
Esta enorme piscina en el pueblo chileno de San Alfonso del Mar ha sido nombrada como la más grande del mundo por el libro Guinness de los records.


Vía América Zoom
El nombre de Tortugueros se lo debe a que en sus playas, desovan tortugas loras, baulas carey, y otras. Entre los meses de julio y octubre es cuando se produce este fenómeno de la naturaleza. Luego, llegado el momento, es un espectáculo en sí mismo ver a las pequeñas tortuguitas recién nacidas luchar por llegar al mar.
El Parque Nacional Tortuguero se encuentra al noreste del país, a 254 kilómetros de San José, la capital. Tiene un área de 18.946 kilómetros cuadrados, atravesada por lagunas y canales que son óptimos para la navegación. En esas aguas viven cocodrilos, tortugas, manatees, cangrejos y 52 especies de peces de río.
El clima es sumamente húmedo: caen entre 5.000 y 6.000 mm. al año, lo que la hace una de las zonas más húmedas de Costa Rica. Las lluvias pueden ser suaves, o las características lluvias del Caribe, que pueden durar dos semanas. Por eso, la época ideal para ir – la temporada seca – es de Febrero a Marzo.
Entre las especies que podemos encontrar en el parque, podemos mencionar el danta, el jaguar, congos, pizotes, mapaches, murciélagos pescadores, ranas venenosas, etc. También se pueden encontrar muchas especies de aves protegidas.
Lo mejor de la biodiversidad costarricense está en este parque, visitarlo es tener una vivencia de contacto directo con la naturaleza.
Vía: Costa Rica Map
Pero, cuando estas emociones afectan en profundidad a la persona, los síntomas físicos y/o psíquicos son severos, disminuyendo notablemente la calidad de vida, estamos ante lo que los profesionales de la salud denominan Síndrome Post-Vacacional.
¿Cuáles son las señales de alarma, a las que hay que prestarles especial atención? Pues son el cansancio, la irritabilidad, sensación de tristeza, desconcentración, falta de apetito, dolores musculares, ansiedad y dificultades para conciliar el sueño. ¿Qué hacemos si esto nos ocurre? Antes que anda, no alarmarse. Se calcula que alrededor de un 40% de los menores de 40 o 45 años lo padecen. Sin embargo, si en dos semanas la sintomatología no remite por sí sola, realizar la consulta médica.
Algunas medidas que ayudan a lidiar con el síndrome: Adoptar una actitud positiva hacia el trabajo, destacando lo que nos satisface y minimizando lo que no; volver a casa al menos dos o tres días antes de regresar a trabajar, para adoptar nuevamente los horarios de acostarnos y levantarnos temprano, garantizándonos un descanso óptimo; si es posible, incrementar la actividad en forma progresiva; alimentarnos adecuadamente; dejar unos días libres para despejarnos cada tanto el resto del año; aprovechar al máximo los fines de semana, de manera tal de continuar haciendo las cosas que nos gustan todo el año.
Lo importante es pensar que este síntoma es una señal que nos indica que algo anda mal: cuanto más disconformes estemos con nuestros trabajos y nuestra vidas, más tendemos a idealizar las vacaciones como una etapa donde los problemas desaparecen temporariamente, por ello el regreso es tan duro. Tal vez sea hora de revisar qué nos está pasando, para tener la vida plena que nos merecemos, no sólo en vacaciones sino durante todo el año.
Vía: HolaSu uso es muy sencillo. Simplemente le damos a un botón para marcar la situación inicial y el aparato consigue memorizar el recorrido al completo gracias a la tecnología GPS y una brújula. Algo parecido a lo que hizo Teseo con un ovillo de lana para rescatar a Ariadna y salir indemne del laberinto del Minotauro. Eso sí, un ovillo de lana de última generación.
Ideal para escapadas de montaña o incluso para recordar el lugar donde aparcamos.
Lo puedes encontrar en Bushnell y si te encaprichas te saldrá por 60 euros.
Via: Xataka
Una ruta del chocolate se ha desarrollado para turistas, llevándolos a conocer las plantaciones, el proceso de cosecha y secado del cacao, y las distintas etapas del proceso productivo. Un dulce aroma nos envuelve durante todo el trayecto, y no nos podemos ir sin probar el delicioso resultado de tanto trabajo.
Para los pueblos nativos, el chocolate era una bebida ritual, formaba parte de sus ceremonias, además de ser un consumo habitual. Los dioses no se equivocaron al elegir su fruto sagrado.
Vía: Viajeros
Estas razones deben haber pesado sin dudas en la elección del Estado de Ceará para asentar un proyeco turístico de enorme envergadura.
Se trata de un mega complejo que incluirá: 13 hoteles de cinco estrellas, 14 resorts, seis condominios, tres campos de golf y una playa de 12 kilómetros. Todo ésto en una superficie de 11 millones de metros cuadrados en Itapipoca, cerca de Fortaleza.
El proyecto de la Ciudad Nova Atlántida (que así se llamará) tiene condimentos de novela, por momentos romántica, por momentos de suspenso, ecológica y hasta policial.
Todo comienza hace varias décadas cuando un español emigrado a Brasil compra una superficie enorme de tierra en una zona, por entonces, muy primitiva. El señor se cansa de hacer dinero por muchos medios y comienza a darle forma al sueño de su “Ciudad”.
Los planes permanecen dormidos muchos años por algunos problemas que tiene el señor dueño con la justicia por el manejo de un dinero aparentemente un tanto sucio. Pero aparecen grandes empresas que ven el filón comercial y se asocian con él para concretar el complejo turísico.
Además, una ONG que lucha por los intereses de los indígenas se opuso a la autorización de este desarrollo inmobiliario al levantarse, a su juicio, en una reserva indígena. Este tema está por salir de los juzgados con un previsible fallo a favor del comercio.
En los próximos meses comienzan las obras que darán nacimiento, como ocurriera con Cancún en su momento, a una verdadera “ciudad turística” en el nordeste brasilero.
Vía: www.diariodelviajero.comAl mismo tiempo es una estructura totalmente ecológica, que no emite ningún tipo de sustancia gaseosa o química al medio ambiente.
Puede ser instalado por una sola persona en cuestión de minutos, y dada su estructura tipo acordeon, se puede disponer de diferentes maneras según las necesidades del momento. Por ejemplo, se pueden conectar varios para formar una estructura mayor.
Las crestas de la estructura se pueden usar para recoger agua de lluvia (ya que el material no es tóxico), y la cubierta se puede cubrir con otros materiales locales para hacerla más resistente y protegerla del sol, como ramas o gravilla.
Lo que no sabemos es si es sólo una idea o existe ya producción y venta del mismo, ni su precio. Pero seguramente no será ni muy caro ni muy pesado de transportar.
Sitio Oficial: Coroflot