Es mas que un medio de transporte, el ferry a Staten Island es una 
atracción en si misma. Un itinerario gratuito que te regala 25 minutos 
de viaje y vistas imperdibles de las islas Ellis, del Governador y la de
 la Estatua de la Libertad, así como de todo el Lower Manhattan, el 
puerto de Nueva York y el perfil de los rascacielos de la Gran Manzana.
Vale
 la pena despeinarse un poco aferrados a la barandilla, cargando cámaras
 y teléfonos para inmortalizar ese viaje. Para muchos miles, un simple 
trayecto de casa al trabajo, o a la rutina de “entrar” a Nueva York. 
Para nosotros, con los ojos cargados de curiosidad, será un largo 
momento de recoger tantas imágenes largamente vistas en el cine y en la 
tele.
En esta zona se han tejido miles de historias. 
Por ejemplo la de Cornelius Vanderbilt, el famoso millonario, que tuvo 
su primer negocio aquí a la edad de 16 años (invirtiendo 100 dólares que
 le prestó su madre), transportando carga entre Nueva York y Staten 
Island. Al finalizar su primer año en funcionamiento, le devolvió los 
100 dólares… más 1.000 dólares extras. 
En Nueva York 
el ferry a Staten Island sale desde la Terminal Whitehall en Battery 
Park (mapa) y termina su recorrido en la Terminal St.George en Staten 
Island (mapa). Desde allí hay mucho para ver: el Centro Cultural Snug, 
el Jardín Botánico, el Centro Newhouse de Arte Contemporáneo, la 
Colección Marítima Noble, el Museo para Niños de Staten Island, etc.
Siguiendo
 la calle Bank que recorre el frente marítimo (también se la conoce como
 “Esplanade“) tendrás unas magníficas vistas del sur de Manhattan. La 
misma calle te lleva al Estadio de los Yankees de Staten Island. No son 
los “famosos Yankees“ sino sus hermanos menores que juegan en otra 
división de la liga de béisbol. Su estadio es mucho mas pequeño, pero 
también mas accesible para visitar y ver algún entrenamiento.
Un
 poco mas adelante, en el paseo costero, está el Monumento de recuerdo a
 la tragedia del 11S de Nueva York. Desde aquí se obtuvieron algunas de 
las mas impresionantes perspectivas de aquel triste día. Es de mencionar
 que durante ese día, los ferries ayudaron a evacuar decenas de miles de
 personas trabajando en condiciones de visibilidad nula a causa del 
humo. Por unos cuantos días fueron utilizados únicamente como 
transportes de emergencia, trasladando equipos de rescate, maquinaria y 
equipos de ayuda.
La línea de ferries de Nueva York a 
Staten Island es servida por nueve barcos que pueden llevar hasta 60.000
 pasajeros cada día (unos 20 millones al año). De lunes a viernes se 
realizan 109 cruces, en sábado unos 75 y los domingos “apenas” 68. Los 
barcos mas nuevos se sumaron en el 2004 y el 2005 y fueron construidos 
siguiendo el antiguo estilo romántico.
Un detalle a 
tener en cuenta: los lunes por la mañana no hay servicio desde Manhattan
 a Staten Island, en cambio hay servicios reforzados en el sentido 
contrario… cargados de empleados que van al centro a comenzar su semana 
laboral. Los servicios salen cada 30 minutos durante las 24 horas salvo 
entre los siguientes horarios en que hay servicios cada 15 minutos: De 
St.George a Whitehall Terminal de lunes a viernes entre las 06.00 y las 
09.00 hs y de regreso los mismos días entre las 16.00 y las 20.00 hs. 
Ferry a Staten Island: Un poco de historia
Ya
 en el siglo XVIII había un grupo de barqueros que se dedicaban a 
transportar personas y bienes desde aquella “lejana isla“ hasta una 
incipiente Nueva York. Aquellas barcas, impulsadas a vela, cargaban 
fardos de paja, animales vivos, maderas, baúles, hombres, mujeres y 
niños por igual.
Ya en el siglo XIX se contaba con un 
“barco moderno”: el Nautilus. En 1817, este barco a vapor que cruzaba a 
quien pudiera pagar los 25 céntimos de dólar que costaba el billete. A 
mediados de ese siglo, la Marina de Estados Unidos compró 3 de los 
barcos que ya formaban la flota de ferries, para ser utilizados durante 
la Guerra de Secesión. Dichos buques nunca volvieron al servicio de 
pasajeros. El servicio de ferrys contó con buques a vapor hasta… ¡1980!
Hoy
 por hoy el ferry es gratuito. Pero no siempre fue así: en 1897 se 
estableció una tarifa de 5 céntimos, tarifa que duró mas de setenta años
 ya que recién en 1972 se subió el precio a 10 céntimos. La inflación 
llevó a elevar el precio una vez mas: en 1975 se establece qe valdría 25
 céntimos. Finalmente, a partir del 4 de julio de 1997 se eliminó 
cualquier pago a los pasajeros que viajen a pie. On August 1, 1990 the 
fare went up to 50 cents (los coches pagan). El servicio es mantenido 
por el ayuntamiento de la ciudad de Nueva York, mientras que el de 
Staten Island no paga ni un dólar. ¿Por qué? Básicamente porque los 
pasajeros utilizar el ferry para ir a trabajar a Nueva York.
Originalmente
 los ferries eran blancos y cada dueño los decoraba a su antojo. Mas 
adelante, ya a finales del siglo XIX, se pusieron de acuerdo para 
unificar el color y decoración de los barcos y eligieron un aburridísimo
 marrón oscuro. Finalmente, a partir de 1926 los ferryes a Staten Island
 lucen un brillante color naranja que les asegura ser vistos en los 
frecuentes días invernales de densa niebla.
A pesar de 
ello, en su escasa historia de accidentes, uno de los ferries (el 
American Legion) fue embestido por un carguero noruego en medio de una 
densa niebla en 1981. Por la misma causa, y el mismo barco, había tenido
 otro accidente cuando se llevó por delante un rompeolas en 1978.
Con
 algo mas de información, ya puedes organizar uno de los viajes en barco
 mas cortos pero de los más impresionantes desde el punto de vista de 
las panorámicas que nos da. Un paseo obligatorio en tu viaje a Nueva 
York.
-
-
02 abril 2013
28 marzo 2013
El sitio arqueológico de Pisaq, en Perú
El sitio arqueológico de Pisaq (o Písac), se sitúa al este de la 
Cordillera de Vilcabamba, dentro del Valle Sagrado de los Incas, a 
treinta y cinco kilómetros de Cuzco, en el noreste de Perú.
Está claramente dividido en dos partes (media una distancia de un kilómetro y medio entre una y otra), la más antigua es la de la parte alta, y la actual es la que se halla en el Valle de Urubamba y data de la época del colonialismo español.
Lugares sagrados
El Río Vilcanota fluye atravesando el Valle Sagrado entre Pisac y Ollantaytambo, y en el norte se reúne con los ríos Apurimac y Ucayali, que son las fuentes donde nace el Río Amazonas. La palabra vilca se traduce como sagrado.
Al norte de Perú se lo conoce como Urubamba y allí tiene varios tramos navegables, en algunos mapas se le da erróneamente el mismo nombre a todo su recorrido.
Las ruinas se dividen a su vez en cuatro sectores (Pisaqa, Intihuatana, Kinchiracay y Callacasa) que descansan a distinta altitud y están separados por terrazas de cultivo, las cuales se pueden usar hoy en día porque el sistema de irrigación permanece intacto y funciona perfectamente; el llegar arriba no cuesta mucho y es divertido porque se tienen maravillosas vistas, se mire hacia donde se mire.
En el sitio arqueológico llama inmediatamente la atención el color de las piedras con las que se levantaron los edificios, ya que las mismas son rosadas. Se pueden ver numerosas casas, patios, depósitos, escaleras, acueductos y hasta túneles construidos; con una perfecta unión entre las piedras que los componen.
Las artesanías del pueblo inca
El lugar, al igual que la ciudadela de Machu Pichu, cuenta con su propia Piedra de Intihuatana (inmenso reloj de sol labrado en la piedra) dentro del Templo del Sol. Desafortunadamente, y debido al vandalismo demostrado por los conquistadores españoles, muchas partes de ella se perdieron. Cada ciudad poseía una pero la única que permaneció a salvo fue la de Machu Pichu gracias a que nunca conocieron su exacta ubicación y no pudieron acceder a ella.
Los días de la semana en los que se instala el mercado en el pueblo de Písac es tanta la cantidad de visitantes que apenas se puede caminar entre un puesto y otro. La mayoría de ellos ofrecen bellas y coloridas artesanías, tejidos y cerámicas principalmente.
Son muchos los tours que en dos o tres días nos llevan a ver todas las antiguas ciudades de la cultura incaica diseminadas por el valle y vale la pena tomar cualquiera de ellos puesto que las distancias a veces son muy largas para recorrerlas sin tener un buen conocimiento de la zona.
Písac, con su historia de heroicas defensas y trabajo fecundo de la tierra, nos aguarda, no podemos eludir su llamado.
Está claramente dividido en dos partes (media una distancia de un kilómetro y medio entre una y otra), la más antigua es la de la parte alta, y la actual es la que se halla en el Valle de Urubamba y data de la época del colonialismo español.
Lugares sagrados
El Río Vilcanota fluye atravesando el Valle Sagrado entre Pisac y Ollantaytambo, y en el norte se reúne con los ríos Apurimac y Ucayali, que son las fuentes donde nace el Río Amazonas. La palabra vilca se traduce como sagrado.
Al norte de Perú se lo conoce como Urubamba y allí tiene varios tramos navegables, en algunos mapas se le da erróneamente el mismo nombre a todo su recorrido.
Las ruinas se dividen a su vez en cuatro sectores (Pisaqa, Intihuatana, Kinchiracay y Callacasa) que descansan a distinta altitud y están separados por terrazas de cultivo, las cuales se pueden usar hoy en día porque el sistema de irrigación permanece intacto y funciona perfectamente; el llegar arriba no cuesta mucho y es divertido porque se tienen maravillosas vistas, se mire hacia donde se mire.
En el sitio arqueológico llama inmediatamente la atención el color de las piedras con las que se levantaron los edificios, ya que las mismas son rosadas. Se pueden ver numerosas casas, patios, depósitos, escaleras, acueductos y hasta túneles construidos; con una perfecta unión entre las piedras que los componen.
Las artesanías del pueblo inca
El lugar, al igual que la ciudadela de Machu Pichu, cuenta con su propia Piedra de Intihuatana (inmenso reloj de sol labrado en la piedra) dentro del Templo del Sol. Desafortunadamente, y debido al vandalismo demostrado por los conquistadores españoles, muchas partes de ella se perdieron. Cada ciudad poseía una pero la única que permaneció a salvo fue la de Machu Pichu gracias a que nunca conocieron su exacta ubicación y no pudieron acceder a ella.
Los días de la semana en los que se instala el mercado en el pueblo de Písac es tanta la cantidad de visitantes que apenas se puede caminar entre un puesto y otro. La mayoría de ellos ofrecen bellas y coloridas artesanías, tejidos y cerámicas principalmente.
Son muchos los tours que en dos o tres días nos llevan a ver todas las antiguas ciudades de la cultura incaica diseminadas por el valle y vale la pena tomar cualquiera de ellos puesto que las distancias a veces son muy largas para recorrerlas sin tener un buen conocimiento de la zona.
Písac, con su historia de heroicas defensas y trabajo fecundo de la tierra, nos aguarda, no podemos eludir su llamado.
Etiquetas:
ARTICULOS,
PERU,
TURISMO DE AVENTURA
¿Ya no tendremos que apagar el iPad al despegar?
Ya sabemos que cada vez que el avión se pone en movimiento, y hasta llegar a la altura de vuelo que por lo general son los 30.000 pies, se enciende una lucecita en el tablero que avisa que debemos tener nuestros móviles apagados. No en “modo avión“. Apagados.
Esta norma está en vigencia desde hace ya unos cuantos años. Comenzó en Estados Unidos y luego pasó al resto de los países (como suele ser en estas cuestiones de seguridad aérea). En ese momento se decidió regular el uso teniendo en cuenta el auge que comenzaban a tener los teléfonos móviles y con la excusa de que las señales de los mismos podrían interferir con los instrumentos de navegación.
De hecho el origen de todo ésto es bastante más curioso. Desde 1991 la FCC o Federal Communications Commission ha prohibido el uso de teléfonos y otros aparatos electrónicos que pudieran interferir con su señal en las redess de comunicación de tierra, y con los instrumentos de vuelo. Sin mucho mas trámite que unas reuniones de comisiones de transporte y seguridad en el Congreso y la palabra de varios colectivos del sector. Pero ya en a finales del 2005 se pensó en levantar esta medida porque ni los propios firmantes estaban muy seguros de la utilidad de la misma. Sin embargo, ¿para qué cambiar? Y la cosa siguió así.
Es muy interesante saber que la razón principal para que todo siguiera igual… fue el ruido. Leyendo el acta de una sesión de la Subcomisión de Transporte Aéreo de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos (mira que una lee cosas raras) encuentro que los dignos representantes llevan adelante un encuentro con representantes del sector (y para ello se juntan mas de 60 personas). El tema de dicho encuentro es: “Teléfonos a bordo: ¿Utilidad o molestia?“ Y en el acta queda reflejada la poca información de los señores representantes sobre dispositivos electrónicos, comunicación VOIP, transmisión de datos, internet, etc. Pero eso sí: se quejan amargamente del ruido que ocasionan niños y grandes jugando con sus Gameboys.
Un poco mas adelante, en el 2007, la FAA pidió un informe a la Radio Technology Commission of Aeronautics sobre el tema de la interferencia famosa. El resultado fue… que no había pruebas suficientes para bla bla bla… ¿Qué se hizo? Pues nada. Continuar como hasta entonces ya que no había constancia que el uso de teléfonos móviles NO interfiriera en la seguridad y uso de los instrumentos de vuelo etc. etc. etc.. Absurdo.
Según las estadísticas de la propia FAA, cada año hay unos 700 millones de pasajeros que vuelan sobre Estados Unidos. Y supongo que otros tantos sobre los cielos europeos. Supongamos que casi todos somos obedientes y apagamos nuestros teléfonos, iPads y demás (que no en “modo avión”, ya saben). Pero siempre hay algunos despistados y puede que un mínimo 1% de ellos no los apaguen correctamente. Serían unos 7 millones de aparatos electrónicos encendidos durante las maniobras de taxing, despegue y aterrizaje.
¿Cuántos accidentes de aviones se han reportado en el último año a causa de interferencias por tener aparatos electrónicos encendidos? Cero.
Muchas cosas han cambiado en este poco tiempo. Hoy los viajeros no sólo llevamos en nuestro bolsillo el móvil, también llevamos tabletas, lectores de libros electrónicos o consolas de diverso tipo. Todos ellos son dispositivos móviles y a todos ellos también alcanza la norma de tener que mantenerlos apagados durante todo el taxing, el despegue y el aterrizaje. Una sinrazón ya que, suponiendo que los teléfonos móviles tengan alguna señal que pudiera afectar a la navegación (aunque no esté probado)… no así un e-reader, o una tableta mientras miras una peli o preparas un documento para el trabajo.
Perfectamente puedes poner tu lector de libros electrónicos, tu teléfono o tu tableta en “modo avión” que inhabilita las señales que pudieran molestar y tú seguir usándolos tan tranquilo. Pero no. Hay que apagar TODO.
Ahora las autoridades de la FAA (Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos) volverán a estudiar mas en detalle este caso. Para ello, se ha formado una mesa de trabajo que deberá producir una resolución dentro de 6 meses.
En caso de aprobarse, se autorizaría el uso de dispositivos móviles que no emitieran señal alguna durante el tiempo en que el avión se desplaza por la pista, el despegue y el aterrizaje. Después de todo, si varias empresas aéreas están dotando a su personal de iPads y otras tabletas para la consulta de manuales de vuelo ¿por qué debemos nosotros dejar de leer, ver una peli o escribir?
Esperemos que, así como con los cambios que se están registrando y que permiten ahora el embarque de ciertos objetos, estas modificaciones pasen de Estados Unidos a Europa en poco tiempo.
Esta norma está en vigencia desde hace ya unos cuantos años. Comenzó en Estados Unidos y luego pasó al resto de los países (como suele ser en estas cuestiones de seguridad aérea). En ese momento se decidió regular el uso teniendo en cuenta el auge que comenzaban a tener los teléfonos móviles y con la excusa de que las señales de los mismos podrían interferir con los instrumentos de navegación.
De hecho el origen de todo ésto es bastante más curioso. Desde 1991 la FCC o Federal Communications Commission ha prohibido el uso de teléfonos y otros aparatos electrónicos que pudieran interferir con su señal en las redess de comunicación de tierra, y con los instrumentos de vuelo. Sin mucho mas trámite que unas reuniones de comisiones de transporte y seguridad en el Congreso y la palabra de varios colectivos del sector. Pero ya en a finales del 2005 se pensó en levantar esta medida porque ni los propios firmantes estaban muy seguros de la utilidad de la misma. Sin embargo, ¿para qué cambiar? Y la cosa siguió así.
Es muy interesante saber que la razón principal para que todo siguiera igual… fue el ruido. Leyendo el acta de una sesión de la Subcomisión de Transporte Aéreo de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos (mira que una lee cosas raras) encuentro que los dignos representantes llevan adelante un encuentro con representantes del sector (y para ello se juntan mas de 60 personas). El tema de dicho encuentro es: “Teléfonos a bordo: ¿Utilidad o molestia?“ Y en el acta queda reflejada la poca información de los señores representantes sobre dispositivos electrónicos, comunicación VOIP, transmisión de datos, internet, etc. Pero eso sí: se quejan amargamente del ruido que ocasionan niños y grandes jugando con sus Gameboys.
Un poco mas adelante, en el 2007, la FAA pidió un informe a la Radio Technology Commission of Aeronautics sobre el tema de la interferencia famosa. El resultado fue… que no había pruebas suficientes para bla bla bla… ¿Qué se hizo? Pues nada. Continuar como hasta entonces ya que no había constancia que el uso de teléfonos móviles NO interfiriera en la seguridad y uso de los instrumentos de vuelo etc. etc. etc.. Absurdo.
Según las estadísticas de la propia FAA, cada año hay unos 700 millones de pasajeros que vuelan sobre Estados Unidos. Y supongo que otros tantos sobre los cielos europeos. Supongamos que casi todos somos obedientes y apagamos nuestros teléfonos, iPads y demás (que no en “modo avión”, ya saben). Pero siempre hay algunos despistados y puede que un mínimo 1% de ellos no los apaguen correctamente. Serían unos 7 millones de aparatos electrónicos encendidos durante las maniobras de taxing, despegue y aterrizaje.
¿Cuántos accidentes de aviones se han reportado en el último año a causa de interferencias por tener aparatos electrónicos encendidos? Cero.
Muchas cosas han cambiado en este poco tiempo. Hoy los viajeros no sólo llevamos en nuestro bolsillo el móvil, también llevamos tabletas, lectores de libros electrónicos o consolas de diverso tipo. Todos ellos son dispositivos móviles y a todos ellos también alcanza la norma de tener que mantenerlos apagados durante todo el taxing, el despegue y el aterrizaje. Una sinrazón ya que, suponiendo que los teléfonos móviles tengan alguna señal que pudiera afectar a la navegación (aunque no esté probado)… no así un e-reader, o una tableta mientras miras una peli o preparas un documento para el trabajo.
Perfectamente puedes poner tu lector de libros electrónicos, tu teléfono o tu tableta en “modo avión” que inhabilita las señales que pudieran molestar y tú seguir usándolos tan tranquilo. Pero no. Hay que apagar TODO.
Ahora las autoridades de la FAA (Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos) volverán a estudiar mas en detalle este caso. Para ello, se ha formado una mesa de trabajo que deberá producir una resolución dentro de 6 meses.
En caso de aprobarse, se autorizaría el uso de dispositivos móviles que no emitieran señal alguna durante el tiempo en que el avión se desplaza por la pista, el despegue y el aterrizaje. Después de todo, si varias empresas aéreas están dotando a su personal de iPads y otras tabletas para la consulta de manuales de vuelo ¿por qué debemos nosotros dejar de leer, ver una peli o escribir?
Esperemos que, así como con los cambios que se están registrando y que permiten ahora el embarque de ciertos objetos, estas modificaciones pasen de Estados Unidos a Europa en poco tiempo.
Etiquetas:
ESTADOS UNIDOS,
NOTICIAS
Ruta de Realismo Mágico de Colombia
En Colombia, la huella de Gabriel García Márquez está latente en muchos de sus rincones, y no pocos extranjeros llegan a encontrar algunos de los sitios que tan bien describe en los relatos, inspirados en ciudades reales por las que pasó a lo largo de su vida.
“Ruta Macondo Realismo Mágico”, tiene como eje el municipio de Aracataca, pueblo natal del genial Gabo. Esta ciudad y otras dentro de la zona bananera del Caribe colombiano, han servido de base para crear Macondo, el pueblo donde transcurren los “Cien Años de Soledad”, obra cumbre del autor.
Las inversiones beneficiarán Aracataca y otros municipios de la zona bananera del Caribe colombiano, que es el espacio donde el premio Nobel recreó el mundo mágico de Macondo en su obra “Cien años de soledad”.
El plan de impulso de esa ruta que lleva adelante el Ministerio de Cultura, restaurará sitios emblemáticos de Aracataca que junto con la Casa Museo Gabriel García Márquez, serán los ejes del itinerario.
La Casa del Telegrafista, y la Estación del Ferrocarril en Aracataca, así como un salón múltiple de la Casa Museo Gabriel García Márquez, formarán parte también de las obras de restauración.
“Este salón será el eje de distintas actividades a realizar alrededor de la vida y obra del Nobel colombiano, tanto académicas como culturales, nacionales e internacionales”, expresaron.
Asimismo, se proyecta declarar el pueblo natal de García Márquez como Patrimonio Cultural de la Nación.
“Ruta Macondo Realismo Mágico”, tiene como eje el municipio de Aracataca, pueblo natal del genial Gabo. Esta ciudad y otras dentro de la zona bananera del Caribe colombiano, han servido de base para crear Macondo, el pueblo donde transcurren los “Cien Años de Soledad”, obra cumbre del autor.
Las inversiones beneficiarán Aracataca y otros municipios de la zona bananera del Caribe colombiano, que es el espacio donde el premio Nobel recreó el mundo mágico de Macondo en su obra “Cien años de soledad”.
El plan de impulso de esa ruta que lleva adelante el Ministerio de Cultura, restaurará sitios emblemáticos de Aracataca que junto con la Casa Museo Gabriel García Márquez, serán los ejes del itinerario.
La Casa del Telegrafista, y la Estación del Ferrocarril en Aracataca, así como un salón múltiple de la Casa Museo Gabriel García Márquez, formarán parte también de las obras de restauración.
“Este salón será el eje de distintas actividades a realizar alrededor de la vida y obra del Nobel colombiano, tanto académicas como culturales, nacionales e internacionales”, expresaron.
Asimismo, se proyecta declarar el pueblo natal de García Márquez como Patrimonio Cultural de la Nación.
23 marzo 2013
Los países menos preparados para el turismo
Algunos países tienen un plan turístico desarrollado donde se plantean estrategias de atención a los viajeros extranjeros que llegan a conocer los encantos del sitio. Otros en cambio, distan bastante de contar con tales estrategias, son los países menos preparados para el turismo.
Como parámetro, compartiremos los datos que el Foro Económico Mundial publica en su informe anual, con referencia al sector turístico. Se trata del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (Travel and Tourism Competitiveness Index, TTCI). España, por ejemplo, cuenta con el cuarto puesto en competitividad, detrás de Suiza, Alemania y Austria.
Este informe tiene en cuenta 14 variables para medir la calidad de la infraestructura turística de un país, sin tener en cuenta los atractivos turísticos – que desde luego son muchos y muy valiosos en los países mencionados.
- Pakistán
- Venezuela
- Bolivia
- Kuwait
- Mongolia
- Irán
- Rusia
- Eslovaquia
- Bulgaria
- Letonia
Como parámetro, compartiremos los datos que el Foro Económico Mundial publica en su informe anual, con referencia al sector turístico. Se trata del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (Travel and Tourism Competitiveness Index, TTCI). España, por ejemplo, cuenta con el cuarto puesto en competitividad, detrás de Suiza, Alemania y Austria.
Este informe tiene en cuenta 14 variables para medir la calidad de la infraestructura turística de un país, sin tener en cuenta los atractivos turísticos – que desde luego son muchos y muy valiosos en los países mencionados.
- Pakistán
- Venezuela
- Bolivia
- Kuwait
- Mongolia
- Irán
- Rusia
- Eslovaquia
- Bulgaria
- Letonia
El Estado de Oaxaca, México
El Estado de Oaxaca, en el sur de México, se declara fundado en el 
año 1823, la capital del mismo es la bella ciudad llamada Oaxaca de 
Juárez.
Posee casi seiscientos kilómetros de costas sobre el Océano Pacífico y es uno de los estados con más montañas puesto que lo cruzan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur (donde está el monte más alto, el Cerro Nube, con 3.720 metros) y también la Sierra Atravesada; su río más importante es el Papaloapan que recibe varios afluentes, entre ellos el Río Santo Domingo y el Tomellín.
Montañas, valles y antiguas civilizaciones
Una treintena más de ríos aportan a toda la zona verdor y frescura; esa interesante red hidrológica nos ofrece varias maravillas naturales para conocer: Las Cuevas de Apoala (al norte de Nochixtlán); la extensa Caverna de Cheve, acompañada por otras más pequeñas (Osto, Viento Frío, Natural, Escondida y Cuates); el Sótano de San Agustín, que posee la mayor profundidad de toda América, 1.250 metros, con arroyos y cascadas en casi todo su recorrido y la de Los Ladrones, cuyo acceso es sencillo durante los primeros cincuenta metros pero luego se angosta considerablemente.
Siendo una región tan rica, la de los Valles Centrales de Oaxaca, vio florecer grandes civilizaciones de la cuales hay monumentos arqueológicos muy bien preservados. La más importante de esas culturas fue la de los zapotecas, que comenzaron con un centro ceremonial, el de San José Mogote (en el Valle de Etla) para levantar luego importantes ciudades como la del Monte Albán hacia el año 1.000 a.C.
Las playas sobre el Pacífico
Más tarde los mixtecos, provenientes de Mitla, los conquistaron y reinaron en esas tierras hasta la llegada de los colonizadores españoles, con los que comenzó la fundación de nuevas ciudades, como Antequera y la construcción de iglesias y conventos por todo el territorio, por ejemplo el de los frailes dominicos que levantaron el Convento de Santo Domingo de Guzmán en la ciudad de Oaxaca.
De la Sierra Madre del Sur bajan además algunos ríos de corto trayecto que forman lagunas y esteros al llegar a la costa; hay también playas naturales, como Puerto Escondido, ubicado entre Huatulco y Acapulco, con una temperatura promedio de 27 grados centígrados durante todo el año; Puerto Ángel, afamado centro turístico que recibe decenas de miles de visitantes por temporada, con hermosas playas como las de Ventanilla, Mazunte, San Agustinillo, Zipolite y Estacahuite entre otras; bellas bahías como las de Huatulco, Tangolunda y Santa Cruz y, por supuesto, el gran Golfo de Tehuantepec.
Para los amantes del turismo-aventura este importante estado del sur de México ofrece todas las alternativas posibles y siempre a un paso del confort de alguna gran ciudad con todas las comodidades que brinda el mundo actual.
Posee casi seiscientos kilómetros de costas sobre el Océano Pacífico y es uno de los estados con más montañas puesto que lo cruzan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur (donde está el monte más alto, el Cerro Nube, con 3.720 metros) y también la Sierra Atravesada; su río más importante es el Papaloapan que recibe varios afluentes, entre ellos el Río Santo Domingo y el Tomellín.
Montañas, valles y antiguas civilizaciones
Una treintena más de ríos aportan a toda la zona verdor y frescura; esa interesante red hidrológica nos ofrece varias maravillas naturales para conocer: Las Cuevas de Apoala (al norte de Nochixtlán); la extensa Caverna de Cheve, acompañada por otras más pequeñas (Osto, Viento Frío, Natural, Escondida y Cuates); el Sótano de San Agustín, que posee la mayor profundidad de toda América, 1.250 metros, con arroyos y cascadas en casi todo su recorrido y la de Los Ladrones, cuyo acceso es sencillo durante los primeros cincuenta metros pero luego se angosta considerablemente.
Siendo una región tan rica, la de los Valles Centrales de Oaxaca, vio florecer grandes civilizaciones de la cuales hay monumentos arqueológicos muy bien preservados. La más importante de esas culturas fue la de los zapotecas, que comenzaron con un centro ceremonial, el de San José Mogote (en el Valle de Etla) para levantar luego importantes ciudades como la del Monte Albán hacia el año 1.000 a.C.
Las playas sobre el Pacífico
Más tarde los mixtecos, provenientes de Mitla, los conquistaron y reinaron en esas tierras hasta la llegada de los colonizadores españoles, con los que comenzó la fundación de nuevas ciudades, como Antequera y la construcción de iglesias y conventos por todo el territorio, por ejemplo el de los frailes dominicos que levantaron el Convento de Santo Domingo de Guzmán en la ciudad de Oaxaca.
De la Sierra Madre del Sur bajan además algunos ríos de corto trayecto que forman lagunas y esteros al llegar a la costa; hay también playas naturales, como Puerto Escondido, ubicado entre Huatulco y Acapulco, con una temperatura promedio de 27 grados centígrados durante todo el año; Puerto Ángel, afamado centro turístico que recibe decenas de miles de visitantes por temporada, con hermosas playas como las de Ventanilla, Mazunte, San Agustinillo, Zipolite y Estacahuite entre otras; bellas bahías como las de Huatulco, Tangolunda y Santa Cruz y, por supuesto, el gran Golfo de Tehuantepec.
Para los amantes del turismo-aventura este importante estado del sur de México ofrece todas las alternativas posibles y siempre a un paso del confort de alguna gran ciudad con todas las comodidades que brinda el mundo actual.
Rally Dakar 2014: adiós Perú, hola Bolivia
El Rally Dakar ya piensa en su sexta edición en América Latina. Una edición que dará comienzo el día 5 de enero de 2014 desde la ciudad de Rosario, en Argentina, para culminar sus agitados días en Valparaíso, Chile.
Pero la novedad en esta oportunidad es que se suma un nuevo país. Se trata de Bolivia que por primera vez formará parte del recorrido, dejando de lado a Perú que en la edición 2013 se sumó a las filas del Dakar.
De este modo, Bolivia será vigésimo octavo país que atraviesa el Rally Dakar desde su fundación y, además, el cuarto desde que la carrera comenzara a realizarse en América Latina.
En ese sentido, los organizadores del evento explicaron que el rally volverá a ser un reto y que en los próximos meses “buscarán territorios que sorprendan a los participantes y que mantengan el interés al máximo”.
Claro, es que las tierras argentinas y chilenas ya son viejas conocidas para los pilotos, por lo que se supone que la sorpresa será Bolivia, un país con maravillosos paisajes y terrenos que podrían llegar a ser complicados para los participantes.
De momento no se ha dado a conocer el recorrido y sus etapas debido, justamente, a que aún no se le ha dado forma. Es por ello que habrá que esperar para saber qué sector de Bolivia será el visitado por el Rally Dakar y cuál será el camino que deberán seguir los camiones, coches, motocicletas y cuatriciclos en la edición 2014.
Y así, el Dakar le dice adiós a Perú y le da la bienvenida a Bolivia.
Sitio Oficial: Rally Dakar
Pero la novedad en esta oportunidad es que se suma un nuevo país. Se trata de Bolivia que por primera vez formará parte del recorrido, dejando de lado a Perú que en la edición 2013 se sumó a las filas del Dakar.
De este modo, Bolivia será vigésimo octavo país que atraviesa el Rally Dakar desde su fundación y, además, el cuarto desde que la carrera comenzara a realizarse en América Latina.
En ese sentido, los organizadores del evento explicaron que el rally volverá a ser un reto y que en los próximos meses “buscarán territorios que sorprendan a los participantes y que mantengan el interés al máximo”.
Claro, es que las tierras argentinas y chilenas ya son viejas conocidas para los pilotos, por lo que se supone que la sorpresa será Bolivia, un país con maravillosos paisajes y terrenos que podrían llegar a ser complicados para los participantes.
De momento no se ha dado a conocer el recorrido y sus etapas debido, justamente, a que aún no se le ha dado forma. Es por ello que habrá que esperar para saber qué sector de Bolivia será el visitado por el Rally Dakar y cuál será el camino que deberán seguir los camiones, coches, motocicletas y cuatriciclos en la edición 2014.
Y así, el Dakar le dice adiós a Perú y le da la bienvenida a Bolivia.
Sitio Oficial: Rally Dakar
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Noticias del mes (revisa por meses)
- 
        ► 
      
2012
(195)
- ► septiembre (15)
 
- 
        ► 
      
2011
(250)
- ► septiembre (15)
 
- 
        ► 
      
2010
(360)
- ► septiembre (30)
 
- 
        ► 
      
2009
(227)
- ► septiembre (31)
 
- 
        ► 
      
2008
(107)
- ► septiembre (10)
 
 

















 
