-
-
-
-

20 noviembre 2009

Los glaciares del Perú serán pintados de blanco para protegerlos

En Perú se encuentra una de las reservas de glaciares tropicales más grandes del mundo, en concreto un 77% de ellos se encuentran allí.

Pero en los últimos años, esta maravilla natural se ha ido perdiendo debido al calentamiento global que los derrite. Por ello, una iniciativa plantea la posibilidad de pintar las laderas de las grandes montañas de blanco, ya que así se repele en parte la acción de los rayos solares, y por tanto se detiene el proceso.

De otra forma en una década habrán desaparecido todos los glaciares que se encuentren por debajo de los 5.500 metros de altitud.

La ONG Glaciares del Perú plantea entonces esta insólita solución, que frenará el deshielo, y para lo cual se ha convocado a la ayuda las comunidades campesinas situadas al pie del nevado.

Los fondos para las obras parten del premio que recibió la propuesta en el certamen “100 ideas para salvar el planeta”.

El primer monte en pintarse será el Razuhuillca, para luego continuar con otros. El objetivo: pintar toda la Cordillera.

Vía: El Mundo

13 noviembre 2009

La escultura de Brigitte Bardot en Búzios (Brasil)

No cualquier estrella de cine puede jactarse de contar con una escultura que la represente, que lleve su nombre, que se encuentre en un espacio público y que sea uno de los puntos más fotografiados de un destino. Pues Brigitte Bardot puede hacerlo ya que en Búzios, Brasil, se la homenajea de esa manera.

Esto se debe a que esta ciudad, que nació como un pequeño pueblo pesquero, agradece a la hermosa actriz francesa el hecho de que ella la hiciera famosa y la posicionara como un destino turístico.

Las iglesias de madera de Chiloé, en Chile

Las islas de Chiloé, en Chile, un archipiélago al sur del país, poseen un marcado estilo propio que la diferencia del país en sus ciudades, sobre todo, por la mezcla de tradiciones indígenas y la existencia de una población prehispánica. Las ciudades de la isla, poseen una arquitectura propia. Un ejemplo de ello, son las casas sobre pilotes o palafitos y sobre todo, las iglesias, templos de madera declaradas como patrimonio de la humanidad.

Las iglesias de Chiloé datan del siglo XVIII y el XIX, y siendo templos en madera, es sorprendente que sobrevivan a pesar del paso del tiempo. Aunque el estilo constructivo proviene de los inmigrantes llegados desde Baviera, especialmente los sacerdotes que llegaban a la isla, lo cierto es que en Chiloé adquieren un estilo propio.

Construidas enteramente en maderas, y hasta algunas de ellas sin utilizar clavos, las iglesias de Chiloé poseen en su mayoría una planta rectangular con techos a dos aguas y arcos en sus fachadas, además de una torre campanario. La mano de obra autóctona (los chilotes) aportaron sus conocimientos constructivos, especialmente de la construcción de navíos. La tradición constructiva se mantuvo a lo largo de siglos, generando una tradición que se ganó el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad.

Existían unas 150 iglesias de madera repartidas por el archipiélago, de las cuales no todas han sobrevivido. Sin embargo, muchas de ellas en pie, son hoy algunas de las construcciones en madera más antiguas del planeta. Las mejor preservadas se encuentran en ciudades como Quinchao, Castro, Puqueldón, Chonchi, Dalcahue, o Quemchi. La isla, posee además un paisaje por demás pintoresco, un destino turístico que no hace mucho, fue reconocido como uno de los lugares más recomendados para visitar del planeta.

Buenos Aires volverá a tener su Noche de los Museos

Como en tantas otras capitales del mundo, la de Argentina se prepara una vez más para tener una velada a puro arte y cultura, en lo que será una nueva edición de su Noche de los Museos.

Será el próximo sábado desde la hora 20 y hasta las 2 de la madrugada, razón por la cual estás a tiempo de buscar vuelos baratos a Buenos Aires y disfrutar un fin de semana cultural.

En esta oportunidad, participan 150 museos, una veintena más que el año anterior. Asimismo, habrá una multiplicidad de actividades gratuitas que incluyen exposiciones, visitas guiadas, cine, danza, teatro, música en vivo, entre otras.

Por primera vez esta Noche de los Museos porteña compartirá la fecha y actividades con Río de Janeiro, y además habrá aportes de museos madrileños y de otras provincias argentinas como Catamarca y San Luis.

Otra novedad es que la cultura de los barrios porteños estará más presente, puesto que participarán los de Villa Luro, Flores, Colegiales y Coghlan.

11 noviembre 2009

El mejor destino del mundo: Los Fiordos Noruegos

No me cabe la menor duda de que un viaje a los fiordos noruegos debe ser una experiencia alucinante, aunque todavía no haya podido comprobarlo por mí misma. Quien sí ha catalogado este lugar como el mejor destino del mundo ha sido la revista National Geographic Traveler, seleccionándolo entre un total de 113 lugares.

No es la primera vez que es este destino el elegido por la National Geographic, ya que en 2004 también encabezaba la lista. Pero en 2009 ha alcanzado una puntuación aún más alta que aquella vez (llegando a los 85 puntos).

Para realizar la elección, se ha tenido en cuenta la opinión de 437 expertos en viajes en lo referente a varios aspectos diferentes: sus cualidades medioambientales y ecológicas, la integridad sociocultural, las condiciones de los edificios históricos y lugares arqueológicos, el atractivo estético, la calidad de la gestión del turismo y las posibilidades de futuro de cada zona.

Misiones, la decadencia de la provincia de la tierra roja

Hasta hace algunas décadas la provincia de Misiones era un vasto terreno, muy extenso, en donde los bosques descansaba sobre la tierra rojiza de esa parte del país. Pero esta historia hoy se anticipa como algo añeja al ver como el paisaje se está deteriorando día a día.

La acción del hombre ha provocado grandes pérdidas en la riqueza natural de esta hermosa provincia que siempre ha cautivado al turismo por sus bosques nativos y el llamativo color del suelo, de un color terracota fuerte.

Pero la realidad azota a Misiones: unas dos hectáreas de selva misionera se pierden por hora. Si bien hay organismos defensores del medio ambiente que dan batalla para frenar la deforestación -la Fundación Vida Silvestre es una de ellas- los esfuerzos parecen en vano.

En noviembre de 2007 fue sancionada la Ley de Protección de los Bosques Nativos, que frenaba durante un año la tala en todo el país para que las provincias pudieran realizar un ordenamiento territorial. Así es como había que señalizar con diferentes colores las zonas que no se podían alterar: en rojo las zonas intangibles, en amarillo las que podrían ser aprovechadas en forma sustentable y en verde los que pueden destinarse a cualquier aprovechamiento. Pero esas señales no se instauraron en Misiones y así fue como el problema se agudizó. Hoy muchas zonas de gran valor biológico están en peligro y quedan en pie apenas 1.400.000 hectáreas de bosques y selva, es decir un 50 por ciento del total.

Dadas las circunstancias, hay algunos proyectos que buscan proteger estas áreas para evitar la creciente desforestación. Ejemplo de este rumbo es la localidad de Andresito, al norte de la provincia, donde se ha comenzado a reforestar con árboles nativos las franjas que bordean al arroyo con la idea de conservar la calidad del agua. Por otro lado, el gobernador de la provincia planea lanzar programas para promover la restauración del bosque nativo.

Más allá de estas propuestas, la provincia está en peligro pues aún se podrían talar unas 150 mil hectáreas de selva, herencia de la naturaleza que hace a la identidad y al atractivo de esta provincia situada en la frontera con Paraguay y Brasil.

Maletas que se convierten en sofá

Si has tenido que pasar varias horas en un aeropuerto debido a cancelaciones o retrasos en un vuelo, habrás tomado tu equipaje como asiento/almohada/cama. Pero si ves la foto de estas maletas de diseño, de seguro hubieses preferido contar con ellas en tales circunstancias.

Se trata de un diseño del holandés Erik De Nijs, llamado SuitedCase, y se trata de un conjunto de cuatro maletas que unidas forman un cómodo sofá. Su objetivo es darles a los viajeros un toque de “hogar” mientras se trasladan por el mundo.

Como dice el propio De Nijs, “el concepto viene de una búsqueda de nostalgia durante los viajes. Cuando un objeto familiar de tu casa viaja contigo, te sientes mucho más a gusto. Y qué objeto es más familiar que el propio sofá”.

El diseñador describe su producto diciendo que “las telas utilizadas ayudan a crear esa sensación hogareña. Busqué una combinación que se amplifiquen unas a otras y que generen una imagen prominente”. Aquí puedes ver más fotografías de las maletas.

Con un equipaje tan confortable, puedes buscar tus viajes baratos y aventurarte por el mundo sin problemas, sintiéndote como en casa en cualquier sitio.

Vía: Neatorama

Noticias del mes (revisa por meses)