-
-
-
-

27 julio 2011

El carnaval de Oruro en Bolivia

Bolivia es un país de altiplanos de una belleza natural, que merece la pena visitar si atendemos a lo impresionante de sus paisajes y a sus múltiples accidentes geográficos, que hacen de este país de poco menos de 11 millones de habitantes comprenda espacios tan distintos como la Cordillera de los Andes, la Amazonía, el chaco y el Altiplano, haciendo que se erija como uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. No olvidemos que, entre sus múltiples atractivos, se encuentra el célebre lago Titicaca, el Parque Nacional de Madidi, el de Noel Kempff, el Yacimiento Arqueológico de la Cultura Tiwanaku o, como no, Cal Orko: un yacimiento donde se encuentra las huellas de dinosaurio más grandes del globo.

Sin embargo, hoy te vamos a hablar de otro tipo de legado que no viene de la naturaleza ni de la antiguedad, sino de los mismos hombres, los de las tribus indígenas de Bolivia, que han sabido guardar su tradicion y sus fiestas pese a la influencia religiosa del cristianismo tras la cruenta colonización española. Hablamos de los carnavales de la ciudad de Oruro, una de las mayores localidades del país con cerca de 260.000 habitantes. A unos a 3.706 metros sobre el nivel del par, Oruro se encuentra entre las ciudades de La Paz y Potosí, sobre terreno montañoso y coronada con el Sajama, una elevación de 6542 metros.

Es en este emplazamiento donde se da lugar una celebración religiosa que da buena cuenta de la interculturalidad que caracteriza a Bolivia y que significa una manera de salvaguardar una tradición que ya rebasa los 2.000 años de antigüedad. Se trata del conocido carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco. La llamada fiesta de Ito se transformó en algo distinto cuando fue transformada en un ritual cristiano, aunque el paganismo sigue presente en este tributo a la Virgen Candelaria, que se celebra el 2 de febrero de cada año. La tradicional ‘lama lama’ o ‘diablada’ se convirtió, a su vez, en el baile típico de la localidad.

Un total de 48 conjuntos folklóricos, distribuidos en 18 especialidades de danza, dotan a este carnaval de un plus de tradición, alegría y color que lo erige como una de las fiestas más bellas y vibrantes del mundo. Las danzas realizan un recorrido de peregrinación, rodeados de gente y música, hasta el Santuario del Socavón. Un recorrido que se realiza cada sábado de carnaval y que reúne a gente venida de todos lados para admirar la importancia histórica de las fiestas de Oruro, y su gran influencia cultural y religiosa. Un híbrido entre lo pagano y lo religioso que se vive como una explosión de alegría por todos los bolivianos.

El Cristo Redentor de los Andes, Argentina

En uno de los puntos mas altos de la cordillera medular de América, a más de 3.800 metros de altura entre Argentina y Chile se ubica el Cristo Redentor de los Andes. Un hito histórico que está declarado Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Cultural argentino.

A finales del siglo XIX, Argentina y Chile estuvieron a punto de llegar a la guerra. El motivo era un problema de límites en la Puna de Atacama. Superado el conflicto después de un acuerdo cuando estaban a punto de pasar a las armas, se decidió darle ubicación a una gran estatua realizada con otros fines pero que se hallaba en exposición en Buenos Aires. Y el destino fue el límite fronterizo entre ambos países en el lugar del paso a mayor altura entre ambos.

La tarea no fue sencilla. A principios del siglo XX, hubo que transportar en tren una estatua de 7 metros de altura y 4 toneladas de peso, hasta la montaña. Y a partir de allí, subirla hasta el último pueblo del lado argentino (Las Cuevas, hoy con poco mas de dos decenas de habitantes) para luego desviarse por un pequeño camino de cornisa hasta el punto exacto de la frontera, a 3.860 metros sobre el nivel del mar, a lomo de mula.

Asi se hizo, y el 13 de marzo de 1904 quedó inaugurada esta enorme figura de bronce. Había sido creada con la fundición de antiguos cañones y se ubicó sobre un fuerte pedestal de granito, con la mirada fija en la línea del límite, parado sobre la mitad de un globo terráqueo. Con la mano izquierda sostiene la cruz, de 7 metros de alto, apoyada sobre el hemisferio terrestre, y con la derecha parece impartir la bendición.

Hoy es visita obligada de quienes pasen de un país al otro. De hecho en el 2009 pasó por allí el Rally Dakar. Debes desviarte un poco del camino mas sencillo que es por el Túnel del Cristo Redentor y por el Paso Internacional Los Libertadores.

En Los Ángeles se desarrolla un Museo del Neón

La ciudad de Los Ángeles tiene muchos sitios curiosos, pero hoy nos enfocaremos en uno en particular, se trata del Museo del Neón de Los Ángeles.

En efecto, este museo rinde culto a una forma de iluminación y de crear carteleras publicitarias que hasta hace un par de décadas fue muy popular.

Este sitio se llama MONA – Museum of Neon Art – y da cuenta de la historia de los carteles de neón, que surgieron a principios del siglo XX. Con el correr de los años se hizo sumamente común en Estados Unidos encontrar carteles de neón en todas partes, aunque donde más se concentraban era sin dudas en Las Vegas, muchos de los cuales siguen hasta hoy en día en combinación con otros sistemas más modernos como las carteleras de LEDs.

El museo recolecta algunos de los carteles más representativos de la cultura americana del siglo XX, y desde allí recrea la historia y la cultura de los Estados Unidos.

De esta forma, el neón se eleva a la categoría de arte, y te espera para que lo descubras en este particular museo.

22 julio 2011

La ruta de los gángsters en EEUU

La historia de la época de la prohibición y la ley Volstead en Estados Unidos es larga. A partir de 1919 y durante 13 años el alcohol fue prohibido en Estados Unidos. Fue una época en la que las fiestas clandestinas y el contrabando florecieron. Hoy en día, esta época ha dejado rastros de historia coloridas para los viajeros que quieren explorar Estados Unidos en la actualidad.

Para comenzar la ruta de la prohibición deberás ir a la ciudad del Swing, Nueva Orleans. Afina tu paladar en el Museo del Coctel Americano, donde recorrerás el pasado de Estados Unidos por una muestra de preparadores de cocteles vintage, bebidas “medicinales” y alambiques portátiles. El Scandalous Cocktail Hour Tour es una guía que te llevará a sitios clandestinos para beber, como el Jean Lafitte Blacksmith Shop y el Pat O’Brien’s Piano Bar. También conocerás la historia de los burdeles de Storyville y las familias mafiosas que dominaban la ciudad.

Luego dirígete al noreste, a Ellijay, Georgia. Cerca del Bosque Nacional de Chattahooochee está Hillcrest Orchards, un huerto de manzanas que sirvió como punto de encuentro clandestino. Actualmente, el Moonshine Museum exhibe alambiques de cobre y da una explicación de los procesos de destilación de 1900.

En Atlantic City podrás tomar el Roaring Twenties Tour, donde aprenderás sobre el pasado corrupto y criminal de la ciudad y de los agentes de la ley que lucharon contra eso. Entre los puntos por los que pasan está el Tropicana Casino, Wyndham Skyline Towers , Flagship Main Entrance y Gardener’s Basin.

Por último, en Nueva York comenzarás la visita en el bar clandestino 21 Club. Este bar tenía un sistema complejo para alertar sobre las redadas. La policía corrupta daba aviso, el barista daba aviso a los clientes y presionaba un botón con el cual los estantes giraban y vaciaban las botellas de licor al drenaje. Incluso tenían un pasadizo secreto para llegar a un almacén de licores.

La ruta del queso en Argentina

Dentro de los grandes atractivos con que cuenta Argentina, está su gastronomía. Una mezcla de tradiciones culinarias de todo el mundo, ha dado como fruto una mesa variada y con sabores muy identificables. Pero no todo es carne en Argentina, y los quesos son uno de los puntos fuertes que podrás conocer en la ruta del queso en Suipacha.

La localidad de Suipacha se encuentra en el corazón de la pampa húmeda de la provincia de Buenos Aires. Una zona eminentemente rural, donde encontramos los paradigmas de la “imagen del campo argentino”: extensas llanuras sembradas, el ganado pastando a su aire, pueblos de tradición gauchesca, sitios históricos, estancias y bares de pueblo. Y los tambos.

Estamos en una zona donde el ganado es variado y donde se produce leche de altísima calidad de vaca, oveja, cabra y búfala. Por lo tanto, podríamos decir que Suipacha es uno de los mejores lugares donde probar los quesos argentinos. En la propuesta veo algunas variedades tan llamativas como un “Blackambert” (variedad de camembert con tinta de calamar) y los tan europeos “Vacheroleau”, “Chevrol”, “Pyrénées”, “Pecorino” o “Sardo”.

Los visitantes pueden recorrer el pueblo y visitar algunas queserías artesanales con degustación incluída (por demás tentadoras). Y descubrir que, de aquellos primeros vascos que llegaron a Suipacha, hoy se ha desarrollado una gran industria del queso artesanal que complementa perfectamente una visita al corazón gaucho de la provincia de Buenos Aires, en Argentina.

Y más allá de los quesos que te encuentres en Suipacha, no puedes dejar Argentina sin probar algunas variedades que es muy difícil encontrar fuera de sus fronteras: el port salut y el cuartirolo. Ummmmm

Editan Guía Gay de Buenos Aires

La editorial Sudamericana acaba de publicar una nueva obra, se trata de “La ciudad y el deseo”, que con una estética literaria novelada se presenta como una interesante guía de turismo gay de Buenos Aires.

Escrita por el periodista Julián Gorodischer, es sin dudas un formato muy poco común para una guía turística, no obstante lo cual resulta interesante para los lectores que apunten a este tipo de experiencias turísticas y a la vez, disfruten de la buena lectura.

Con fotografías de Sebastián Freire, se accede a la información del circuito gay porteño mediante la mirada de dos personajes que realizan un itinerario nada convencional, y alejado de las sugerencias de guías turísticas más tradicionales.

“Del glamour del Faena Hotel al lumpenaje de la terminal de Once; pasando por calle Cabrera, los “vernissages” de Braga Menéndez o el Rojas; Plaza San Martín; Shoopping Abasto o la milonga Tango Queer; la guía editada por Sudamericana construye un itinerario novelado que muestra a Buenos Aires (y alrededores) – el Hipódromo de San Isidro y Pinar de Rocha son otras propuestas – desde adentro”, retratan este libro en la agencia de noticias Télam.

Así, cada sitio forma parte de una trama narrativa, aunque al final y para cumplir con su función de guía turística suma las correspondientes reseñas y descriptivas que reorganiza al final del libro con un direccionario y un índice.

Una interesante propuesta para el turismo gay en Buenos Aires.

19 julio 2011

Peru: La belleza megalítica de Sacsayhuamán

Uno de los sitios arqueológicos que mas me ha impactado siempre son las ruinas de Sacsayhuamán, en Perú y a escasos 2 kilómetros de Cusco, la capital del imperio Inca. Estas ruinas están situadas a 3700 metros de altitud y ocupan un amplio terreno de poco mas de 3 mil hectáreas. Descansan en un valle cercado por tres montañas y bañado por el río Tullumayo. Los paisajes son realmente hermosos, vuelan en los cielos halcones y corren por el campo llamas.

Sacsayhuamán es una fortaleza ceremonial de construcción megalítica, ese tipo de construcción que tan común parece en otros tiempos y tantos interrogantes genera hoy en día. Dicen los arqueólogos que comenzó a construirse en el siglo XV y se terminó en el XVI pero ¿quién puede aseverarlo? Algunas de las piedras son realmente gigantes y encajan perfectamente las unas a las otras así que uno no puede dejar de preguntarse qué tecnología utilizaron no solo para el transporte sino para la talla. Hay anfiteatros, túneles, y aunque se piensa en algo ritual o en una fortaleza militar la mas pura verdad es que despierta mil suposiciones fantásticas. En otro tiempo el sitio era mas grande y hoy solo queda el 20% porque los españoles, por temor a revueltas, desarmaron buena parte de él y utilizaron las piedras para construir iglesias y casas en la ciudad de Cusco.

Un buen momento para llegar hasta aquí es el 24 de junio, momento en el que tiene lugar el solsticio de invierno y se celebra el festival Anual de Inti Raymi, La gente se disfraza y por un momento, sino hubiera tanto turista y cámara de fotos, puedes suponer que estas en otro tiempo. Hay otros sitios interesantes para visitar en la redonda así que no te quedes en Cusco solamente, conoce Ssacsayhuamán y déjate maravillar por el misterio. Puedes ir a pie o en coche.

Noticias del mes (revisa por meses)