Little Rock es la capital y ciudad más grande del estado de Arkansas,
en Estados Unidos. La ciudad fue llamada así por una piedra (nombrada
La Petite Roche por el explorador francés Jean-Baptiste Bénard de la
Harpe en 1721) que sobresalía del banco del Río Arkansas y era utilizada
por los viajeros como señal de que habían llegado a este lugar,
marcando una transición entre la región plana del Delta de Mississippi y
la Montañas Ouachita.
Como los viajeros la llamaban “piedra pequeña” (little rock, en inglés), la zona quedó con ese nombre.
Ciudad de historia
Ubicada
cerca del centro geográfico del estado, Little Rock se encuentra al sur
del Río Arkansas. Los arroyos Fourche y Rock Creek pasan a través de la
ciudad y desembocan en el río. Del lado oeste de la ciudad podemos
encontrar a las Montañas Ouachita, mientras que al noroeste de los
límites de Little Rock están la Montaña Pinnacle y el Lago Maumelle, que
provee agua potable para la ciudad.
Para los fanáticos
de la historia y el arte les podemos recomendar el Centro Artístico de
Arkansas, la institución cultural más grande del estado, que sirve como
museo y centro activo para las artes visuales e interpretativas, además
de ser hogar de varias obras de Van Gogh y Rembrandt.
También
en Little Rock se pueden visitar el Museo del Descubrimiento, de
ciencia y tecnología, y el Centro Presidencial William J. Clinton, hogar
de la Fundación Clinton y la Escuela Clinton de Servicio Público,
además de varios registros políticos. Un dato muy interesante de este
centro es que la biblioteca está suspendida sobre el río, imitando lo
dicho por el ex-Presidente estadounidense acerca de construir un puente
hacia el siglo XXI.
Pequeño gran sitio
En la
Montaña Pinnacle podemos encontrar el Arboretum de Arkansas, un
bellísimo centro recreacional natural con flora y fauna de la zona. Si
lo suyo es la combinación de arte y naturaleza, no pueden dejar de
visitar el Parque Wildwood de las Artes, uno de los más grandes del
continente, que presenta continuamente ciclos de ópera, cabaret, jazz y
eventos de temporada.
Otros sitios interesantes que se
pueden visitar dentro de Little Rock son el Capitolio Estatal, una
estructura que data de fines del 1800; el Big Dam Bridge, el puente para
caminar/andar en bicicleta más largo de Norteamérica; y la Catedral de
San Andrés, la más antigua del estado.
El Zoológico de
Little Rock alberga más de 200 especies animales pero, si desean visitar
un sitio clave de la ciudad, no queda más que ir al Parque Riverfront,
en donde podrán ver la Petite Roche que dio origen al nombre de esta
bella región que deberían visitar si viajan a Estados Unidos.
-
-
06 abril 2013
5 peligros ocultos de los hoteles
A la hora de alojarse en un hotel, es probable que la mayoría de los turistas apenas si alcanzan a dejar las maletas y ya desean salir a disfrutar: la playa, la montaña, la ciudad.
Sin embargo, los hoteles no siempre son el refugio seguro que aparentan ser. Existen algunos peligros ocultos en los hoteles, que sin ánimos de alarmar, vale la pena considerar.
El primero de ellos es el moho en los baños, que además de desagradable, implica un riesgo sanitario. Es capaz de causar desde estornudos a dificultades respiratorias. Esto se soluciona con una debida ventilación de este espacio.
En las grandes ciudades, el smog se acumula de forma alarmante, y los turistas muchas veces pueden ver su salud afectada, en especial si no están acostumbrados. Sin embargo, algunos hoteles destacan por tener habitaciones hipoalergénica, con purificadores y ionizadores de aire.
Las almohadas de plumas pueden ser muy mullidas, pero una verdadera pesadilla para alérgicos, pues producen comezón en los ojos, inflamación de las vías nasales y estornudos a repetición. Algunos hoteles, tienen unas cuantas medidas hipoalergénicas.
En hoteles situados a varios metros por encima del nivel del mar, y especialmente en sitios fríos como las estaciones de esquí, la piel se reseca con facilidad, pues el aire es especialmente carente de humedad. La piel, los ojos se resienten. Muchos hoteles tienen humidificadores, es cuestión de consultar en recepeción.
Sin embargo, los hoteles no siempre son el refugio seguro que aparentan ser. Existen algunos peligros ocultos en los hoteles, que sin ánimos de alarmar, vale la pena considerar.
El primero de ellos es el moho en los baños, que además de desagradable, implica un riesgo sanitario. Es capaz de causar desde estornudos a dificultades respiratorias. Esto se soluciona con una debida ventilación de este espacio.
En las grandes ciudades, el smog se acumula de forma alarmante, y los turistas muchas veces pueden ver su salud afectada, en especial si no están acostumbrados. Sin embargo, algunos hoteles destacan por tener habitaciones hipoalergénica, con purificadores y ionizadores de aire.
Las almohadas de plumas pueden ser muy mullidas, pero una verdadera pesadilla para alérgicos, pues producen comezón en los ojos, inflamación de las vías nasales y estornudos a repetición. Algunos hoteles, tienen unas cuantas medidas hipoalergénicas.
En hoteles situados a varios metros por encima del nivel del mar, y especialmente en sitios fríos como las estaciones de esquí, la piel se reseca con facilidad, pues el aire es especialmente carente de humedad. La piel, los ojos se resienten. Muchos hoteles tienen humidificadores, es cuestión de consultar en recepeción.
02 abril 2013
La Ciudad de Trujillo, en Perú
La Ciudad de Trujillo, dentro de la provincia homónima, en el
noroeste de Perú, es conocida como Cuna del caballo de paso peruano y
Capital Nacional de la Marinera, ambas tradiciones muy arraigadas en el
pueblo. Casi seiscientos kilómetros la separan de Lima.
Fue fundada por el conquistador español Don Francisco Pizarro en el año 1535. Tiene como santos protectores a la Virgen de la Puerta y a San Valentín.
Un pasado lleno de historia
Su centro histórico se halla situado en la orilla derecha del Río Moche, el cual mide poco más de cien kilómetros desde su nacimiento, a casi 4000 metros de altura en los Andes peruanos, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.
En sus alrededores hay varios centros arqueológicos, entre ellos las Huacas del Sol y de la Luna en el Distrito de Moche (centro de la Cultura Mochica entre el año 100 antes de Cristo hasta el 700 después de Cristo, con sesenta hectáreas de extensión) y las ruinas de la gran ciudad de adobe de Chan-Chan (capital del Imperio Chimú, que conoció su mayor auge entre el 1000 y 1200 de nuestra era).
Dentro de la ciudad se pueden visitar la llamada Casa de la Emancipación, en la que se gestara la independencia de Trujillo y que es actualmente un museo; el Paseo Pizarro, uno de las más transitados por los turistas; la Plazuela el Recreo con su altísima y bella alameda; la Universidad Nacional de Trujillo que fuera fundada en el año 1824 por el mismísimo Simón Bolívar; el Palacio Municipal levantado a principios del siglo XX; el Monumento a la Libertad y el Balneario de Buenos Aires al que se llega en línea recta, por la Avenida Larco, desde la Plaza Mayor.
Festivales y gastronomía
La ciudad cuenta con un excelente clima, su temperatura promedio anual es de 19 grados centígrados, y en verano, aunque llegue a los 30 grados la brisa marina permite que no se sienta; por ello se le ha dado el apelativo de “ciudad de la eterna primavera”.
Por un lado descansa sobre el océano y por el otro sobre las primeras estribaciones andinas. Cuenta con aeropuerto internacional, modernas carreteras la conectan con otros países y el resto de Perú y el Puerto de Salaverry es uno de los más activos de la región.
Célebre en el mundo entero es su Festival Anual de la Marinera, baile típico de la ciudad y durante su transcurso hay también desfiles alegóricos de carrozas; se llevan a cabo también un Festival Internacional de Canto Lírico, un Festival de Ballet, el Festival de la Primavera y la Feria Internacional del Libro. Son varios los museos, el de Arte Moderno, el del Juguete, el Catedralicio y el de Arqueología.
Pero el más importante de todos los eventos es el Concurso Regional de Paso Peruano organizado por la Asociación de Criadores y Dueños de Caballos de Paso de La Libertad. La gastronomía nos ofrece su plato tradicional, el ceviche, heredado de la cultura Moche y el más actual shambar, plato que representa a Trujillo.
Hermosa ciudad de tradiciones ubicada en uno de los lugares más bellos de América, para pasar unas vacaciones inolvidables.
Fue fundada por el conquistador español Don Francisco Pizarro en el año 1535. Tiene como santos protectores a la Virgen de la Puerta y a San Valentín.
Un pasado lleno de historia
Su centro histórico se halla situado en la orilla derecha del Río Moche, el cual mide poco más de cien kilómetros desde su nacimiento, a casi 4000 metros de altura en los Andes peruanos, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.
En sus alrededores hay varios centros arqueológicos, entre ellos las Huacas del Sol y de la Luna en el Distrito de Moche (centro de la Cultura Mochica entre el año 100 antes de Cristo hasta el 700 después de Cristo, con sesenta hectáreas de extensión) y las ruinas de la gran ciudad de adobe de Chan-Chan (capital del Imperio Chimú, que conoció su mayor auge entre el 1000 y 1200 de nuestra era).
Dentro de la ciudad se pueden visitar la llamada Casa de la Emancipación, en la que se gestara la independencia de Trujillo y que es actualmente un museo; el Paseo Pizarro, uno de las más transitados por los turistas; la Plazuela el Recreo con su altísima y bella alameda; la Universidad Nacional de Trujillo que fuera fundada en el año 1824 por el mismísimo Simón Bolívar; el Palacio Municipal levantado a principios del siglo XX; el Monumento a la Libertad y el Balneario de Buenos Aires al que se llega en línea recta, por la Avenida Larco, desde la Plaza Mayor.
Festivales y gastronomía
La ciudad cuenta con un excelente clima, su temperatura promedio anual es de 19 grados centígrados, y en verano, aunque llegue a los 30 grados la brisa marina permite que no se sienta; por ello se le ha dado el apelativo de “ciudad de la eterna primavera”.
Por un lado descansa sobre el océano y por el otro sobre las primeras estribaciones andinas. Cuenta con aeropuerto internacional, modernas carreteras la conectan con otros países y el resto de Perú y el Puerto de Salaverry es uno de los más activos de la región.
Célebre en el mundo entero es su Festival Anual de la Marinera, baile típico de la ciudad y durante su transcurso hay también desfiles alegóricos de carrozas; se llevan a cabo también un Festival Internacional de Canto Lírico, un Festival de Ballet, el Festival de la Primavera y la Feria Internacional del Libro. Son varios los museos, el de Arte Moderno, el del Juguete, el Catedralicio y el de Arqueología.
Pero el más importante de todos los eventos es el Concurso Regional de Paso Peruano organizado por la Asociación de Criadores y Dueños de Caballos de Paso de La Libertad. La gastronomía nos ofrece su plato tradicional, el ceviche, heredado de la cultura Moche y el más actual shambar, plato que representa a Trujillo.
Hermosa ciudad de tradiciones ubicada en uno de los lugares más bellos de América, para pasar unas vacaciones inolvidables.
Ruta del Papa Francisco en Buenos Aires
Tardó muy poco en llegar: la ciudad de Buenos Aires ya tiene una propuesta turística que lleva a conocer algunos puntos relevantes en la vida de Jorge Mario Bergoglio, el nuevo Papa Francisco, para que turistas de todo el mundo los conozcan.
El Papa Tour recorrerá diferentes puntos de la capital de Argentina relacionados a la vida del actual Pontífice, desde su infancia en el barrio de Flores, hasta su actividad más reciente como Arzobispo de la ciudad, al frente de la respectiva Catedral. Esta iniciativa surgió debido a que fue casi inmediata la demanda de los extranjeros, quienes quisieron saber todo sobre la vida del religioso, así surgió esta ruta que llevará a conocer distintos sitios importantes en su biografía.
La recorrida tiene su corazón en el barrio de Flores, distrito de clase media en el oeste de la ciudad donde Jorge Bergoglio nació y vivió hasta la adolescencia, en una casa de la calle Membrillar. Ya como Arzobispo de Buenos Aires, regresaba siempre a su barrio en labor pastoral. La ruta del Papa Tour discurre además por las parroquias de los barrios humildes a las que visitaba con frecuencia para interiorizarse de la realidad de sus habitantes.
“Hay varios lugares emblemáticos, como su casa de la infancia en Flores, la Iglesia de María Auxiliadora, donde fue bautizado en el barrio de Almagro (centro geográfico de la capital), la Basílica de San José donde recibió el llamado a la vocación”, explicó Alfredo Abriani, director de Cultos de la alcaldía de Buenos Aires.
Otro sitio importante es la Plaza Herminia Brumana de Flores, en la que un Bergoglio aún niño jugaba al fútbol con sus amigos, también el seminario en el que se formó, en el distrito de Villa Devoto (noroeste de la ciudad), y la Catedral Metropolitana, frente a la histórica Plaza de Mayo, y donde celebró la misa por casi una década y media.
Los turistas conocerán la línea A del metro, que utilizaba frecuentemente el actual Papa, con un trazado que lleva desde su barrio natal a la Plaza de Mayo, frente a la Catedral, sede del Arzobispado de Buenos Aires.
“Inmediatamente después de que Jorge Bergoglio fue elegido papa, el mundo empezó a mirar a Buenos Aires y comenzaron a llover las consultas de cómo era, dónde había nacido y estudiado, y se nos ocurrió entonces hacer un tour por los distintos puntos de referencia de su vida”, explicó Abriani.
El Papa Tour recorrerá diferentes puntos de la capital de Argentina relacionados a la vida del actual Pontífice, desde su infancia en el barrio de Flores, hasta su actividad más reciente como Arzobispo de la ciudad, al frente de la respectiva Catedral. Esta iniciativa surgió debido a que fue casi inmediata la demanda de los extranjeros, quienes quisieron saber todo sobre la vida del religioso, así surgió esta ruta que llevará a conocer distintos sitios importantes en su biografía.
La recorrida tiene su corazón en el barrio de Flores, distrito de clase media en el oeste de la ciudad donde Jorge Bergoglio nació y vivió hasta la adolescencia, en una casa de la calle Membrillar. Ya como Arzobispo de Buenos Aires, regresaba siempre a su barrio en labor pastoral. La ruta del Papa Tour discurre además por las parroquias de los barrios humildes a las que visitaba con frecuencia para interiorizarse de la realidad de sus habitantes.
“Hay varios lugares emblemáticos, como su casa de la infancia en Flores, la Iglesia de María Auxiliadora, donde fue bautizado en el barrio de Almagro (centro geográfico de la capital), la Basílica de San José donde recibió el llamado a la vocación”, explicó Alfredo Abriani, director de Cultos de la alcaldía de Buenos Aires.
Otro sitio importante es la Plaza Herminia Brumana de Flores, en la que un Bergoglio aún niño jugaba al fútbol con sus amigos, también el seminario en el que se formó, en el distrito de Villa Devoto (noroeste de la ciudad), y la Catedral Metropolitana, frente a la histórica Plaza de Mayo, y donde celebró la misa por casi una década y media.
Los turistas conocerán la línea A del metro, que utilizaba frecuentemente el actual Papa, con un trazado que lleva desde su barrio natal a la Plaza de Mayo, frente a la Catedral, sede del Arzobispado de Buenos Aires.
“Inmediatamente después de que Jorge Bergoglio fue elegido papa, el mundo empezó a mirar a Buenos Aires y comenzaron a llover las consultas de cómo era, dónde había nacido y estudiado, y se nos ocurrió entonces hacer un tour por los distintos puntos de referencia de su vida”, explicó Abriani.
Ferry a Staten Island: transporte y vistas gratis
Es mas que un medio de transporte, el ferry a Staten Island es una
atracción en si misma. Un itinerario gratuito que te regala 25 minutos
de viaje y vistas imperdibles de las islas Ellis, del Governador y la de
la Estatua de la Libertad, así como de todo el Lower Manhattan, el
puerto de Nueva York y el perfil de los rascacielos de la Gran Manzana.
Vale la pena despeinarse un poco aferrados a la barandilla, cargando cámaras y teléfonos para inmortalizar ese viaje. Para muchos miles, un simple trayecto de casa al trabajo, o a la rutina de “entrar” a Nueva York. Para nosotros, con los ojos cargados de curiosidad, será un largo momento de recoger tantas imágenes largamente vistas en el cine y en la tele.
En esta zona se han tejido miles de historias. Por ejemplo la de Cornelius Vanderbilt, el famoso millonario, que tuvo su primer negocio aquí a la edad de 16 años (invirtiendo 100 dólares que le prestó su madre), transportando carga entre Nueva York y Staten Island. Al finalizar su primer año en funcionamiento, le devolvió los 100 dólares… más 1.000 dólares extras.
En Nueva York el ferry a Staten Island sale desde la Terminal Whitehall en Battery Park (mapa) y termina su recorrido en la Terminal St.George en Staten Island (mapa). Desde allí hay mucho para ver: el Centro Cultural Snug, el Jardín Botánico, el Centro Newhouse de Arte Contemporáneo, la Colección Marítima Noble, el Museo para Niños de Staten Island, etc.
Siguiendo la calle Bank que recorre el frente marítimo (también se la conoce como “Esplanade“) tendrás unas magníficas vistas del sur de Manhattan. La misma calle te lleva al Estadio de los Yankees de Staten Island. No son los “famosos Yankees“ sino sus hermanos menores que juegan en otra división de la liga de béisbol. Su estadio es mucho mas pequeño, pero también mas accesible para visitar y ver algún entrenamiento.
Un poco mas adelante, en el paseo costero, está el Monumento de recuerdo a la tragedia del 11S de Nueva York. Desde aquí se obtuvieron algunas de las mas impresionantes perspectivas de aquel triste día. Es de mencionar que durante ese día, los ferries ayudaron a evacuar decenas de miles de personas trabajando en condiciones de visibilidad nula a causa del humo. Por unos cuantos días fueron utilizados únicamente como transportes de emergencia, trasladando equipos de rescate, maquinaria y equipos de ayuda.
La línea de ferries de Nueva York a Staten Island es servida por nueve barcos que pueden llevar hasta 60.000 pasajeros cada día (unos 20 millones al año). De lunes a viernes se realizan 109 cruces, en sábado unos 75 y los domingos “apenas” 68. Los barcos mas nuevos se sumaron en el 2004 y el 2005 y fueron construidos siguiendo el antiguo estilo romántico.
Un detalle a tener en cuenta: los lunes por la mañana no hay servicio desde Manhattan a Staten Island, en cambio hay servicios reforzados en el sentido contrario… cargados de empleados que van al centro a comenzar su semana laboral. Los servicios salen cada 30 minutos durante las 24 horas salvo entre los siguientes horarios en que hay servicios cada 15 minutos: De St.George a Whitehall Terminal de lunes a viernes entre las 06.00 y las 09.00 hs y de regreso los mismos días entre las 16.00 y las 20.00 hs.
Ferry a Staten Island: Un poco de historia
Ya en el siglo XVIII había un grupo de barqueros que se dedicaban a transportar personas y bienes desde aquella “lejana isla“ hasta una incipiente Nueva York. Aquellas barcas, impulsadas a vela, cargaban fardos de paja, animales vivos, maderas, baúles, hombres, mujeres y niños por igual.
Ya en el siglo XIX se contaba con un “barco moderno”: el Nautilus. En 1817, este barco a vapor que cruzaba a quien pudiera pagar los 25 céntimos de dólar que costaba el billete. A mediados de ese siglo, la Marina de Estados Unidos compró 3 de los barcos que ya formaban la flota de ferries, para ser utilizados durante la Guerra de Secesión. Dichos buques nunca volvieron al servicio de pasajeros. El servicio de ferrys contó con buques a vapor hasta… ¡1980!
Hoy por hoy el ferry es gratuito. Pero no siempre fue así: en 1897 se estableció una tarifa de 5 céntimos, tarifa que duró mas de setenta años ya que recién en 1972 se subió el precio a 10 céntimos. La inflación llevó a elevar el precio una vez mas: en 1975 se establece qe valdría 25 céntimos. Finalmente, a partir del 4 de julio de 1997 se eliminó cualquier pago a los pasajeros que viajen a pie. On August 1, 1990 the fare went up to 50 cents (los coches pagan). El servicio es mantenido por el ayuntamiento de la ciudad de Nueva York, mientras que el de Staten Island no paga ni un dólar. ¿Por qué? Básicamente porque los pasajeros utilizar el ferry para ir a trabajar a Nueva York.
Originalmente los ferries eran blancos y cada dueño los decoraba a su antojo. Mas adelante, ya a finales del siglo XIX, se pusieron de acuerdo para unificar el color y decoración de los barcos y eligieron un aburridísimo marrón oscuro. Finalmente, a partir de 1926 los ferryes a Staten Island lucen un brillante color naranja que les asegura ser vistos en los frecuentes días invernales de densa niebla.
A pesar de ello, en su escasa historia de accidentes, uno de los ferries (el American Legion) fue embestido por un carguero noruego en medio de una densa niebla en 1981. Por la misma causa, y el mismo barco, había tenido otro accidente cuando se llevó por delante un rompeolas en 1978.
Con algo mas de información, ya puedes organizar uno de los viajes en barco mas cortos pero de los más impresionantes desde el punto de vista de las panorámicas que nos da. Un paseo obligatorio en tu viaje a Nueva York.
Vale la pena despeinarse un poco aferrados a la barandilla, cargando cámaras y teléfonos para inmortalizar ese viaje. Para muchos miles, un simple trayecto de casa al trabajo, o a la rutina de “entrar” a Nueva York. Para nosotros, con los ojos cargados de curiosidad, será un largo momento de recoger tantas imágenes largamente vistas en el cine y en la tele.
En esta zona se han tejido miles de historias. Por ejemplo la de Cornelius Vanderbilt, el famoso millonario, que tuvo su primer negocio aquí a la edad de 16 años (invirtiendo 100 dólares que le prestó su madre), transportando carga entre Nueva York y Staten Island. Al finalizar su primer año en funcionamiento, le devolvió los 100 dólares… más 1.000 dólares extras.
En Nueva York el ferry a Staten Island sale desde la Terminal Whitehall en Battery Park (mapa) y termina su recorrido en la Terminal St.George en Staten Island (mapa). Desde allí hay mucho para ver: el Centro Cultural Snug, el Jardín Botánico, el Centro Newhouse de Arte Contemporáneo, la Colección Marítima Noble, el Museo para Niños de Staten Island, etc.
Siguiendo la calle Bank que recorre el frente marítimo (también se la conoce como “Esplanade“) tendrás unas magníficas vistas del sur de Manhattan. La misma calle te lleva al Estadio de los Yankees de Staten Island. No son los “famosos Yankees“ sino sus hermanos menores que juegan en otra división de la liga de béisbol. Su estadio es mucho mas pequeño, pero también mas accesible para visitar y ver algún entrenamiento.
Un poco mas adelante, en el paseo costero, está el Monumento de recuerdo a la tragedia del 11S de Nueva York. Desde aquí se obtuvieron algunas de las mas impresionantes perspectivas de aquel triste día. Es de mencionar que durante ese día, los ferries ayudaron a evacuar decenas de miles de personas trabajando en condiciones de visibilidad nula a causa del humo. Por unos cuantos días fueron utilizados únicamente como transportes de emergencia, trasladando equipos de rescate, maquinaria y equipos de ayuda.
La línea de ferries de Nueva York a Staten Island es servida por nueve barcos que pueden llevar hasta 60.000 pasajeros cada día (unos 20 millones al año). De lunes a viernes se realizan 109 cruces, en sábado unos 75 y los domingos “apenas” 68. Los barcos mas nuevos se sumaron en el 2004 y el 2005 y fueron construidos siguiendo el antiguo estilo romántico.
Un detalle a tener en cuenta: los lunes por la mañana no hay servicio desde Manhattan a Staten Island, en cambio hay servicios reforzados en el sentido contrario… cargados de empleados que van al centro a comenzar su semana laboral. Los servicios salen cada 30 minutos durante las 24 horas salvo entre los siguientes horarios en que hay servicios cada 15 minutos: De St.George a Whitehall Terminal de lunes a viernes entre las 06.00 y las 09.00 hs y de regreso los mismos días entre las 16.00 y las 20.00 hs.
Ferry a Staten Island: Un poco de historia
Ya en el siglo XVIII había un grupo de barqueros que se dedicaban a transportar personas y bienes desde aquella “lejana isla“ hasta una incipiente Nueva York. Aquellas barcas, impulsadas a vela, cargaban fardos de paja, animales vivos, maderas, baúles, hombres, mujeres y niños por igual.
Ya en el siglo XIX se contaba con un “barco moderno”: el Nautilus. En 1817, este barco a vapor que cruzaba a quien pudiera pagar los 25 céntimos de dólar que costaba el billete. A mediados de ese siglo, la Marina de Estados Unidos compró 3 de los barcos que ya formaban la flota de ferries, para ser utilizados durante la Guerra de Secesión. Dichos buques nunca volvieron al servicio de pasajeros. El servicio de ferrys contó con buques a vapor hasta… ¡1980!
Hoy por hoy el ferry es gratuito. Pero no siempre fue así: en 1897 se estableció una tarifa de 5 céntimos, tarifa que duró mas de setenta años ya que recién en 1972 se subió el precio a 10 céntimos. La inflación llevó a elevar el precio una vez mas: en 1975 se establece qe valdría 25 céntimos. Finalmente, a partir del 4 de julio de 1997 se eliminó cualquier pago a los pasajeros que viajen a pie. On August 1, 1990 the fare went up to 50 cents (los coches pagan). El servicio es mantenido por el ayuntamiento de la ciudad de Nueva York, mientras que el de Staten Island no paga ni un dólar. ¿Por qué? Básicamente porque los pasajeros utilizar el ferry para ir a trabajar a Nueva York.
Originalmente los ferries eran blancos y cada dueño los decoraba a su antojo. Mas adelante, ya a finales del siglo XIX, se pusieron de acuerdo para unificar el color y decoración de los barcos y eligieron un aburridísimo marrón oscuro. Finalmente, a partir de 1926 los ferryes a Staten Island lucen un brillante color naranja que les asegura ser vistos en los frecuentes días invernales de densa niebla.
A pesar de ello, en su escasa historia de accidentes, uno de los ferries (el American Legion) fue embestido por un carguero noruego en medio de una densa niebla en 1981. Por la misma causa, y el mismo barco, había tenido otro accidente cuando se llevó por delante un rompeolas en 1978.
Con algo mas de información, ya puedes organizar uno de los viajes en barco mas cortos pero de los más impresionantes desde el punto de vista de las panorámicas que nos da. Un paseo obligatorio en tu viaje a Nueva York.
Etiquetas:
ARTICULOS,
ESTADOS UNIDOS
28 marzo 2013
El sitio arqueológico de Pisaq, en Perú
El sitio arqueológico de Pisaq (o Písac), se sitúa al este de la
Cordillera de Vilcabamba, dentro del Valle Sagrado de los Incas, a
treinta y cinco kilómetros de Cuzco, en el noreste de Perú.
Está claramente dividido en dos partes (media una distancia de un kilómetro y medio entre una y otra), la más antigua es la de la parte alta, y la actual es la que se halla en el Valle de Urubamba y data de la época del colonialismo español.
Lugares sagrados
El Río Vilcanota fluye atravesando el Valle Sagrado entre Pisac y Ollantaytambo, y en el norte se reúne con los ríos Apurimac y Ucayali, que son las fuentes donde nace el Río Amazonas. La palabra vilca se traduce como sagrado.
Al norte de Perú se lo conoce como Urubamba y allí tiene varios tramos navegables, en algunos mapas se le da erróneamente el mismo nombre a todo su recorrido.
Las ruinas se dividen a su vez en cuatro sectores (Pisaqa, Intihuatana, Kinchiracay y Callacasa) que descansan a distinta altitud y están separados por terrazas de cultivo, las cuales se pueden usar hoy en día porque el sistema de irrigación permanece intacto y funciona perfectamente; el llegar arriba no cuesta mucho y es divertido porque se tienen maravillosas vistas, se mire hacia donde se mire.
En el sitio arqueológico llama inmediatamente la atención el color de las piedras con las que se levantaron los edificios, ya que las mismas son rosadas. Se pueden ver numerosas casas, patios, depósitos, escaleras, acueductos y hasta túneles construidos; con una perfecta unión entre las piedras que los componen.
Las artesanías del pueblo inca
El lugar, al igual que la ciudadela de Machu Pichu, cuenta con su propia Piedra de Intihuatana (inmenso reloj de sol labrado en la piedra) dentro del Templo del Sol. Desafortunadamente, y debido al vandalismo demostrado por los conquistadores españoles, muchas partes de ella se perdieron. Cada ciudad poseía una pero la única que permaneció a salvo fue la de Machu Pichu gracias a que nunca conocieron su exacta ubicación y no pudieron acceder a ella.
Los días de la semana en los que se instala el mercado en el pueblo de Písac es tanta la cantidad de visitantes que apenas se puede caminar entre un puesto y otro. La mayoría de ellos ofrecen bellas y coloridas artesanías, tejidos y cerámicas principalmente.
Son muchos los tours que en dos o tres días nos llevan a ver todas las antiguas ciudades de la cultura incaica diseminadas por el valle y vale la pena tomar cualquiera de ellos puesto que las distancias a veces son muy largas para recorrerlas sin tener un buen conocimiento de la zona.
Písac, con su historia de heroicas defensas y trabajo fecundo de la tierra, nos aguarda, no podemos eludir su llamado.
Está claramente dividido en dos partes (media una distancia de un kilómetro y medio entre una y otra), la más antigua es la de la parte alta, y la actual es la que se halla en el Valle de Urubamba y data de la época del colonialismo español.
Lugares sagrados
El Río Vilcanota fluye atravesando el Valle Sagrado entre Pisac y Ollantaytambo, y en el norte se reúne con los ríos Apurimac y Ucayali, que son las fuentes donde nace el Río Amazonas. La palabra vilca se traduce como sagrado.
Al norte de Perú se lo conoce como Urubamba y allí tiene varios tramos navegables, en algunos mapas se le da erróneamente el mismo nombre a todo su recorrido.
Las ruinas se dividen a su vez en cuatro sectores (Pisaqa, Intihuatana, Kinchiracay y Callacasa) que descansan a distinta altitud y están separados por terrazas de cultivo, las cuales se pueden usar hoy en día porque el sistema de irrigación permanece intacto y funciona perfectamente; el llegar arriba no cuesta mucho y es divertido porque se tienen maravillosas vistas, se mire hacia donde se mire.
En el sitio arqueológico llama inmediatamente la atención el color de las piedras con las que se levantaron los edificios, ya que las mismas son rosadas. Se pueden ver numerosas casas, patios, depósitos, escaleras, acueductos y hasta túneles construidos; con una perfecta unión entre las piedras que los componen.
Las artesanías del pueblo inca
El lugar, al igual que la ciudadela de Machu Pichu, cuenta con su propia Piedra de Intihuatana (inmenso reloj de sol labrado en la piedra) dentro del Templo del Sol. Desafortunadamente, y debido al vandalismo demostrado por los conquistadores españoles, muchas partes de ella se perdieron. Cada ciudad poseía una pero la única que permaneció a salvo fue la de Machu Pichu gracias a que nunca conocieron su exacta ubicación y no pudieron acceder a ella.
Los días de la semana en los que se instala el mercado en el pueblo de Písac es tanta la cantidad de visitantes que apenas se puede caminar entre un puesto y otro. La mayoría de ellos ofrecen bellas y coloridas artesanías, tejidos y cerámicas principalmente.
Son muchos los tours que en dos o tres días nos llevan a ver todas las antiguas ciudades de la cultura incaica diseminadas por el valle y vale la pena tomar cualquiera de ellos puesto que las distancias a veces son muy largas para recorrerlas sin tener un buen conocimiento de la zona.
Písac, con su historia de heroicas defensas y trabajo fecundo de la tierra, nos aguarda, no podemos eludir su llamado.
Etiquetas:
ARTICULOS,
PERU,
TURISMO DE AVENTURA
¿Ya no tendremos que apagar el iPad al despegar?
Ya sabemos que cada vez que el avión se pone en movimiento, y hasta llegar a la altura de vuelo que por lo general son los 30.000 pies, se enciende una lucecita en el tablero que avisa que debemos tener nuestros móviles apagados. No en “modo avión“. Apagados.
Esta norma está en vigencia desde hace ya unos cuantos años. Comenzó en Estados Unidos y luego pasó al resto de los países (como suele ser en estas cuestiones de seguridad aérea). En ese momento se decidió regular el uso teniendo en cuenta el auge que comenzaban a tener los teléfonos móviles y con la excusa de que las señales de los mismos podrían interferir con los instrumentos de navegación.
De hecho el origen de todo ésto es bastante más curioso. Desde 1991 la FCC o Federal Communications Commission ha prohibido el uso de teléfonos y otros aparatos electrónicos que pudieran interferir con su señal en las redess de comunicación de tierra, y con los instrumentos de vuelo. Sin mucho mas trámite que unas reuniones de comisiones de transporte y seguridad en el Congreso y la palabra de varios colectivos del sector. Pero ya en a finales del 2005 se pensó en levantar esta medida porque ni los propios firmantes estaban muy seguros de la utilidad de la misma. Sin embargo, ¿para qué cambiar? Y la cosa siguió así.
Es muy interesante saber que la razón principal para que todo siguiera igual… fue el ruido. Leyendo el acta de una sesión de la Subcomisión de Transporte Aéreo de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos (mira que una lee cosas raras) encuentro que los dignos representantes llevan adelante un encuentro con representantes del sector (y para ello se juntan mas de 60 personas). El tema de dicho encuentro es: “Teléfonos a bordo: ¿Utilidad o molestia?“ Y en el acta queda reflejada la poca información de los señores representantes sobre dispositivos electrónicos, comunicación VOIP, transmisión de datos, internet, etc. Pero eso sí: se quejan amargamente del ruido que ocasionan niños y grandes jugando con sus Gameboys.
Un poco mas adelante, en el 2007, la FAA pidió un informe a la Radio Technology Commission of Aeronautics sobre el tema de la interferencia famosa. El resultado fue… que no había pruebas suficientes para bla bla bla… ¿Qué se hizo? Pues nada. Continuar como hasta entonces ya que no había constancia que el uso de teléfonos móviles NO interfiriera en la seguridad y uso de los instrumentos de vuelo etc. etc. etc.. Absurdo.
Según las estadísticas de la propia FAA, cada año hay unos 700 millones de pasajeros que vuelan sobre Estados Unidos. Y supongo que otros tantos sobre los cielos europeos. Supongamos que casi todos somos obedientes y apagamos nuestros teléfonos, iPads y demás (que no en “modo avión”, ya saben). Pero siempre hay algunos despistados y puede que un mínimo 1% de ellos no los apaguen correctamente. Serían unos 7 millones de aparatos electrónicos encendidos durante las maniobras de taxing, despegue y aterrizaje.
¿Cuántos accidentes de aviones se han reportado en el último año a causa de interferencias por tener aparatos electrónicos encendidos? Cero.
Muchas cosas han cambiado en este poco tiempo. Hoy los viajeros no sólo llevamos en nuestro bolsillo el móvil, también llevamos tabletas, lectores de libros electrónicos o consolas de diverso tipo. Todos ellos son dispositivos móviles y a todos ellos también alcanza la norma de tener que mantenerlos apagados durante todo el taxing, el despegue y el aterrizaje. Una sinrazón ya que, suponiendo que los teléfonos móviles tengan alguna señal que pudiera afectar a la navegación (aunque no esté probado)… no así un e-reader, o una tableta mientras miras una peli o preparas un documento para el trabajo.
Perfectamente puedes poner tu lector de libros electrónicos, tu teléfono o tu tableta en “modo avión” que inhabilita las señales que pudieran molestar y tú seguir usándolos tan tranquilo. Pero no. Hay que apagar TODO.
Ahora las autoridades de la FAA (Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos) volverán a estudiar mas en detalle este caso. Para ello, se ha formado una mesa de trabajo que deberá producir una resolución dentro de 6 meses.
En caso de aprobarse, se autorizaría el uso de dispositivos móviles que no emitieran señal alguna durante el tiempo en que el avión se desplaza por la pista, el despegue y el aterrizaje. Después de todo, si varias empresas aéreas están dotando a su personal de iPads y otras tabletas para la consulta de manuales de vuelo ¿por qué debemos nosotros dejar de leer, ver una peli o escribir?
Esperemos que, así como con los cambios que se están registrando y que permiten ahora el embarque de ciertos objetos, estas modificaciones pasen de Estados Unidos a Europa en poco tiempo.
Esta norma está en vigencia desde hace ya unos cuantos años. Comenzó en Estados Unidos y luego pasó al resto de los países (como suele ser en estas cuestiones de seguridad aérea). En ese momento se decidió regular el uso teniendo en cuenta el auge que comenzaban a tener los teléfonos móviles y con la excusa de que las señales de los mismos podrían interferir con los instrumentos de navegación.
De hecho el origen de todo ésto es bastante más curioso. Desde 1991 la FCC o Federal Communications Commission ha prohibido el uso de teléfonos y otros aparatos electrónicos que pudieran interferir con su señal en las redess de comunicación de tierra, y con los instrumentos de vuelo. Sin mucho mas trámite que unas reuniones de comisiones de transporte y seguridad en el Congreso y la palabra de varios colectivos del sector. Pero ya en a finales del 2005 se pensó en levantar esta medida porque ni los propios firmantes estaban muy seguros de la utilidad de la misma. Sin embargo, ¿para qué cambiar? Y la cosa siguió así.
Es muy interesante saber que la razón principal para que todo siguiera igual… fue el ruido. Leyendo el acta de una sesión de la Subcomisión de Transporte Aéreo de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos (mira que una lee cosas raras) encuentro que los dignos representantes llevan adelante un encuentro con representantes del sector (y para ello se juntan mas de 60 personas). El tema de dicho encuentro es: “Teléfonos a bordo: ¿Utilidad o molestia?“ Y en el acta queda reflejada la poca información de los señores representantes sobre dispositivos electrónicos, comunicación VOIP, transmisión de datos, internet, etc. Pero eso sí: se quejan amargamente del ruido que ocasionan niños y grandes jugando con sus Gameboys.
Un poco mas adelante, en el 2007, la FAA pidió un informe a la Radio Technology Commission of Aeronautics sobre el tema de la interferencia famosa. El resultado fue… que no había pruebas suficientes para bla bla bla… ¿Qué se hizo? Pues nada. Continuar como hasta entonces ya que no había constancia que el uso de teléfonos móviles NO interfiriera en la seguridad y uso de los instrumentos de vuelo etc. etc. etc.. Absurdo.
Según las estadísticas de la propia FAA, cada año hay unos 700 millones de pasajeros que vuelan sobre Estados Unidos. Y supongo que otros tantos sobre los cielos europeos. Supongamos que casi todos somos obedientes y apagamos nuestros teléfonos, iPads y demás (que no en “modo avión”, ya saben). Pero siempre hay algunos despistados y puede que un mínimo 1% de ellos no los apaguen correctamente. Serían unos 7 millones de aparatos electrónicos encendidos durante las maniobras de taxing, despegue y aterrizaje.
¿Cuántos accidentes de aviones se han reportado en el último año a causa de interferencias por tener aparatos electrónicos encendidos? Cero.
Muchas cosas han cambiado en este poco tiempo. Hoy los viajeros no sólo llevamos en nuestro bolsillo el móvil, también llevamos tabletas, lectores de libros electrónicos o consolas de diverso tipo. Todos ellos son dispositivos móviles y a todos ellos también alcanza la norma de tener que mantenerlos apagados durante todo el taxing, el despegue y el aterrizaje. Una sinrazón ya que, suponiendo que los teléfonos móviles tengan alguna señal que pudiera afectar a la navegación (aunque no esté probado)… no así un e-reader, o una tableta mientras miras una peli o preparas un documento para el trabajo.
Perfectamente puedes poner tu lector de libros electrónicos, tu teléfono o tu tableta en “modo avión” que inhabilita las señales que pudieran molestar y tú seguir usándolos tan tranquilo. Pero no. Hay que apagar TODO.
Ahora las autoridades de la FAA (Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos) volverán a estudiar mas en detalle este caso. Para ello, se ha formado una mesa de trabajo que deberá producir una resolución dentro de 6 meses.
En caso de aprobarse, se autorizaría el uso de dispositivos móviles que no emitieran señal alguna durante el tiempo en que el avión se desplaza por la pista, el despegue y el aterrizaje. Después de todo, si varias empresas aéreas están dotando a su personal de iPads y otras tabletas para la consulta de manuales de vuelo ¿por qué debemos nosotros dejar de leer, ver una peli o escribir?
Esperemos que, así como con los cambios que se están registrando y que permiten ahora el embarque de ciertos objetos, estas modificaciones pasen de Estados Unidos a Europa en poco tiempo.
Etiquetas:
ESTADOS UNIDOS,
NOTICIAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias del mes (revisa por meses)
-
►
2012
(195)
- ► septiembre (15)
-
►
2011
(250)
- ► septiembre (15)
-
►
2010
(360)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(227)
- ► septiembre (31)
-
►
2008
(107)
- ► septiembre (10)