-
-
-
-

05 diciembre 2008

Argentina: Bariloche, sensaciones a cielo abierto

Bariloche, en Río Negro, es la ciudad cosmopolita de la Patagonia. En temporada llegan uno tras otro vuelos nacionales e internacionales con turistas de todo el mundo. La capacidad de alojamiento superará este verano las 23 mil plazas. Confluyen aquí todas las posibilidades del turismo. Y el abanico abarca desde las actividades extremas hasta la pesca.

A continuación, un panorama de esta diversidad de alternativas en uno de los más bellos paisajes de la Argentina.

Exploración por las alturas

Los rayos de sol que se cuelan entre las ramas de los pinos trazan fugaces chicotazos de luz en el cuerpo que atraviesa como una flecha el aire fresco del bosque. Porque así es el canopy: se vuela como un pájaro, deslizándose por un cable de un árbol a otro. La actividad nació como una técnica para estudiar las selvas sin alterarlas y fue adoptada por el turismo de aventura. En Bariloche, Canopy Adventure Tour la ofrece en el Cerro López, en las inmediaciones de Colonia Suiza, desde donde se llega con una travesía en 4x4. Tras el entrenamiento (los instructores son muy serios y la seguridad rigurosa) uno se lanza por el aire, en nueve vuelos, los primeros cortos, los últimos de hasta 210 metros de recorrido. El principio en la espesura del follaje de los coihues, luego ante la visión gloriosa del lago Moreno, la península de San Pedro dentro del Nahuel Huapi, más allá el Hotel Llao Llao, Puerto Pañuelo.

Otra manera de explorar las alturas de la zona la propone Bariloche Aéreo con inolvidables vuelos en planeador. Consultas en Web: (www.canopybariloche.com / www.barilocheaereo.com.ar)

A pescar se ha dicho

Quizás cuando lleguemos, el Paraíso nos resulte familiar: nos recordará los días que pescamos en Bariloche. En verano el clima es agradable, las lluvias son escasas, los días largos, los ríos van cargados de abundante agua en la que se agitan las truchas que regresan a los lagos. Las posibilidades de obtener un buen trofeo son muchas. Truchas marrones, truchas de arroyo, truchas de lago, truchas arco iris. Durante años las autoridades han establecido normas contra la depredación y han recomendado enfáticamente devolver los pescados al agua. El resultado es que donde antes se veían solamente unos pocos peces pequeños, este verano se pescarán peces de buen porte.

Los expertos dicen que la vedette es el río Limay -en donde se vienen consiguiendo ejemplares de hasta siete kilos-, con su variedad de ambientes ideales para el buen pique y recomiendan los lagos Mascardi, Gutiérrez, Fonk, Hess, y el río Manso.

Paisajes desde la bici

Todos los caminos y las sendas de Bariloche son circuitos de mountain bike, lo que sintoniza con ese rasgo genético que tiene la bicicleta de poder llegar a todas partes. Máquina familiar por excelencia, todos pueden usarla y descubrir mil rincones escondidos. Esta es la razón por la que el cicloturismo es una de las actividades más populares de Bariloche en verano. Es vasta la oferta de operadoras de cicloturismo que ofrecen desde un simple paseo hasta una expedición de diez días por ríos, valles, montañas y quebradas o recorridas a la luz de la luna. Se contratan guías, bicicletas, cascos y sobran las travesías: a Colonia Suiza, o a Ñirihuau, por la estepa patagónica, o una travesía del Lago Mascardi al Lago Steffen, del Lago Steffen a Río Villegas, de Paso Pérez Rosales a Chile. La bici nunca se cansa.

Las aguas bajan puras

Las aguas que chorrean de los glaciares por las laderas empinadas de las montañas son un regalo para los corazones jóvenes que festejan el chapoteo más ajetreado. En Bariloche se recorren rápidos, estanques y toboganes. Son aventuras por lagos y ríos del agua más pura del planeta, en el corazón del bosque andino-patagónico o en la estepa, entre piedras de formación tempestuosa y alerces y coihues eternos. Pueden hacerse excursiones de un día para que toda la familia navegue por el río Manso Inferior, junto a playas de arena y bosques, desde el Lago Steffen, o por el mismo río hasta la frontera con Chile, con más emoción (se exige condición física y saber nadar), atravesando los Andes a través de estrechos cañones silenciosos rodeados de vegetación exuberante. El Manso nace en los glaciares del Cerro Tronador y recorre los lagos Mascardi, Los Moscos, Hess y Steffen. Las excursiones incluyen traslados, guías, kayak de apoyo, trajes de neoprene y comidas. Se hacen en balsa, aunque la adrenalina brota intensamente cuando se recorren los ríos en kayaks o duckies, los nuevos kayaks inflables. Entre los lagos Los Moscos y Hess, los intrépidos desafían el vértigo en el escenario de competencias súper exigentes como el Raid Gauloises y el Eco Challenge. Otras aventuras en el Manso o en el río Aluminé llevan tres días, e incluyen campamentos, trekkings y una intimidad con el río y con los compañeros de viaje que crea lazos perdurables. Más tranquilo es el floating: dejar que las aguas soñolientas del Limay lleven al aventurero a la deriva en gomones por la yerta estepa que se extiende hasta el Atlántico, junto a fabulosas rocas volcánicas bajo el sol.

El temperamental y hermosísimo lago Nahuel Huapi está resultando fantástico para el kitesurfing y el windsurf y un observatorio mágico si se lo navega a vela. Otros bucean sus aguas en la Isla de las Gallinas y la Isla Victoria.Los entusiastas pueden dar un paso más allá del turismo y hacer un curso de kayak. (Informes: www.extremosur.com)

Caminantes, hay caminos

La naturaleza barilochense es formidable para ser explorada con el cuerpo sin intermediación de ninguna máquina. El cuerpo se larga a andar por las laderas, desde Pampa Linda hasta el valle del Castaño Overa, cruza un río, remonta otro, llega al pie de una cascada encajonada, se mete en un bosque de coihues, sube hasta que los coihues se han transformado en lengas achaparradas. Ha llegado al Paso de las Nubes, donde descansará. Cuando baje hacia el otro lado de la cumbre hará el camino inverso por otro bosque sintiendo los paredones de roca que perfora el Glaciar Frías. Oirá el agua que entra en las rocas formando cataratas, caminará por un valle y encontrará un río. Lo atravesará por un tronco y se encontrará finalmente en la orilla del lago Frías: escarpadas paredes recubiertas por vegetación que se zambullen en las aguas. Esta es una de las travesías recomendadas por el Club Andino Bariloche, la del Paso de las Nubes (1.335 metros de altura), 27 km de Pampa Linda a Puerto Blest, viendo las laderas del Cerro Tronador, el Cerro Constitución, el valle Frías y el valle Alerce.

Hay un laberinto infinito de travesías dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, los pies pisando las montañas, la cabeza metida en el aire perfecto, los ojos observando lo que no nos atreveríamos a desear, el Cielo en la Tierra.

La intendencia de Parques Nacionales y el Club Andino Bariloche mantienen una Red Troncal de trekking. Unas 70 mil personas las recorrieron el verano pasado. Para las travesías se recomienda contratar guía (hay listado en el Club Andino: 20 de febrero 30, tel. 52-9277). Además, dado que el estado de las sendas cambia, debe procurarse información antes de salir, en las oficinas de Parques Nacionales o en el Club Andino. Conviene inscribirse en el Sistema de Registro de Trekking. Este verano se inaugura un servicio online; también puede hacerse en las oficinas de Parques Nacionales, San Martín 24, Tel. 02944-423111. (Más información: www.clubandino.com.ar / www.nahuelhuapi.gov.ar).
Y escala las piedras...

En Bariloche imanta el desafío de la tercera dimensión: la altura. Están todos los desniveles del terreno para trepar, subir, escalar. Hay guías instructores y rocas fabulosas. Rocas sedimentarias, rudáceas, calcáreas, silíceas, ferríferas; rocas magmáticas, volcánicas, plutónicas; rocas graníticas, monolíticas, metamórficas. A todas se trepa. El refugio del Frey, en el cerro Catedral, está rodeado por uno de los mejores lugares para escalar de la Argentina, una profusión de torres y paredones de granito, con vías de hasta 300 metros. El cerro Ventana, El Trébol, el Valle Encantado y Villa Llanquín son santuarios de la escalada deportiva. Para los que tienen más entusiasmo que experiencia, a 6 km de la ciudad, está Piedras Blancas, con paredes y torres de entre 10 y 50 metros y aproximadamente unas 100 vías de ascenso. Desde el Refugio Otto Meiling se puede hacer una escalada en hielo y caminata por los glaciares del Monte Tronador. ¿Cómo seguir la vida normalmente, con hielos milenarios esperándonos para que los trepemos y los abracemos? Más información (www.clubandino.com.ar / www.nahuelhuapi.gov.ar).

Consejos sobre seguridad en Brasil

A la hora de plantearse cualquier tipo de viaje, mucha gente se preocupa por diversos factores encontrando siempre la seguridad como uno de ellos, y de los más importantes.

Gran parte de Sudamérica tiene mala fama respecto al tema. Tras dos semanas de viaje y una buena charla con Juan, un amigo colombiano que encontré hace unos días en el hostal de Sao Paulo, cada vez me doy más cuenta del gran poder de persuasión que tienen los medios informativos. El turismo de países como el suyo -Colombia- se ve seriamente afectado por la imagen que se da en los medios de los mismos. Él me comentaba que la gente sigue creyendo que el país está inmerso en una guerra diaria con los narcos y resulta que éso fue hace 10 anos y ahora todo está muy tranquilo. Y no sólo lo dice él, sino también Isa -española-, Jacob -australiano- y Emmo -holandés- con los que he hablado del tema en el último mes (con Isa hace más) y no dudan en colocarlo en el top 2 en sus destinos en toda Centro y Sudamérica.

Brasil no es un país extremadamente seguro y quizás sea justo decir que su estándar de seguridad se encuentra por debajo del que tenemos en la mayoría de países europeos, pero de ahí a las afirmaciones de que no puedes ir ni con un paquete de cigarros a la playa de Copacabana porque te lo roban seguro, hay un trecho.

Hasta ahora hemos pasado unos días en las dos urbes más grandes de brasil: Río de Janeiro y Sao Paulo, sin tener ningún percance en ninguna de ellas.

En ambas te aconsejan que evites los transportes públicos a partir de la caída de la noche y nosotros hemos montado en autobús y metro a las 11 de la noche sin tener ningún asomo de percance. A ver, si te coges el bus que pasa por todas las favelas de la ciudad, claramente multiplicas tus posibilidades de ser robado, pero eso es así en todas partes, imagino.

Por el día, incluso fuera de las zonas más turísticas como el centro de la ciudad o el Barrio de Santa Teresa en Río, o la Praça do Sé en Sao Paulo -donde los vagabundos duermen en la plaza a cualquier hora- no percibimos ninguna situación de peligro.

Sólo tuvimos una anécdota reseñable que fue cuando la policía encerró a un bus en pleno centro de Copacabana y los agentes salieron corriendo pistola en mano tras un tío que escapó del bus. No sé con qué frecuencia ocurren este tipo de cosas pero allí había una cámara para filmar el tema, así que imagino que cierta excepcionalidad tendría.

Eso sí, debes siempre tener cierto cuidado con algunas cosas como:
  • No caminar por alrededores de favelas -u otras zonas que te puedan parecer demasiado solitarias o conflictivas- a partir del anochecer y nunca por dentro de ellas.
  • No dejarte ver como un guiri auténtico por zonas poco turísticas. O sea, no me vayas con el pasaporte asomándote del bolsillo, la cámara y la riñonera. Así te roban en cualquier ciudad, aunque sólo sea por pringao.
  • Intenta no llevar grandes cantidades de efectivo contigo por la calle. Si las llevas, al menos repártelas en diferentes lugares.
  • Cuando vayas a pagar algo no saques un gran fajo de billetes y te pongas a contar delante de la gente. Se entiende que estés un poco oxidado con el tratamiento de moneda nueva, pero eso no quita para que sepas más o menos cuanto dinero llevas y cómo lo tienes repartido. Mírate el tema antes de salir de casa o del hotel.
  • No vayas demasiado asustado. Si vas por la calle apretando la mochila contra ti con cara de tensión, con los tendones marcados y mirando para todos lados, puede que lleves un llavero del Naranjito en la bolsa, pero alguien puede pensar que son los planes del punto débil del Pentágono como mínimo. Lo mismo si cada 10 minutos te ajustas el cinturón donde llevas el dinero justo por debajo de los gayumbos. A este movimiento tan casual le suele acompañar un buen goterón de sudor y una mirada nerviosa del tipo: ¿me habrá visto alguien?
En ciudades más pequeñas nos hemos mezclado con la gente en bares y demás y no hemos tenido ningún problema.

¡Así que haced la mochila y disfrutad!

26 noviembre 2008

Jamaica el paraíso



Si tenemos la imagen de Jamaica como el paraíso de aguas azules, música cadenciosa y buena compañía, estamos en lo cierto. En esta pequeña isla, cuya costa está bordada de resorts y hoteles, encontraremos todos los ingredientes para mezclar el mejor viaje: diversión, buen clima, muchas opciones de ocio, deportes o vida nocturna, tranquilidad o movida sin fin.

Por el momento, nos quedamos con estas imágenes de la isla de Jamaica, que nos estimulan a soñar (por qué no) en una escapada a la cuna del raggae.

Via: diariodelviajero

Se construye el crucero más largo del mundo


Hace apenas unos días, se ha lanzado al mar para las pruebas el nuevo integrante de la flota de Royal Caribbean, una embarcación de casi 400 metros de eslora. En las cercanías de Helsinky, se comenzó a probar este nuevo gigante de los océanos.

El barco contará con 16 cubiertas para pasajeros, y podrá albergar a 6.300 de ellos, distribuidos en 2.700 cabinas, más la tripulación. Lo más impresionante es que tendrá un estadio al aire libre que será del tamaño de uno de los de tierra firme.

No sólo eso: habrá un anfiteatro griego, una pista para skating, entre otras amenities. Construirlo costará 2.500 millones de dólares. Se llamará Oasis of the Seas, y estará listo recién en 2010.

Los cruceros tiene la gran ventaja de permitirte recorrer en unos pocos días varios sitios a la vez. Por otra parte, cada vez vienen equipados con más y más entretenimientos, de manera tal que el viaje sea tan ameno que no desees bajar del barco. Los modernos cruceros son verdaderas ciudades flotantes con todo lo que te puedas imaginar, distribuidos en miles de metros cuadrados y varios pisos.

En el Oasis of the Seas no faltarán un área verde denominada Central Park, y otra de compras con múltiples tiendas, además de spa, y un bar que levitará subiendo y bajando por tres pisos: el Rising Tide. También habrá restaurantes, discotecas, teatros y todo a lo que Royal Caribbean tiene acostumbrados a sus viajeros.

Si eres un amante de los cruceros, debes estar atento al bautismo de esta nueva nave como parte de la flota oficial de Royal Caribbean.

Vía: Gadling

Argentina: San Juan La ciudad, los viñedos y el lago

A las puertas de la ciudad de San Juan, detrás de las brumas grisáceas del viento zonda, se dejan ver los primeros viñedos, alternados con cultivos de nogales y almendros. Este oasis era inimaginable hasta hace unos siglos, cuando el paisaje empezó a reverdecer mientras tomaba forma un enjambre de canales y acequias, que acercan al Valle de Tulúm el agua de deshielo que el río San Juan baja desde la Cordillera hasta el embalse de Ullum.

La sensación de aridez, de todas maneras, persiste entre las calles abrazadas por la Avenida de Circunvalación, un sorprendente anillo verde de 16 kilómetros alimentado por un sistema de riego artificial por goteo. En el camino hacia las cumbres nevadas, las mujeres mantienen impecables a puro lampazo con querosén las anchas veredas de la avenida San Martín, un bulevar muy forestado por moras y plátanos. El aire se llena de pelusas y bolitas vegetales y, repentinamente, la urbanización cede ante la brusca irrupción de la precordillera, en forma de muralla enrojecida por la piedra caliza, que se acomoda junto a la ruta 12.

El Parque de los Poetas -antesala de la espectacular Quebrada del Zonda- vuelve a dotar una pátina verde al paisaje pedregoso. Fogones, piscina pública y miradores naturales posibilitan una pausa al vertiginoso camino de rectas y curvas frecuentes. En el km 18, la quebrada cobija en sus entrañas los túneles de Cavas del Zonda, una de las tres bodegas de espumante del mundo que funcionan en el interior de una montaña. Fue creada en un corredor abandonado de 200 metros por el enólogo catalán Aquiles Cuadra, quien detectó aquí condiciones ideales para elaborar y almacenar la bebida: penumbra, silencio, pared y techo abovedados y sin vibraciones, 18° todo el año y humedad estable.

Por la Ruta del Vino

El espumante resurge con los mejores vinos sanjuaninos en la Ruta de las bodegas artesanales, que se extiende a lo largo de 25 km al sur de la capital. El zonda ya despidió su aire caluroso y es ahora el viento sur -más frío e intenso- que cubre todo el horizonte y recorta el contorno de las viñas y los cerros. Los propios dueños atienden sus pequeñas bodegas, celosos a la hora de controlar la producción a baja escala pero de gran calidad. Desde enero hasta abril, la cosecha manual arranca tijera en mano siempre antes de las 6. Después, en Fabril Alto Verde y Miguel Mas -entre otros establecimientos- sólo tienen cabida productos orgánicos en el proceso de elaboración.

En general, la gastronomía de San Juan marca una fuerte predilección por las especialidades locales. Es cosa de todos los días el éxodo masivo de gente de todas las edades y clases sociales hacia las sencillas lomotecas que tientan desde el costado de la autovía de Circunvalación. Es que no tiene desperdicio el tradicional pan árabe cargado con lomo, jamón, queso, tomate y huevo.

Prefiero evitar cualquier desborde, al menos hasta después de solazar la vista y el oído en el lujoso Auditorio Juan Victoria, una obra de arte mayor levantada en 1970, donde se escuchan delicadas melodías de guitarra, piano y violín. La pieza más vistosa de la sala principal es un órgano con 3.565 tubos de madera y cobre, importado de Alemania.

La casa del prócer

Algo más añeja y endeble, la casa natal de Sarmiento se sostiene sobre paredes de adobe. Construida en 1981, esta vivienda colonial con sus habitaciones orientadas hacia un patio central conserva el famoso telar que entretenía a Paula Albarracín, la madre del ex presidente, gobernador y maestro.

Sigo viaje a pie por las ocho cuadras que separan la cuna del prócer de la estación de tren y me llevo una fugaz desilusión. Fue clausurada hace dos décadas. Pero el ánimo se recompone, en vista de que en el edificio inglés funciona ahora el Museo de Ciencias Naturales. Un plantel multidisciplinario de científicos -biólogos, paleontólogos, geólogos y arquitectos-, asistido por diseñadores gráficos, se dedica a reconstruir cuerpos y esqueletos y recrear con réplicas de fósiles el escenario que presentaba hace 228 millones de años el Parque Provincial Ischigualasto.

En menos de un cuarto de hora, el colectivo 12A une el centro con el barrio Desamparados (al noroeste de la ciudad), donde el gigantesco edificio de la Bodega y Museo del Vino Graffigna acredita un pergamino de peso. Es la bodega más antigua de San Juan, fundada en 1870 por el inmigrante italiano Santiago Graffigna. La recorrida termina de la mejor manera: una degustación de cabernet sauvignon, syrah y malbec, que se torna lenta aunque reconfortante en la enorme barrica de algarrobo del wine bar.

De la ciudad al dique

El tinto y el rosado mutan a rojo intenso y otros colores vivos a 15 km de allí. El río Jáchal corre verde y muy correntoso a los pies de las barrancas de arcilla y se aquieta a expensas del dique de Ullum. El lago -bordeado por cabañas, motorhomes y casas rodantes- parece garantizar espacio para todos sus visitantes. Sin encimarse, comparten sus placeres los aficionados a las motos de agua, wind surf, veleros y botes a remo, pescadores de pejerrey y dientudo y turistas absortos ante un paisaje decididamente reparador.

Como corresponde, regreso a la ciudad de buen talante. Ahora sí es momento de dar cabida al ocio. Lo sugiere una sesión de vinoterapia en la cava familiar Spa del Vino, de la mano de un té verde con jugo de naranja y tostadas con dulce de uva. Como para despedirse de este vergel por la buena senda, la que marcan los viñedos que brillan bajo el sol.

20 noviembre 2008

Chile, La ruta del vino en tren

Entre los increíbles atractivos que nos brinda Chile, sin duda se destacan sus paisajes combinando la montaña con el océano y por supuesto su destacada producción de vinos famosos en todo el mundo.

Es con este objetivo de seguir conociendo su riqueza vitivinícola que los turistas pueden disfrutar de un paseo en el Tren del Vino en un sorprendente recorrido de un día entero de duración por el Valle de Colchagua.

En un viaje a unos 30 o 40 kilómetros por hora, es posible elegir entre 3 tipos de rutas pudiendo observar entornos diferentes y las cuales salen desde Santiago los sábados por la mañana.

Un paseo ideal para aquellas personas que disfrutan de la fotografía ya que los ambientes son maravillosos, y antes de subir al tren también podrán degustar deliciosos vinos y quesos de la región.

Vía: Nuestro Rumbo

¿Viajar en efectivo, con tarjeta o cheques de viaje?

Probablemente más de uno se ha planteado esta pregunta antes de realizar un viaje de larga temporada: ¿Me llevo efectivo, cambio el dinero previamente en mi banco, tiro de tarjeta o me llevo unos cheques de viaje?

Existen múltiples opciones para administrar tu dinero de viaje y Yola las desgrana estupendamente en su blog. Se nota que está preparándose para un largo viaje y da gusto que lo comparta con todos nosotros. Nos propone incluso ideas ingeniosas como llevarse una tarjeta caducada para usar en situaciones críticas y también toda una serie de artículos que nos facilitarán la labor de llevar el dinero encima.

Para mi las reglas de oro son fotocopias, números de teléfono para cancelar la tarjeta a mano y llevar dinero y documentos en lugares distintos por si nos roban.

A modo personal, siempre he sido partidario en mis viajes de llevar un poco de dinero en efectivo, unos cuantos billetes de 10 dólares en el taparrabo (ideales para cambiar a la moneda local en lugares fronterizos donde sablan a comisiones) y luego ir tirando de tarjeta en los cajeros. Al fin y al cabo, las comisiones tanto para efectivo en los cajeros como para cheques viene a ser la misma.

Otra opción ideal si viajas a países anglosajones es usar la técnica del cashback en los bares para obtener dinero sin comisiones de tu propia tarjeta mientras disfrutas con una buena cerveza entre las manos.

Vía, Dónde está Yola

Noticias del mes (revisa por meses)