueza para esos pueblos originarios de los que hablábamos. Fue símbolo de fertilidad del suelo y prosperidad, al punto que llegó a utilizarse como si se tratase de una moneda.

Pero en esta ruta no sólo se sigue su legado, sino que también se puede disfrutar de sol y playa, ecoturismo, gastronomía, aventuras, artesanías locales, etcétera.

Así, en esta ruta se puede conocer las primeras civilizaciones de estas tierras, que datan de unos 11.000 años atrás, o conocer la enorme biodiversidad de la zona ecuatoriana, que incluye por ejemplo unas 700 especies de aves. También se presta a la práctica de diversas actividades deportivas, todo en una sola ruta turística.

También nos toparemos con las 13 zonas de la reserva ecológica Manglares-Capaya Mataje, o también podremos visitar el Parque Nacional Machalilla, única reserva isleña-continental de Ecuador, que además cuenta con algunas de las especies que se encuentran en las Galápagos.

Por estos días, comenzó en la Ruta del Spondylus el avistaje de ballenas francas en Súa, Pedernales, San Vicente, Bahía, Puerto López y Salinas. Más información, en este link

Viajes: Perito Moreno y la danza de la naturaleza

Se pueden hacer cruceros, deportes de invierno, practicar turismo rural, bucear, contemplar su flora y fauna y hasta ejercer como arqueólogo y paleontólogo. La inmensa variedad de las actividades que pueden realizarse en la Patagonia, la región geográfica ubicada en la parte más austral del Cono Sur de Sudamérica, es directamente proporcional a su colorido, su belleza y su majestuosidad.

La parte que corresponde a Argentina (la Patagonia se sitúa a caballo entre este país y Chile) es un territorio realmente mayúsculo. Está cargado de misterio, genera tal poder de atracción y seducción que el visitante sólo puede dejarse abrazar por la inmensidad de sus horizontes. Porque al fin y al cabo, el hecho de estar en la Patagonia argentina implica darse cuenta de lo insignificante que es el ser humano cuando se planta ante semejante estallido de naturaleza y magnificencia.

Es una explosión de sensaciones que se extiende por sus 930.000 km2 y de la cual se sienten tremendamente orgullosos sus 2.000.000 de habitantes. No es para menos, ya que en esta exuberante región, se encuentra la que hoy día es considerada la octava maravilla del mundo: el Perito Moreno.

Este imponente glaciar, ubicado entre los 47º y 51º de latitud sur, se extiende sobre el brazo sur del Lago Argentino, con un frente de cinco kilómetros de longitud y sesenta metros de altura. Bautizado con ese nombre en honor a Francisco Moreno, inquieto expedicionario de la zona austral y fundador de la Sociedad Científica Argentina, es una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo.

Probablemente, el mayor espectáculo que ofrece el Perito Moreno es su derrumbe. Somos así. No es su formación lo que más nos atrae, sino la contemplación de una ruptura inesperada, una quebradura con la cual se levantan grandes capas albicelestes de hielo y nieve. El proceso es largo: en su avance, el glaciar represa las aguas del Brazo Rico del Lago Argentino, provocando que el nivel de aquel llegue a elevarse hasta 30 metros por encima del lago. Posteriormente, se crea un túnel con una bóveda de más de 50 metros que acaba cayendo debido a la actividad erosionante del agua.

Se trata sin duda de un cambio de estado apasionante: un juego de fuerzas que se ha repetido irregularmente y que ocurrió por última vez el 9 de julio de 2008. Antes de la quiebra, los visitantes más aguerridos y expertos pueden transitar sobre él, con ropas y calzados especiales y la ayuda de guías especialmente entrenados. Los menos atrevidos, los que prefieran contemplar a cierta distancia cómo es el danzar de la naturaleza, pueden hacerlo desde un sistema de pasarelas y miradores dispuestos a unos 400 m del glaciar.

21 junio 2010

Turismo: Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires

El Museo de Bellas Artes en Buenos Aires, Argentina, es uno de los más importantes en América del Sur por la calidad de su colección permanente y la diversidad y originalidad de sus exposiciones temporales. Uno de los imperdibles si quieres descubrir cultura y arte, y ver lo mejor de esta ciudad vibrante.

El Museo Nacional de Bellas Artes (o MNBA como se lo conoce en general) fue inaugurado en 1895 en otro edificio. Recién en 1931 se trasladaría al edificio en el que se encuentra actualmente. En la década de los 80 se inauguró el primer piso del museo, ante la multiplicación masiva del patrimonio del museo. Esta sección del museo estuvo especialmente dedicada al arte argentino del siglo XX, más salas de arte precolombino.
El museo aún sigue creciendo en sus colecciones y en su estructura. La sección de arte argentino fue rediseñada con un aire super moderno y atractivo para el visitante a comienzo del siglo XXI. Al mismo tiempo se han remodelado muchas instalaciones para priorizar el rol del arte interactivo y multimedial, haciendo que el MNBA sea parte de la revolución que experimenta el arte al encuentro con la tecnología.

El museo ofrece visitas guiadas, audioguías en español y en inglés, circuitos educativos y visitas para escuelas. También hay un circuito para niños.

Ubicado en la avenida Libertador 1473, se puede visitar de martes a viernes de 12,30 a 20,30 y sábados y domingos de 9,30 a 20,30. La entrada es gratuita, excepto para ciertas exposiciones temporales. Averiguar por descuentos para estudiantes, profesores, jubilados, etc.

Transformar la favela en una obra de arte

Las favelas en Rio de Janeiro están ubicadas en las laderas de los morros que se internan en la ciudad. Tienen, por ello las mejores vistas del centro y las playas cariocas. Un proyecto intenta convertir la favela en una obra de arte.

La caótica organización de una favela y su implantación en cada rincón de la ladera de la sierra, la convierten en un amasijo de construcciones aparentemente improvisadas.

Los artistas holandeses Haas y Hahn se sintieron inspirados por ese paisaje de fachadas de mil formas, tamaños, materiales y orientaciones, y decidieron que sería el mejor lienzo para una obra de arte ciudadana.

Así es como junto con los habitantes de la favela Santa Marta, sobre el centro de Rio de Janeiro, la están transformando llenándola de colores siguiendo un patrón establecido que la convertirá en una obra de arte intergral.

Si te interesa seguir el proceso o conocer otras obras ciudadanas de estos artistas, puedes visitar su web: Favelapainting.

Noticias del mes (revisa por meses)