-
-
-
-

30 abril 2009

Hielo glaciar en Buenos Aires para publicitar a El Calafate

A la hora de promocionar un producto o un destino parece que la imaginación no tiene límites. Es así que, durante el otoño de Buenos Aires con temperaturas dignas del verano, el centro porteño sorprendió con un bloque de hielo del Glaciar Perito Moreno. Claro, es que todo ello formó parte de una campaña de promoción y lanzamiento de la temporada de invierno de El Calafate, la llamada capital nacional de los glaciares.

De este modo, un operativo completo hizo que los hielos llegasen a la capital argentina intactos para que el público que por allí paseaba se sorprendiese con el espectáculo que los bloques de un blanco puro y de un frío increíble brindaban.

Para ello la Secretaría de Turismo de El Calafate debió contar con una organización que incluyó a los buzos de la Prefectura Naval Argentina quienes durante dos días extrajeron 20 toneladas de hielo desprendidas del glaciar de forma natural, además de un camión de 4 metros de alto y casi 20 de largo que mantuvo a los hielos a 15 grados bajo cero.

De este modo los hielos emprendieron un largo viaje de tres días y medio en el que recorrieron los cerca de 3.000 kilómetros que separan al Parque Nacional Los Glaciares de la esquina donde finalmente se mostraron al público.

Fue así que los bloques se convirtieron en los protagonistas de una campaña que incluyó una pantalla gigante que reproducía los atractivos de El Calafate y la presentación de promociones y descuentos que procuran atrapar al turismo local que poco acceso tiene a ese destino por lo caro que les resulta y, claro está, al turismo internacional en tiempos de crisis.

Pero ¿Bastará un trozo de hielo para que la gente, en época de economías congeladas, decida gastar sus ahorros en un viaje? El tiempo lo dirá, pero no hay dudas de que el esfuerzo fue grande y la idea muy original.

29 abril 2009

Un programa que te dice exactamente qué empacar

Preparar las valijas para salir de viaje puede volverse una tarea tortuosa si no nos tomamos el tiempo de pensar qué llevar y qué no, considerar con quienes viajamos y qué tipo de viaje haremos. Por eso Universal Packing List puede ser una herramienta muy útil para quienes no se deciden sobre aquello que deben meter en sus maletas.

Un sistema en línea y en inglés nos da una lista de aquello que debemos empacar dependiendo del tipo de viaje que hagamos, la duración, nuestros acompañantes, el medio de transporte y nuestras expectativas. El programa también considera las temperaturas medias de nuestro destino, si pensamos cocinar o salir a comer afuera, si utilizamos lentes, si viajamos con cámara digital o notebook, así como las actividades que tenemos planeadas.

También podemos seleccionar nuestros destinos en un mapa que aparece abajo de la grilla de opciones.

Si bien todo el sistema está inglés es bastante sencillo completar los datos necesarios para que nos diseñe una lista. Los resultados son útiles para quienes cuenten con un nivel básico de inglés, esperamos que pronto esté la versión en español.

Los resultados personalizados son sorprendentemente completos, entre las recomendaciones encontramos: consejos generales (como ver la fecha de vencimiento de nuestro pasaporte), vacunas recomendadas dependiendo nuestros destinos, ropa adecuada a nuestro género y a la temperatura especificada. Si seleccionamos que vamos a cocinarnos nuestra propia comida nos dirá los elementos básicos que no podemos olvidar. Lo mismo teniendo en cuenta el tipo de alojamiento elegido.

Qué hacen las compañías aéreas frente a una emergencia sanitaria mundial

Estamos enfrentando una nueva situación de emergencia sanitaria mundial: la fiebre porcina que surgió estos días en México. La extensión de la misma al resto del mundo, es un hecho que pocos se animan a negar. Pero ¿qué hacen las compañías aéreas frente a una emergencia sanitaria mundial de esta naturaleza?

Impedirlo es como tratar de parar la luz del sol con la mano. Por ello, y a raíz de la experiencia conseguida durante el inicio de la pandemia de la fiebre aviar en el año 2005, la Organización Mundial de la Salud y la IATA (International Air Transport Association) han elaborado en conjunto protocolos de acción que, lamentablemente, se han activado nuevamente estos días.

De acuerdo a la experiencia anterior, se ha preparado desde el 2005 un Plan mundial de la OMS de preparación para una pandemia de influenza (aquí el PDF de la versión en español ) y junto con la IATA han publicado recientemente la guía de acción a aplicar por las empresas aéreas previendo la dispersión de los agentes a través de vuelos internacionales (aquí el PDF en inglés del Emergency Response Plan – Public Health Emergency ).

Vamos a sintetizar algunas de las muchas medidas que se toman en cada eslabón de la cadena de servicios aéreos frente a una pandemia:

Mantenimiento de aviones

Aproximadamente el 50% del aire dentro de un avión es reciclado. El proceso de reciclado del aire indica que debe pasar por filtros HEPA (high efficency particulate air). El índice de remoción de bacterias y virus de estos filtros es del 99.999%.

Manejo de carga y equipaje

Si bien no hay evidencia alguna que la fiebre porcina ( Swine Influenza ) pueda transmitirse por el contacto de objetos, sino exclusivamente por vía aérea entre humanos (ver post anterior: Fiebre porcina en México. Consejos para el viajero), las autoridades de los aeropuertos instan a las empresas aéreas y terceros que manejen carga y equipaje, a extremar el cuidado en la manipulación especialmente en los vuelos procedentes de zonas afectadas.

Instrucciones al personal de cabina

Todo el personal a bordo de un vuelo ha recibido instrucción especializada para esas emergencias. Las compañías aéreas dotan a cada tripulación del material necesario para dar a conocer y enfrentar la posibilidad de casos durante el vuelo.

Deben estar alertas y comunicar si un pasajero o miembro de la tripulación presenta fiebre de 38 grados o más asociada con alguno de los siguientes síntomas: mal estado general, tos persistente, accesos de tos, diarrea, vómitos, hemorragias, picazón o estado de confusión.

En tal caso deben seguir las indicaciones ya previstas (ver enlace del título) para aislar al enfermo y avisar a tierra el caso para que se determine el curso de acción (regreso al origen o prosecución del vuelo). En ambos casos se pone en marcha el apoyo sanitario en tierra y apoyatura a distancia.

Limpieza del avión

El personal encargado de la limpieza del avión arribado desde una zona infectada, tiene instrucciones precisas sobre el equipamiento personal y medidas a tomar para realizar su tarea. Deben usar guantes descartables y mascarillas, secuencia de limpieza, desinfección total del interior del aparato, etc.

Las empresas aéreas pueden aislar un pasajero o miembro de la tripulación aún antes de embarcar en caso de presentar los síntomas mencionados. Todos los casos sospechosos son avisados a las autoridades sanitarias del aeropuerto de salida o de llegada.

Los pasajeros desde/hacia zonas donde se presente la fiebre, deberán completar un formulario con sus datos para poder hacer un seguimiento y poder contactarlos en caso de necesidad.

Por el momento, la Organización Mundial de la Salud no ha elevado el nivel de alarma general (está en este momento aún en nivel 3) por lo que no existen restricciones para viajar a México u otras zonas infectadas .

La International Civil Aviation Organization y la IATA trabajan junto con la OMS para establecer las medidas necesarias de acuerdo al progreso de la emergencia sanitaria.

Argentina: Colores y sabores de Calamuchita

Lleva un nombre indígena que significa "abundancia de talas y molles", y recientemente fue declarada oficialmente ciudad, con una población de 13.500 habitantes. Sin embargo, a Santa Rosa de Calamuchita, en la provincia de Córdoba, también se la podría denominar "la ciudad que nunca fue fundada", ya que no existe documento oficial que lo acredite. Por eso suele tomarse 1784 como el año de su nacimiento, cuando se fundó la antigua capilla, preciado tesoro histórico convertido en el Museo de Arte Religioso Santa Rosa de Lima.

Cada verano la pintoresca villa, enclavada en pleno Valle de Calamuchita, entre las Sierras Chicas y las Sierras Grandes o de Comechingones, recibe unos 100 mil visitantes. Pero durante todo el año quienes se acercan aquí encuentran, además de un ambiente sosegado y paisajes de ensueño, sitios ideales para realizar múltiples actividades, que satisfacen todos los gustos.

Aventura, sabores y ecoturismo

La travesía 4x4 al Cerro Champaquí -el más alto de la provincia, con 2.884 metros- y los circuitos de mountain bike y trekking por el cordón de las Sierras Chicas son algunas de las opciones más buscadas en la zona, que ofrece además tirolesas y alquiler de cuatriciclos y de motos enduro, para desandar escarpados senderos.

En materia de ecoturismo, el parque ecológico-educativo El Faro permite recorrer senderos en medio de un bosque poblado por una gran variedad de árboles autóctonos a los que se propone reconocer, mientras se realizan avistajes de avifauna.

Entre las actividades rurales se destacan la apicultura, las visitas a bodegas y viñedos, los paradores ecológicos y una destilería de esencias serranas, además de los clásicos fiambres artesanales que se elaboran en la zona. La artesanía aborigen -en particular los telares- es otro elemento destacado, y en el Paseo de las Artes se exhiben trabajos en madera y cerámica, pintura en tela, grabados en cuero y exquisiteces caseras. Además, la galería de artes Quiroga muestra obras de diferentes autores cordobeses; y en Tawa, un taller en el que predominan la creatividad y el arte, se admiran exclusivas piezas de alfarería.

De jesuitas y dominicos

En otros tiempos centro de la cultura precolombina de los comechingones, Santa Rosa de Calamuchita registra huellas de una historia milenaria. Fue en estas onduladas tierras, por ejemplo, donde se produjo el primer encuentro entre los españoles y los pueblos originarios, en tiempos en que la ciudad de Córdoba ni siquiera había sido fundada. De aquel encuentro nació la leyenda de la "Ciudad de los Césares", cubierta de oro y plata, mito que se distribuyó por toda América. Pero, además, hizo posible que Calamuchita se formara en la cultura de las poblaciones originarias prehispánicas y continuara con la colonización española, dando forma así a una multiculturalidad particular, en la que la mezcla de costumbres e idiosincrasias es un elemento fundamental.

Muchos de estos pueblos conservan de forma latente su raíz y su identidad. Estancias y antiguas capillas son visita obligada que destacan el legado jesuítico y su impronta, y a ellas se suman sitios arqueológicos, museos, circuitos histórico culturales y parques temáticos que reflejan el perfil de cada comunidad. Santa Rosa figura, además, en las crónicas de los Padres Dominicos y sus tareas evangelizadoras en la zona, a fines del siglo XVII. En aquellos apuntes, los religiosos destacaban que durante el verano, el clima, el paisaje embriagador, el candor del río y, sobre todo, la abundancia de molles, convocaban a pueblos de distintas latitudes y "desataban los bríos festivos del espíritu", que se llamaban a sosiego cuando las temperaturas comenzaban a descender.

Infraestructura y actividades mediante, ahora esos bríos festivos se disfrutan todo el año, con la ayuda del amplio calendario de eventos que despliega la localidad durante el año, coronado por la Fiesta Patronal, en honor a Santa Rosa de Lima, que se hace durante la última semana de agosto. Una cita imperdible.

Aguas que bajan claras

Desde las sierras -tanto las Chicas como las Grandes- se desprenden innumerables vertientes naturales que originan arroyos y ríos que forman la cuenca hídrica más importante del centro del país, poblada de senderos, balcones naturales con vistas panorámicas, flora y fauna autóctonas e infinidad de rincones para disfrutar de la naturaleza o la pesca deportiva, que también se practica en los embalses -como dique Los Molinos, embalse Río Tercero, Cerro Pelado o Arroyo Corto-. Se dice que buenas truchas se pueden encontrar en los ríos, camino a Yacanto de Calamuchita, hasta el Paraje El Durazno, y distintas especies de salmónidos en el camping Río Grande.

Tantos ríos y embalses son también ideales para quitarse de encima los calores del verano o relajarse en contacto con el agua. Para ello, a lo largo de la costanera se suceden numerosos balnearios, como El Puchuqui, Puente Colgante, Playa Soleada, La Choza o Santa Rita, entre otros, con todos los servicios y entretenimientos para jóvenes y familias.

23 abril 2009

Maitencillo: relájate en la costa chilena

Escrito por David

Uno de mis mejores amigos se casó hace tan sólo un mes en la capital chilena, Santiago. Fue una suerte y honor poder estar presente en tan señalado día de su vida gracias al periplo que llevo realizando por el continente sudamericano, pero el chaval -Richard- nos pagó el esfuerzo a todos con creces y nos preparó una gran semana de actividades por los alrededores de Santiago a todos los extranjeros que acudimos a la boda.

El día en que llegaron los amigos de Francia en un avión de Air France fuimos al aeropuerto a recogerlos para poner rumbo a Maitencillo, un pequeño pueblo del litoral chileno que se encuentra a tan sólo hora y algo de Santiago y una media hora de Valparaíso; un lugar en la costa chilena ideal para relajarse.

Richard había reservado dos bungalows en primera línea de playa por unos 70.000 pesos -unos 80 euros- entre los dos. El precio no estaba nada mal teniendo en cuenta de que estaban en primera línea de playa, -de hecho, estaban ya en la arena- tenían barbacoa y cabían unas 12 personas entre los dos.

El pueblo es bastante pequeño y lo exploramos mientras buscábamos restaurante dónde comer y nos aprovisionábamos de bebida, carbón, palas de playa y demás cosas básicas para pasar unas buenas 24 horas en aquel remanso de tranquilidad con vistas al Océano Pacífico.

Fue un día perfecto.

En estas latitudes el agua del Pacífico es bastante fría pero nos dimos un buen baño después de sudar como cerdos jugando al volley. Después comenzamos el fuego de la barbacoa mientras dábamos cuenta de las primeras de las muchas cervezas y copas que caerían esa noche. La playa y el pueblo estaban casi desiertos -justo al final de la temporada veraniega- y disfrutamos el lugar como los únicos reyes de un hermoso reino.

Comenzó la música, la carne se doró y las conversaciones en inglés, francés -yo desconectaba- y español se entremezclaban con el Reggae, Yves La Rock y demás repertorio mientras el ron se enfriaba en la nevera. La decoración de la zona de la terraza con velas, la luna llena y la vista nocturna del mar hicieron el resto para una noche playera en toda regla.

La anécdota de la noche fue la gran partida de dominejkique nos hicimos Richard y yo -gran pareja de dominó de antaño- contra Folicué -francés con ascendencia africana y española- y Erik -cubano cantante de éxito afincado en Francia y que se convirtió en gran amigo después de esta semana-. No me creí lo que me dijo Erik de que en Cuba se juega con fichas ¡hasta el doble 9!. Parece que es cierto pero, aunque se veía que era un gran jugador de dominó, Foli estaba más atento al ron y les dimos pal pelo. ¡Un vicio el dominó!

Al día siguiente, al amanecer, nos despedimos con pena de aquella casa en la que habíamos pasado tan poco tiempo pero tan bien aprovechado. Nos esperaba Valparaíso.

Para mí, mucho mejor lugar que Viña del Mar para quien busque unos buenos días tranquilos de playa.

Via: viajablog



Comienza la 35° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Comienza hoy uno de los acontecimientos culturales más importantes de la Argentina. Se trata de la Feria Internacional del Libro que abre sus puertas a la edición número 35 que tendrá, en esta oportunidad, el lema Pensar con Libros.

De este modo, la feria se desarrollará hasta el próximo 11 de mayo en el predio de la Sociedad Rural que se alza en el barrio porteño de Palermo. Será allí, entonces, donde participarán más de mil expositores de 44 países diferentes y darán conferencias escritores reconocidos en el mundo entero.

Así, los organizadores esperan repetir el éxito que año tras año tiene la exposición y, quizás, superar a pesar de la crisis el número de visitantes alcanzado durante 2008: 1.240.000 personas que se pasearon en sus pasillos. También se procurará repetir la cantidad y la calidad de actividades programadas que, el año anterior, alcanzaron los 1500 actos.

Entonces, y como en cada edición, la Feria Internacional del Libro brindará a sus visitantes stands donde expondrán y venderán sus productos diferentes editoriales, librerías y distribuidoras de la Argentina y del exterior, instituciones culturales, medios periodísticos, representaciones de países y diferentes regiones de la Argentina.

En tanto, la exposición contará con un programa muy completo de conferencias, diálogos, mesas redondas, presentaciones de libros, talleres, firmas de autores, actividades para niños, exposiciones plásticas y fotográficas, un Festival de Poesía y un Encuentro de Narradores, entre otras cosas.

Por su parte, algunos de los autores que visitarán la Feria en esta edición serán la escritora alemana Julia Franck, la novelista y cuentista estadounidense Annie Proulx, la académica italiana Gabriella Albanese, el sueco Henning Mankell y el escritor español Benjamín Prado.

¿De paso por Buenos Aires? Entonces un imperdible es pasear por la Feria Internacional del Libro y darle un toque cultural a tu viaje.

Sitio Oficial: Feria del Libro

Vuelos cinco estrellas

Sabores propios de la alta gastronomía, cartas con vinos de las mejores bodegas del mundo, diseño, tecnología de vanguardia y los asientos confortables que ofrecen las aerolíneas en sus clases preferentes parecen ahora, más accesibles que nunca. Algunos vuelos intercontinentales que hace un año tenían para sus clases Ejecutiva y Primera tarifas de 12.000 dólares, hoy pueden conseguirse -crisis económica mediante- hasta por menos de 2.500 dólares.

Una copa de champán, Internet, butacas que se transforman en camas o la comodidad de una limusina que te lleva hasta la escalerita del avión son parte de los privilegios que las aerolíneas ponen a disposición de sus mejores clientes, para convertir el vuelo en una experiencia verdaderamente placentera. En tiempos de crisis y con tarifas ajustadas, es hora de pensar en un salto de calidad.

Con copas de cristal

Se sabe: las butacas de espacios generosos, que permiten dormir o trabajar cómodamente, son sin dudas el ítem más importante en la decisión de quien elige viajar en Business o First. Con más o menos centímetros, todas las líneas aéreas buscan, en los vuelos de larga duración, que sus asientos se conviertan en una cama perfecta. Son espacios en los que, además, priman la privacidad, el diseño acogedor y la tecnología. Sin embargo, la comodidad de los asientos se complementa con muchos otros servicios especialmente diseñados para estas clases privilegiadas.

LAN logró reunir los mejores atributos de sus reconocidas clases Primera y Ejecutiva en la novedosa Premium Business. De esa forma, cuenta con asientos cama full flat reclinables en 180° con paneles divisorios que otorgan máxima privacidad. El entretenimiento alcanza un nivel superior a través de una pantalla individual de plasma de 15,4 pulgadas con un sistema que ofrece 30 películas y 350 CDs. Con mantelería y vajilla exclusivas, LAN ha renovado su identidad gastronómica: el chef Rodrigo Sieiro desarrolló la carta gourmet para los vuelos que parten de la Argentina, en la que también se destaca su calidad de vinos.

Guy Martin, reconocido chef del restaurante Le Grand Véfour de París, y Olivier Poussier, Mejor Sommelier del Mundo en 2000, aportan todo su saber gastronómico a los platos que Air France sirve a bordo. En los vuelos de largo recorrido las mesas de las clases Espace Premiere (Primera) y Espace Affaires (Ejecutiva) llevan manteles individuales blancos con calado veneciano y vajilla de porcelana. Las copas de cristal permiten degustar los vinos en óptimas condiciones: Air France tiene una de las mejores cartas de vinos franceses y ofrece champán a todos sus pasajeros.

El diseño de la vajilla se destaca en Scandinavian Airlines (SAS), que para sus clases premium reserva porcelana firmada por Ursula Much-Petersen, de la fábrica danesa Royal Copenhagen. Los vasos son de Gunnar Cyrén de la sueca Orrefors, y los cubiertos fueron diseñados por Bo Bonfils, de la danesa Georg Jensen. La selección de vinos corre por cuenta del experto Oz Clark, seguido por millones de espectadores en el mundo en el programa de la BBC, "Food and Drink".

Tan importante es el servicio gastronómico planeado para estas clases, que British Airways, por ejemplo, creó un Consejo Culinario, el "Taste Team" para dar forma, desarrollar y prever futuras tendencias relacionadas con el catering de alto vuelo.

De limusinas y salones VIP

Los cuidados de Iberia hacia sus pasajeros de Business comienzan mucho antes de que suban al avión. Se les ofrece estacionamiento VIP gratuito por 7 días en los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Valencia, o un servicio de traslado al aeropuerto en limusina para pasajeros de vuelos intercontinentales, disponible en Madrid, Barcelona, Santiago de Chile, Buenos Aires, San Pablo y México.

Por otro lado, de las 500 salas VIP que, junto con la alianza Oneworld, ofrece la compañía Iberia, se destacan las salas Goya, Dalí y Velázquez, en Madrid.

En esta última, los viajeros con destino a Johannesburgo, Buenos Aires, México, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago, San Pablo, Tel Aviv y Moscú pueden acceder a una cena diseñada por el premiado chef Sergi Arola, antes de embarcar.

A la gastronomía gourmet, Lufthansa -de las primeras en ofrecer Internet a bordo- suma traslado directo al avión en un Mercedes Clase S o en Porsche Cayenne y atención personalizada para clientes de Primera Clase en sus salones de Munich y Frankfurt.

Los jacuzzis se ponen de moda en algunas salas VIP, y quienes viajan con British Airways deben saber que al aterrizar y antes de despegar en Nueva York y Londres, pueden disfrutar de un tratamiento relajante en el Elemis Spa. En tanto, los productos de Elemis también se ofrecen en los necessaires que se entregan a bordo en Business y en First.

Noticias del mes (revisa por meses)