Los hostels u hostales son una alternativa de alojamiento barato muy popularizada, en especial entre los viajeros jóvenes pues permiten contar con un sitio cómodo para dormir, darse una ducha y hasta desayunar en muchos casos, a un precio módico.
Sin embargo, hay que tener en cuenta algunos errores comunes a la hora de escoger un hostel, ya que por priorizar demasiado el presupuesto, muchas veces se puede resultar perdiendo por otro lado, así que aprendamos de estos consejos de viaje expertos. Los hostels se han duplicado o triplicado en los últimos diez años, es por ello que es importante ser más selectivos a la hora de decidir dónde nos vamos a quedar.
El error más importante a evitar es no ahorrar en función de sacrificar localización, así que si las habitaciones son muy baratas porque tu hostel se encuentra alejado, es probable que termines gastando lo mismo o más al trasladarte todos los días por grandes distancias, y además pierdes tiempo y no disfrutas de tu viaje.
En la misma línea, presta atención a algunas comodidades, por ejemplo contar con un sitio para cocinar que permite ahorrar mucho dinero en comidas, o un espacio común para descansar entre salidas y actividades.
Presta atención al tipo de hostel, algunos están demasiado enfocados en jóvenes y es por ello que es habitual que haya música, tragos, en fin, un espacio para que los huéspedes compartan. Pero otros, pueden preferir tranquilidad, así que ubícate de un lado o de otro de los tipos de hostels y elige en consecuencia.
Lee las críticas en los muchos sitios de opiniones y reservas, es la forma más acertada de saber adónde te estás metiendo, y en este sentido, presta atención a distinguir las críticas positivas falsas. Algunos sitios ofrecen un beneficio (por ejemplo, una cerveza gratis) si dejas una crítica positiva. Atención si las puntuaciones positivas son demasiado prometedoras. Investiga bien antes de reservar, en más de un sitio de ser posible.
Por último, reserva con anticipación en especial en temporada alta o en establecimientos muy conocidos y populares, y presta atención que algunos sitios de reserva cobran una comisión y otros no, así que siempre que puedas, elige gestionar tu reserva en estos últimos.
-
-
29 diciembre 2012
22 diciembre 2012
De paseo por la Amazonía Colombiana
Si vas a viajar a Colombia, no debes olvidar dar un paseo por la Región Amazónica, también conocida como Amazonía Colombiana. Este espacio de selva virgen y naturaleza viva ofrece al visitante un entorno natural único que solo es posible poder encontrar de manera similar en pocos países de América Latina.
La flora y la fauna local se puede considerar como sumamente abundante, siendo cualquier persona capaz de poder encontrar un encanto único y no antes visto en medio de los parajes llenos de color verde.
Se puede encontrar tanto ríos como el Caquetá, el Amazonas, el Guavire, el Apaporis, el Vaupés y el Putumayo, así como también amplios bosques tropicales así como también la posibilidad de visitar diversas comunidades nativas que viven en la región conviviendo con la naturaleza.
Te interesará saber que la Amazonía Colombiana comprende el 42% del territorio nacional y a pesar de ello es la zona menos poblada de la nación.
Los departamentos colombianos que forman parte de la Amazonia son Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés.
Vale la pena señalar que en la Amazonía Colombiana podemos apreciar pinturas rupestres. Sí, aquí se posan más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres, sobretodo en la zona de la Sierra de Chiribiquete.
Si te animas a viajar hasta aquí debes saber que para llegar debes tomar un vuelo desde la capital de Colombia, Bogotá, hasta Leticia, capital del Departamento de Amazonas, en un vuelo que dura aproximadamente unas dos horas.
La flora y la fauna local se puede considerar como sumamente abundante, siendo cualquier persona capaz de poder encontrar un encanto único y no antes visto en medio de los parajes llenos de color verde.
Se puede encontrar tanto ríos como el Caquetá, el Amazonas, el Guavire, el Apaporis, el Vaupés y el Putumayo, así como también amplios bosques tropicales así como también la posibilidad de visitar diversas comunidades nativas que viven en la región conviviendo con la naturaleza.
Te interesará saber que la Amazonía Colombiana comprende el 42% del territorio nacional y a pesar de ello es la zona menos poblada de la nación.
Los departamentos colombianos que forman parte de la Amazonia son Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés.
Vale la pena señalar que en la Amazonía Colombiana podemos apreciar pinturas rupestres. Sí, aquí se posan más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres, sobretodo en la zona de la Sierra de Chiribiquete.
Si te animas a viajar hasta aquí debes saber que para llegar debes tomar un vuelo desde la capital de Colombia, Bogotá, hasta Leticia, capital del Departamento de Amazonas, en un vuelo que dura aproximadamente unas dos horas.
Vídeos inspiradores: tiempo de Río de Janeiro
Muchos esperaban lluvia de meteoritos, invasiones alienígenas, catástrofes natutales o algún cataclismo que provocara el fin del mundo. Sin embargo, nada de eso ha sucedido y podemos seguir disfrutando de nuestro planeta y de algunos lugares bendecidos por los dioses como es el caso de Río de Janeiro.
Río está más de moda que nunca, pero su fama y notoriedad irá en aumento en los próximos años. A sus playas kilométricas, su samba y sus hermosos parajes naturales se suma la organización de dos eventos deportivos de primer orden mundial en los próximos cuatro años.
Para ir abriendo boca con la belleza y la alegría que os iréis encontrando en esta ciudad de Brasil, hemos querido compartir este sensacional vídeo sobre Río de Janeiro.
Se trata de un trabajo audiovisual impactante, pues mezcla muchísimas técnicas fotográficas como el time lapse, hyper lapse o el tilt-shift que nos acercan, de un modo vibrante, muchas de las experiencias que el viajero puede disfrutar en Río.
Olvidaos del fin del mundo y disfrutad de las maravillas que tenemos. Tiempo de Río de Janeiro se ha convertido por méritos propios en uno de nuestros vídeos inspiradores. ¡Disfrutadlo!
La carretera oceánica de la Patagonia argentina
La provincia de Río Negro en Argentina está ubicada en la Patagonia, uno de los enclaves naturales más destacados en el continente sudamericano y en el mundo. Su extensión va desde la Cordillera de los Andes a la costa atlántica, pero hoy nos concentraremos en esta última zona.
En efecto, la Ruta (carretera) número 1 es conocida como la “carretera oceánica”, y su belleza radica en que sigue el trazado costero casi sin perder contacto visual con el mar. Se discurre por la distancia entre las playas de El Cóndor a la de San Antonio, y por el camino nos encontramos con muchas curiosidades.
Así por ejemplo, el inicio de la Carretera Oceánica de Río Negro es en El Condor, donde cada día después de Navidad los descendientes del marinero Kruuse, de origen danés y quien vivió a fines del siglo XIX, se juntan en la playa a arrojar flores al mar en su nombre.
A través de 200 kilómetros, la única carretera oceánica de la Argentina es además un paraíso para los avistadores de aves, ya que habita aquí una enorme colonia de loros barranqueros, un espectáculo que también merece verse ya que anidan sobre los acantilados. En especial a la mañana temprano o al atardecer, es posible verlos en grandes bandadas verdes a través del cielo y sobre los muros de roca.
Otras localidades costeras de esta ruta turística a lo largo del golfo San Matías, son Lobería, Bahía Rosas, Bahía Creek, San Antonio Este, San Antonio Oeste, entre otras, sin dudas una senda que invita a ser recorrida y descubierta.
En efecto, la Ruta (carretera) número 1 es conocida como la “carretera oceánica”, y su belleza radica en que sigue el trazado costero casi sin perder contacto visual con el mar. Se discurre por la distancia entre las playas de El Cóndor a la de San Antonio, y por el camino nos encontramos con muchas curiosidades.
Así por ejemplo, el inicio de la Carretera Oceánica de Río Negro es en El Condor, donde cada día después de Navidad los descendientes del marinero Kruuse, de origen danés y quien vivió a fines del siglo XIX, se juntan en la playa a arrojar flores al mar en su nombre.
A través de 200 kilómetros, la única carretera oceánica de la Argentina es además un paraíso para los avistadores de aves, ya que habita aquí una enorme colonia de loros barranqueros, un espectáculo que también merece verse ya que anidan sobre los acantilados. En especial a la mañana temprano o al atardecer, es posible verlos en grandes bandadas verdes a través del cielo y sobre los muros de roca.
Otras localidades costeras de esta ruta turística a lo largo del golfo San Matías, son Lobería, Bahía Rosas, Bahía Creek, San Antonio Este, San Antonio Oeste, entre otras, sin dudas una senda que invita a ser recorrida y descubierta.
17 diciembre 2012
Emblemáticos Platillos de la Cocina Peruana
En esta ocasión conoceremos los platillos más emblemáticos de la cocina peruana. Empecemos mencionando al ceviche, platillo que consiste en pescado o mariscos frescos y crudos marinados y cocinados en aliños cítricos, por lo general en limón. Se trata del platillo más popular de la costa peruana. El ceviche también viene acompañado de cebolla, camote y choclo.
La Causa limeña es un platillo de origen precolombino, en base a capas de puré de papa con ají amarillo y limón con variedades de rellenos como choclo, queso, atún, pollo, palta, aceitunas negras, mariscos, etc. La causa limeña tiene una textura muy suave y normalmente se come en el verano.
El Lomo saltado es un platillo que tiene sus orígenes a fines del siglo XIX, tiempo en el cual se le conocía como “lomito de vaca”. Según cuenta la historia, el lomo saltado se originó de la mezcla de la cocina cantonesa con la criolla peruana. El lomo saltado se prepara en base a lomo de carne, tomate, arroz, papas fritas y cebolla.
La Pachamanca es un plato elaborado por la cocción, al calor de piedras precalentadas, de carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados con huacatay, ají, comino, pimiento, etc. Además la pachamanca lleva productos de origen andino como papa, choclo, habas, camote, yuca, etc. Para preparar la pachamanca se requiere hacer un hoyo en la tierra, a donde se enciende una fogata con piedras calientes. Vale la pena señalar que la palabra pachamanca proviene de los vocablos quechuas “pacha” y “manca”, traducidos “tierra” y “olla”, lo que quiere decir “olla de tierra”. Se trata del platillo más popular de la serranía.
La Causa limeña es un platillo de origen precolombino, en base a capas de puré de papa con ají amarillo y limón con variedades de rellenos como choclo, queso, atún, pollo, palta, aceitunas negras, mariscos, etc. La causa limeña tiene una textura muy suave y normalmente se come en el verano.
El Lomo saltado es un platillo que tiene sus orígenes a fines del siglo XIX, tiempo en el cual se le conocía como “lomito de vaca”. Según cuenta la historia, el lomo saltado se originó de la mezcla de la cocina cantonesa con la criolla peruana. El lomo saltado se prepara en base a lomo de carne, tomate, arroz, papas fritas y cebolla.
La Pachamanca es un plato elaborado por la cocción, al calor de piedras precalentadas, de carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados con huacatay, ají, comino, pimiento, etc. Además la pachamanca lleva productos de origen andino como papa, choclo, habas, camote, yuca, etc. Para preparar la pachamanca se requiere hacer un hoyo en la tierra, a donde se enciende una fogata con piedras calientes. Vale la pena señalar que la palabra pachamanca proviene de los vocablos quechuas “pacha” y “manca”, traducidos “tierra” y “olla”, lo que quiere decir “olla de tierra”. Se trata del platillo más popular de la serranía.
Diamantina, la joya colonial en medio de las montañas del Brasil
Situada en el corazón de las montañas rocosas del centro-este del Brasil, en pleno estado de Minas Gerais, la localidad de Diamantina se halla a 150 mts. por encima del nivel del mar y a 350 kilómetros de la capital del estado, Belo Horizonte. Diamantina es una muestra de cómo los exploradores de oro y diamantes, como los representantes de la corona, estuvieron dispuestos a adaptar modelos europeos en un contexto americano del siglo XVIII, creando una cultura completamente diferente a las raíces del lugar. Su estilo urbanístico y arquitectónico se integró perfectamente con el entorno salvaje del sitio.
La arquitectura de Diamantina está basada en la inspiración barroca que distinguían la mayoría de las ciudades mineras de la época, a principios del siglo XVIII. Aunque destacan algunas características especiales que fueron parte de la arquitectura colonial portuguesa, que predominó también durante aquellos siglos y que se vio influenciada por los árabes, con el uso de celosías en las ventanas y balcones. Diamantina fue levantada en un lugar escarpado que se comprueba en el trazado urbano que serpentea todo el pueblo, y que se halla formado por las estrechas calles empedradas que la atraviesan.
El Centro Histórico de Diamantina fue declarado, en 1938, Monumento Nacional, por el Instituto do Patrimonio Histórico e Artístico Nacional, y mas tarde en 1997, fue incluido en el listado de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La arquitectura de Diamantina está basada en la inspiración barroca que distinguían la mayoría de las ciudades mineras de la época, a principios del siglo XVIII. Aunque destacan algunas características especiales que fueron parte de la arquitectura colonial portuguesa, que predominó también durante aquellos siglos y que se vio influenciada por los árabes, con el uso de celosías en las ventanas y balcones. Diamantina fue levantada en un lugar escarpado que se comprueba en el trazado urbano que serpentea todo el pueblo, y que se halla formado por las estrechas calles empedradas que la atraviesan.
El Centro Histórico de Diamantina fue declarado, en 1938, Monumento Nacional, por el Instituto do Patrimonio Histórico e Artístico Nacional, y mas tarde en 1997, fue incluido en el listado de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Museo de Arte Religioso Colonial en Panamá
Cuando se levanta la Capilla de Santo Domingo de Guzmán en el siglo XVIII, la ciudad de Panamá ya tenía más de 2 siglos de existencia. Sus primitivas calles daban cobijo a varias generaciones de españoles y criollos. Nada hacía suponer que 300 años más tarde, aquella capilla albergara al Museo de Arte Religioso Colonial de Panamá, donde se exhibiría parte del patrimonio que reunieron las iglesias y familias más ricas de este rincón del Nuevo Mundo.
La pequeña capilla blanca se levanta junto al Convento de Santo Domingo, un magnífico edificio construido en 1678 que sufrió dos incendios en el siglo XVII, que derrumbaron la torre y los interiores. En el siglo XIX, luego de la independencia, y al dejar de estar en manos de la iglesia, en el edificio se desarrollan distintos negocios tales como una panadería, un taller de carpintería, baños públicos etc.
Durante la construcción del Canal de Panamá, el arco “chato” que quedó en pie en el Convento fue objeto de estudio por los ingenieros de las obras del Canal, como ejemplo de construcción antisísmica.
Ubicada en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, la antigua capilla fue restaurada en el año de 1974. Las piezas que se exhiben en Museo de Arte Religioso Colonial pertenecen a familias e iglesias de la Ciudad de Panamá y del interior del país. Algunas son de factura española y otras permiten apreciar las influencias del arte sudamericano en el istmo. Muchos de los objetos expuestos proceden de talleres artesanos de Quito o de Lima y están realizados con exquisitez y maestría en el uso de materiales nobles.
En los siglos XVI y XVII, algunos artistas se radicaron en Panamá y desde allí proveyeron de imágenes y objetos litúrgicos no sólo a las iglesias que se iban multiplicando, sino también a las familias de origen español y las locales que iban abrazando la fe católica. El museo abre de martes a domingos de 09.20 a 16.00 horas.
La pequeña capilla blanca se levanta junto al Convento de Santo Domingo, un magnífico edificio construido en 1678 que sufrió dos incendios en el siglo XVII, que derrumbaron la torre y los interiores. En el siglo XIX, luego de la independencia, y al dejar de estar en manos de la iglesia, en el edificio se desarrollan distintos negocios tales como una panadería, un taller de carpintería, baños públicos etc.
Durante la construcción del Canal de Panamá, el arco “chato” que quedó en pie en el Convento fue objeto de estudio por los ingenieros de las obras del Canal, como ejemplo de construcción antisísmica.
Ubicada en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, la antigua capilla fue restaurada en el año de 1974. Las piezas que se exhiben en Museo de Arte Religioso Colonial pertenecen a familias e iglesias de la Ciudad de Panamá y del interior del país. Algunas son de factura española y otras permiten apreciar las influencias del arte sudamericano en el istmo. Muchos de los objetos expuestos proceden de talleres artesanos de Quito o de Lima y están realizados con exquisitez y maestría en el uso de materiales nobles.
En los siglos XVI y XVII, algunos artistas se radicaron en Panamá y desde allí proveyeron de imágenes y objetos litúrgicos no sólo a las iglesias que se iban multiplicando, sino también a las familias de origen español y las locales que iban abrazando la fe católica. El museo abre de martes a domingos de 09.20 a 16.00 horas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias del mes (revisa por meses)
-
►
2012
(195)
- ► septiembre (15)
-
►
2011
(250)
- ► septiembre (15)
-
►
2010
(360)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(227)
- ► septiembre (31)
-
►
2008
(107)
- ► septiembre (10)