Una nueva ruta turística ubicada al sur de Lima se impone como alternativa para los viajeros que escojan este destino turístico, se trata de la Ruta del Peregrino, un camino que data de épocas prehispánicas.
Esta senda era la que seguían los fieles hace casi dos milenios, pues por allí se accedía al Templo del Sol, en Pachacamac, que era el mayor santuario prehispánico de la costa, en esta región. Los peregrinos seguían la ruta para realizar sus ofrendas al dios Pachacamac. Se trata de un camino a través de un árido terreno, amurallado, con paredes que llegaban a los seis metros en algunos casos. Al final de la senda, se llega a un promontorio rocoso en el templo, para dejar las ofrendas frente al océano Pacífico.
El complejo del templo de Pachacamac tiene más de 460 hectáreas, esta ruta de 1250 metros lleva hasta allí, y eran tantos los que en el pasado la seguían para llegar a adorar al dios, que recibe el nombre de Ruta del Peregrino.
Hasta la llegada del conquistador español en 1532, miles de adoradores llegaban hasta el oráculo del templo, era el centro religioso más importante de esta costa pacífica de lo que hoy es Perú. Este oráculo era muy respetado por personas dentro de todas las clases sociales de los pueblos prehispanos de la región de los Andes.
Dentro de la mitología de aquellos pueblos, Pachacamac era un dios que en voz quechua, la lengua de los incas, su nombre es elocuente, pues significaba “Soberano del mundo”. Además, infundía temor entre los pueblos, pues le atribuían el poder de hacer temblar la tierra – probable explicación que encontraban a fenómenos sismológicos –
“El objetivo de la Ruta del Peregrino es que los visitantes recorran a pie los pasadizos del santuario y tengan la misma sensación de los peregrinos que siglos atrás participaban de los rituales y festines en las plazas del centro ceremonial”, señala la directora del museo que acoge esta ruta y las ruinas del templo.
Sin embargo, la ubicación de estas ruinas tan importantes no es sencilla. Emplazadas unos 25 kilómetros al sur de la capital del Perú, lindan por un lado con villas miserias – chabolas o asentamientos de viviendas precarias –y por el otro, con tierras de hacendados que quieren ampliar sus dominios a costa de este magnífico patrimonio cultural.
El camino era amplio y estaba rodeado de murallas para poder controlar a los peregrinos. Pero esta fascinante estructura cuenta también con unas siete pirámides a lo largo de la senda, con rampas con las que se conectaban mediante pasajes hasta llegar al Templo. En todas las edificaciones es posible encontrar los antiguos dibujos de pájaros, peces y otros, realizados por aquellos pobladores prehispanos.
Una vez llegados a destinos, es posible ver en el horizonte del mar dos islas, que aparentan la forma de una mujer recostada con un niño, a partir de ellas se relata una antigua leyenda inca.
Cabe decir también que esta Ruta del Peregrino en Pachacamac formaba parte del Qhapaq Ñan, como se denominaba en la lengua originaria al camino que recorrían en el imperio inca desde su capital Cusco en el sureste andino de Perú.
-
-
27 abril 2013
22 abril 2013
Nueva York: los mejores bares en las alturas
Nueva York es un destino siempre vibrante y presente, que puede ser visitando tantas veces como se quiera y que siempre tendrá algo con qué sorprender. Esta urbe cosmopolita y moderna cuenta con una arquitectura única, en donde los edificios acristalados y las grandes torres son los protagonistas.
En esta ocasión compartiremos algunos de los bares más top de Nueva York y que tienen la característica de estar ubicados en las alturas: se trata de los rooftop bars, ideales para visitar por estos días agradables de primavera en la Gran Manzana.
En plena Quinta Avenida podremos conocer el 230 Fifth, un sitio que además de lujoso y chic cuenta con la característica de brindar de las mejores vistas de la ciudad, con el Empire State en primera línea. Se trata del jardín terraza bar más grande de la ciudad que ofrece de los mejores cócteles y aperitivos, rodeado de palmeras y a la luz de la vela.
Otro de los bares más atractivos en las alturas es el que se encuentra en el Hotel Boutique Ink48, The Press Lounge, una opción elegante y de ambiente refinado que ofrece una completa carta de cócteles y buenos vinos que podrán disfrutarse mientras se obtienen de las mejores panorámicas de Nueva York y del Río Hudson.
El Hotel Standard, otro establecimiento de gran categoría en la ciudad también cuenta con un rooftop bar que valdrá la pena conocer: Le Bain, conocido por sus crepes, su suelo de césped y su piscina (disponible en verano). Durante las noches tiene marcha hasta bien entrada la madrugada, al son de los mejores djs de fama internacional. El bar cuenta con cristales que permiten obtener las mejores vistas del Skyline de Nueva York.
El Salon de Ning es otro espacio distinguido, con un aire oriental, que se encuentra en lo más alto del Hotel Peninsula, con una decoración al detalle basada en la Shangai de la década del 30. Ofrece vistas a la Quinta Avenida y, en parte, al Central Park. Otro dato: si lo visitas un domingo, no dejes de disfrutar de su delicioso brunch.
Finalmente, en esta ocasión mencionaremos al bar azotea A60, localizado en al barrio de Soho y frecuentado por varias personalidades del mundo de Hollywood: artistas de la talla de Russell Crowe, Sienna Miller, George Clooney o Nicole Kidman son algunos de sus clientes VIP. Aunque, vale la pena mencionarlo como atractivo, está disponible sólo para los clientes del hotel y alguna que otra persona con carné de celebrity.
En esta ocasión compartiremos algunos de los bares más top de Nueva York y que tienen la característica de estar ubicados en las alturas: se trata de los rooftop bars, ideales para visitar por estos días agradables de primavera en la Gran Manzana.
En plena Quinta Avenida podremos conocer el 230 Fifth, un sitio que además de lujoso y chic cuenta con la característica de brindar de las mejores vistas de la ciudad, con el Empire State en primera línea. Se trata del jardín terraza bar más grande de la ciudad que ofrece de los mejores cócteles y aperitivos, rodeado de palmeras y a la luz de la vela.
Otro de los bares más atractivos en las alturas es el que se encuentra en el Hotel Boutique Ink48, The Press Lounge, una opción elegante y de ambiente refinado que ofrece una completa carta de cócteles y buenos vinos que podrán disfrutarse mientras se obtienen de las mejores panorámicas de Nueva York y del Río Hudson.
El Hotel Standard, otro establecimiento de gran categoría en la ciudad también cuenta con un rooftop bar que valdrá la pena conocer: Le Bain, conocido por sus crepes, su suelo de césped y su piscina (disponible en verano). Durante las noches tiene marcha hasta bien entrada la madrugada, al son de los mejores djs de fama internacional. El bar cuenta con cristales que permiten obtener las mejores vistas del Skyline de Nueva York.
El Salon de Ning es otro espacio distinguido, con un aire oriental, que se encuentra en lo más alto del Hotel Peninsula, con una decoración al detalle basada en la Shangai de la década del 30. Ofrece vistas a la Quinta Avenida y, en parte, al Central Park. Otro dato: si lo visitas un domingo, no dejes de disfrutar de su delicioso brunch.
Finalmente, en esta ocasión mencionaremos al bar azotea A60, localizado en al barrio de Soho y frecuentado por varias personalidades del mundo de Hollywood: artistas de la talla de Russell Crowe, Sienna Miller, George Clooney o Nicole Kidman son algunos de sus clientes VIP. Aunque, vale la pena mencionarlo como atractivo, está disponible sólo para los clientes del hotel y alguna que otra persona con carné de celebrity.
Etiquetas:
ARTICULOS,
ESTADOS UNIDOS
¡Cuidado, carterista a la vista! Características, técnicas y dónde actúan este tipo de ladrones
Los carteristas, esos ladrones silenciosos que
actúan ante el menor descuido o distracción, suelen ser los peores
enemigos de los turistas. Así, es bastante común escuchar a viajeros
quejarse por haber encontrado, de repente, su bolso o mochila vacía. Sin
cartera, sin cámara fotográfica, sin móvil.
Es por ello que la empresa de protección y servicios de asistencia CPP, junto con la Policía Nacional y la Policía Municipal de Madrid, han dado forma a la campaña #StopCarterismo. La misma, tiene como fin dar a conocer toda la información posible para que la gente sepa cómo evitar a estos delincuentes.
Para ello, han dado forma a un mapa con los puntos calientes de la ciudad, una radiografía del carterista, las técnicas más usadas y los tipos de carteristas, entre otros datos de interés.
Veamos, entonces, alguno de lo aportado por la campaña. Para tener en cuenta y estar siempre precavidos:
Las técnicas utilizadas por los carteristas
Hacen lo suyo con mucho cuidado. Tanto que es casi imposible darse cuenta en el momento. Pues algunas de las formas en las que actúan son estas:
Los carteristas suelen estar en lugares en los que concurre mucha gente es por ello que habrá que prestar especial atención en los siguientes sitios:
Es por ello que la empresa de protección y servicios de asistencia CPP, junto con la Policía Nacional y la Policía Municipal de Madrid, han dado forma a la campaña #StopCarterismo. La misma, tiene como fin dar a conocer toda la información posible para que la gente sepa cómo evitar a estos delincuentes.
Para ello, han dado forma a un mapa con los puntos calientes de la ciudad, una radiografía del carterista, las técnicas más usadas y los tipos de carteristas, entre otros datos de interés.
Veamos, entonces, alguno de lo aportado por la campaña. Para tener en cuenta y estar siempre precavidos:
Las técnicas utilizadas por los carteristas
Hacen lo suyo con mucho cuidado. Tanto que es casi imposible darse cuenta en el momento. Pues algunas de las formas en las que actúan son estas:
- Rozar el bolsillo: así pueden averiguar dónde está la cartera o el móvil.
- Empujar en un paso de cebra: para que la víctima levante las manos y acceder a sus bolsillos.
- Aprovechar descuidos: cuando se deja la mochila abierta.
- Distraer: fingen una pelea, manchan la camisa, dejan caer monedas….
- Con el sexo: una mujer atractiva que se hace la borracha para manosear.
- Observación: miran a la persona que está en el cajero automático, a la hora de pagar algo, cuando alguien guarda la cartera o el móvil.
- Camuflaje: los carteristas son expertos en el arte del disfraz. Sus preferidos son el de hombre de negocios, el de mujer con bebé, el de turista o el del hombre del gas.
- Taparse un brazo con una chaqueta: de esta manera evitan el contacto visual y pueden inclinar la cabeza.
- Tapar la visión de la víctima: enseñan un mapa o pasan por viajeros que leen el periódico.
- Hacen parar: bloquean el paso.
- Los carteristas son profesionales del hurto
- Su entorno ideal son las aglomeraciones
- Los carteristas son expertos conocedores de la legislación
- Los carteristas no suelen ser violentos
- Los carteristas no suelen ser denunciados
- Los carteristas actúan en grupo y están muy organizados
- Los carteristas son expertos en el arte del camuflaje
- Los carteristas son habituales y reincidentes
- Los carteristas no roban para comer
- Los carteristas son una seria amenaza para el turismo
Los carteristas suelen estar en lugares en los que concurre mucha gente es por ello que habrá que prestar especial atención en los siguientes sitios:
- Transporte público
- Vía publica y aglomeraciones
- Cafeterías, bares, restaurantes
- Zonas de copas y fiestas populares
- Mercados, tiendas, centros comerciales
Parque Nacional Mochima en Venezuela
No es novedad que Venezuela tiene espacios naturales privilegiados, y el Parque Nacional Mochima no es la excepción. Está localizado entre los estados Sucre y Anzoátegui – entre las ciudades de Puerto La Cruz y Cumaná – en el este del país, y tiene una superficie de unos 950 kilómetros cuadrados.
Los turistas disfrutan plenamente de este espacio natural protegido, en especial de sus 90 playas únicas y privilegiadas. Es que el parque está conformado por un grupo de islas que ofrecen geografía marítima de lo más diversas: bahías, acantilados, golfos, costas de aguas profundas, playas de arena blanca, arrecifes de coral, islas e islotes y ensenadas. Otro sector, se caracteriza por una orografía montañosa cubierta de exuberante vegetación.
Decíamos que tiene decenas de playas que son verdaderas joyas, algunas con acceso por carretera como Playa Arapito y Playa Colorada, otras están ubicadas en las islas como Playa Las Maritas, Playa Blanca, Playa Cautaro, a las que se arriba en embarcaciones, que por poco dinero trasladan al bañista.
El parque tiene también otras playas espectaculares como el Golfo de Santa Fe, el Archipiélago de la Borracha, la Península de Manare y la Bahía de Mochima. Las costas están salpicadas de muchas islas, entre las cuales hay algunas que son casi vírgenes, tal es el caso de las Islas Caracas y las Islas Chimaná.
Los viajeros suelen alojarse en Mochima, el pueblito que prestó su nombre al parque nacional venezolano. Es una antigua aldea de pescadores, que actualmente se ha abocado al turismo y ofrece el cálido encanto de un pueblecito costero. Es necesario descender unos 500 metros desde la ruta que une Puerto La Cruz con Cumaná, hay una única vía de ingreso y salida, lo que hace muy segura a esta aldea, que tiene algunos restaurantes y hoteles sencillos, pero a cambio ofrece mucha tranquilidad.
Playa Blanca es la de mayor infraestructura, se llega en lancha a la mañana y luego la retirada es al atardecer. Hay chiringuitos, y tumbonas de alquiler, y un mar cristalino. Otra playa muy pintoresca es la Playa Colorada, que se llama así por la tonalidad de sus arenas, entre el dorado y el rojizo. Es una de las playas más populares del parque, con aguas transparentes, cocoteros, servicios varios para el turista y una fauna única.
Puerto La Cruz está también en el área del parque, es una ciudad mucho más populosa y bulliciosa que estos otros pueblitos que salpican esta zona natural. Es que aloja una de las más importantes refinerías de petróleo del país, sede de numerosos edificios de PDVSA, salen 200.000 barriles por día.
En la zona alta la vegetación es generosa, destacándose los helechos y la orquídea, que es la flor nacional de Venezuela.
Te dejamos, finalmente, el enlace al sitio oficial del parque, y al web de los Parques Nacionales de Venezuela.
Los turistas disfrutan plenamente de este espacio natural protegido, en especial de sus 90 playas únicas y privilegiadas. Es que el parque está conformado por un grupo de islas que ofrecen geografía marítima de lo más diversas: bahías, acantilados, golfos, costas de aguas profundas, playas de arena blanca, arrecifes de coral, islas e islotes y ensenadas. Otro sector, se caracteriza por una orografía montañosa cubierta de exuberante vegetación.
Decíamos que tiene decenas de playas que son verdaderas joyas, algunas con acceso por carretera como Playa Arapito y Playa Colorada, otras están ubicadas en las islas como Playa Las Maritas, Playa Blanca, Playa Cautaro, a las que se arriba en embarcaciones, que por poco dinero trasladan al bañista.
El parque tiene también otras playas espectaculares como el Golfo de Santa Fe, el Archipiélago de la Borracha, la Península de Manare y la Bahía de Mochima. Las costas están salpicadas de muchas islas, entre las cuales hay algunas que son casi vírgenes, tal es el caso de las Islas Caracas y las Islas Chimaná.
Los viajeros suelen alojarse en Mochima, el pueblito que prestó su nombre al parque nacional venezolano. Es una antigua aldea de pescadores, que actualmente se ha abocado al turismo y ofrece el cálido encanto de un pueblecito costero. Es necesario descender unos 500 metros desde la ruta que une Puerto La Cruz con Cumaná, hay una única vía de ingreso y salida, lo que hace muy segura a esta aldea, que tiene algunos restaurantes y hoteles sencillos, pero a cambio ofrece mucha tranquilidad.
Playa Blanca es la de mayor infraestructura, se llega en lancha a la mañana y luego la retirada es al atardecer. Hay chiringuitos, y tumbonas de alquiler, y un mar cristalino. Otra playa muy pintoresca es la Playa Colorada, que se llama así por la tonalidad de sus arenas, entre el dorado y el rojizo. Es una de las playas más populares del parque, con aguas transparentes, cocoteros, servicios varios para el turista y una fauna única.
Puerto La Cruz está también en el área del parque, es una ciudad mucho más populosa y bulliciosa que estos otros pueblitos que salpican esta zona natural. Es que aloja una de las más importantes refinerías de petróleo del país, sede de numerosos edificios de PDVSA, salen 200.000 barriles por día.
En la zona alta la vegetación es generosa, destacándose los helechos y la orquídea, que es la flor nacional de Venezuela.
Te dejamos, finalmente, el enlace al sitio oficial del parque, y al web de los Parques Nacionales de Venezuela.
Etiquetas:
ARTICULOS
17 abril 2013
Visitando el barrio más hippie de San Francisco
Haight-Ashbury es el barrio hippie por antonomasia de San Francisco, ya de por sí una ciudad bastante hippie y alternativa.
Aquí, en 1966, además de gente tomando LSD sin reloj en la muñeca, uno se podía topar con un festival llamado Death of Money and Rebirth of the Haigh Parade (La muerte del dinero y el renacimiento del defile de Haight). Poco después se produjo el Summer of Love. Buen rollo, flores, drogas, amor libre, cantos tibetanos y ceremonias de bienvenida al solsticio de verano. Pero ya no es así, ni de lejos.
Mi impresión, al pasear por estas calles, es que estaba en un barrio de estética hippie, sí, pero de aires en realidad capitalistas, modernos, peripuestos. Es decir, un simple decorado. Un fue y ya no es.
En efecto, en Haight-Ashbury hay hippies pululando por doquier, pero muchos de ellos se nota a la legua que son ciudadanos pudientes, incluso mucho más pudientes de lo que yo voy a ser jamás. También hay infinidad de tiendas de ropa y cachivaches hippies (como una dedicada en exclusiva a la marihuana), pero todas desprenden un tufo a tienda para engatusar a turistas que tira para atrás. Además, los precios son tan elevados que incluso escandalizarían a una familia burguesa media.
No en vano, aquí también se celebró en 1967 el festival Death of Hippie Ceremony and Birth of the Free Man (Muerte de la ceremonia hippie y nacimiento del hombre libre). A finales de 1970, el barrio ya se había degradado (de aquí era Charles Manson, que en 1960 asesinó brutalmente a Sharon Tate, la esposa del cineasta Roman Polanski).
Es decir, que aquí huele a sándalo y pachuli, pero se vende a precio de oro. Como se venden camisetas carísimas con propaganda antisistema, incluso con consignas contra el capitalismo, lo cual no deja de ser una infantil paradoja. Sin embargo, no importa la contradicción cuando todo es tan denodadamente cool.
Los hippies se habían vuelto yuppies; o como decía Kurt Cobain refiriéndose al vocalista y guitarrista del mítico grupo folk estadounidense The Grateful Dead, Jerry Garcia: “Yo sólo me pondría una camiseta teñida si estuviera hecha con sangre de Jerry Garcia.”
Pero, exceptuando a Garcia, hay otro personaje de la época que merece que le prestemos un poco más de atención: Ken Kesey, el autor de la novela Alguien voló sobre el nido del cuco (1962), que Milos Forman adaptó cinematográficamente en 1975, con Jack Nicholson, más desbrozado que nunca, como protagonista. Kesey había estudiado en la Universidad de Stanford, trabajando como auxiliar del servicio psiquiátrico de un hospital en el que se llevaban a cabo investigaciones con mescalina, psilocibina y LSD.
Kesey se prestó voluntario a todos los experimentos, descubriendo las bondades de las drogas a fin de abrir las puertas de la percepción. No en vano, en 1964, junto a un grupo de amigos llamados Merry Pranksters (Alegres Bromistas), optó por hacer apostolado de esta convicción: compraron un destartalado autobús escolar, lo pintaron con mandalas y colores psicodélicos, lo bautizaron como Furher (Más allá) y recorrieron el país de costa a costa regalando jarras de zumo de naranja mezclado con LSD. El chófer era nada menos que Neil Cassady, amigo de Jack Kerouac y el inolvidable Dean Moriarty de El Camino. Podéis leer más acerca de estos autores en mi otra entrada de California dedicada a la Beat Generation: Generación Beat, escritores malditos, cirrosis y mala vida.
Pero todo ya es agua pasada en Haigh-Ashbury. Hasta el punto de que no de mis sabores favoritos de los helados Ben&Jerry es el Cherry Garcia, juego de palabras entre Jerry y Cherry (cereza), el líder de los Grateful Dead. Y a pesar de que me hace ver las estrellas, no, no lleva unos microgramos de LSD.
Aquí, en 1966, además de gente tomando LSD sin reloj en la muñeca, uno se podía topar con un festival llamado Death of Money and Rebirth of the Haigh Parade (La muerte del dinero y el renacimiento del defile de Haight). Poco después se produjo el Summer of Love. Buen rollo, flores, drogas, amor libre, cantos tibetanos y ceremonias de bienvenida al solsticio de verano. Pero ya no es así, ni de lejos.
Mi impresión, al pasear por estas calles, es que estaba en un barrio de estética hippie, sí, pero de aires en realidad capitalistas, modernos, peripuestos. Es decir, un simple decorado. Un fue y ya no es.
En efecto, en Haight-Ashbury hay hippies pululando por doquier, pero muchos de ellos se nota a la legua que son ciudadanos pudientes, incluso mucho más pudientes de lo que yo voy a ser jamás. También hay infinidad de tiendas de ropa y cachivaches hippies (como una dedicada en exclusiva a la marihuana), pero todas desprenden un tufo a tienda para engatusar a turistas que tira para atrás. Además, los precios son tan elevados que incluso escandalizarían a una familia burguesa media.
No en vano, aquí también se celebró en 1967 el festival Death of Hippie Ceremony and Birth of the Free Man (Muerte de la ceremonia hippie y nacimiento del hombre libre). A finales de 1970, el barrio ya se había degradado (de aquí era Charles Manson, que en 1960 asesinó brutalmente a Sharon Tate, la esposa del cineasta Roman Polanski).
Es decir, que aquí huele a sándalo y pachuli, pero se vende a precio de oro. Como se venden camisetas carísimas con propaganda antisistema, incluso con consignas contra el capitalismo, lo cual no deja de ser una infantil paradoja. Sin embargo, no importa la contradicción cuando todo es tan denodadamente cool.
Los hippies se habían vuelto yuppies; o como decía Kurt Cobain refiriéndose al vocalista y guitarrista del mítico grupo folk estadounidense The Grateful Dead, Jerry Garcia: “Yo sólo me pondría una camiseta teñida si estuviera hecha con sangre de Jerry Garcia.”
Pero, exceptuando a Garcia, hay otro personaje de la época que merece que le prestemos un poco más de atención: Ken Kesey, el autor de la novela Alguien voló sobre el nido del cuco (1962), que Milos Forman adaptó cinematográficamente en 1975, con Jack Nicholson, más desbrozado que nunca, como protagonista. Kesey había estudiado en la Universidad de Stanford, trabajando como auxiliar del servicio psiquiátrico de un hospital en el que se llevaban a cabo investigaciones con mescalina, psilocibina y LSD.
Kesey se prestó voluntario a todos los experimentos, descubriendo las bondades de las drogas a fin de abrir las puertas de la percepción. No en vano, en 1964, junto a un grupo de amigos llamados Merry Pranksters (Alegres Bromistas), optó por hacer apostolado de esta convicción: compraron un destartalado autobús escolar, lo pintaron con mandalas y colores psicodélicos, lo bautizaron como Furher (Más allá) y recorrieron el país de costa a costa regalando jarras de zumo de naranja mezclado con LSD. El chófer era nada menos que Neil Cassady, amigo de Jack Kerouac y el inolvidable Dean Moriarty de El Camino. Podéis leer más acerca de estos autores en mi otra entrada de California dedicada a la Beat Generation: Generación Beat, escritores malditos, cirrosis y mala vida.
Pero todo ya es agua pasada en Haigh-Ashbury. Hasta el punto de que no de mis sabores favoritos de los helados Ben&Jerry es el Cherry Garcia, juego de palabras entre Jerry y Cherry (cereza), el líder de los Grateful Dead. Y a pesar de que me hace ver las estrellas, no, no lleva unos microgramos de LSD.
Etiquetas:
ESTADOS UNIDOS,
NOTAS
Visita la estatua de la mujer que se negó a ceder su asiento a un blanco… y cambió el mundo
A veces, los pequeños actos, los más cotidianos en apariencia, por su efecto acumulativo con otros pequeños actos, al igual que las bolas de nieve que crecen y crecen cuando caen por una pendiente, son capaces de arrasar con lo establecido.
Eso fue lo que ocurrió con aquel mínimo acto de desobediencia que llevó a cabo Rosa Parks el 1 de diciembre de 1955, cuando se negó a ceder su asiento del autobús a una persona de raza blanca (en aquella época tan terriblemente cercana, los afroamericanos, y Rosa Parks era negra como el azabache, debían moverse a la parte de atrás de los autobuses públicos del sur de Estados Unidos, como en Montgomery, Alabama.)
Por este acto de rebeldía frente a la segregación racial en los autobuses, Rosa Parks fue encarcelada y multada con 14 dólares, lo que motivó que Martin Luther King, un pastor bautista que aún era un gran desconocido, celebrara una protesta pública, desencadenando a su vez más protestas contra otras prácticas de segregación. Y los afroamericanos conquistaron, poco a poco, más derechos civiles, gracias en parte a esta costurera de 45 años.
En 1956, la Corte Suprema de los Estados Unidos declaró que la segregación en el transporte iba en contra de la constitución estadounidense.
Visita el Capitolio
Esta pequeña pero inspiradora historia también puede servir como aliciente para hacer una visita al Capitolio, en la ciudad de Washington DC. Y es que este edificio que alberga las dos cámaras del Congreso de los Estados Unidos, localizado en el barrio Capitol Hill, una de las principales atracciones turísticas del país, ahora alberga, también, una estatua de la activista afroamericana Rosa Parks.
El presidente de Estados Unidos (el primero afroamericano) Barack Obama inauguró esta estatua en febrero de 2013 con estas palabras: “En un solo instante, con el más simple de los gestos, ella ayudó a cambiar Estados Unidos y el mundo.”
La estatua está en el Salón Nacional de las Estatuas del Capitolio, junto a otras personas que han permitido configurar la trayectoria de Estados Unidos. Parks, también, se ha convertido en la primera estatua afroamericana a tamaño natural de este salón (Sojourner Truth, una de las primeras mujeres negras que combatieron la esclavitud en el país, tiene un busto en el centro de visitantes del Capitolio).
Parks falleció en 2005 por causas naturales. Si ahora estuviera viva, tendría 100 años de edad. Pero si visitáis el Capitolio, descubriréis que sigue viva, allí sentada, renuente a ceder el sitio a otra persona que creía que no todos éramos iguales ante la ley.
Por cierto, el edificio del Capitolio, con su gran cúpula y otros dos edificios anexos a cada lado, todo un ejemplo del neoclasicismo arquitectónico estadounidense, merece también la visita si estáis por Washington por otro motivo importante: todavía existe por simple casualidad, o porque otro grupo de ciudadanos luchó por evitarlo con la misma valentía y arrojo que Parks.
Y es que el 11 de septiembre de 2001, cuando sendos aviones se estrellaron contra las Torres Gemelas, otro avión de pasajeros se dirigía a este lugar para estrellarse contra el Capitolio. Era el vuelo 93, que finalmente no alcanzó su objetivo debido a la lucha entre los pasajeros y los terroristas, que provocó que el aparato se estrellara en un área despoblada. Podéis asisitr a toda su odisea en la hiperrealista película United 93.
Finalmente, si algún día pasáis por Montgomery, Alabama, descubriréis una placa titulada “Bus Stop” en Dexter Avenue. El lugar donde Rosa Parks subió al autobús.
Eso fue lo que ocurrió con aquel mínimo acto de desobediencia que llevó a cabo Rosa Parks el 1 de diciembre de 1955, cuando se negó a ceder su asiento del autobús a una persona de raza blanca (en aquella época tan terriblemente cercana, los afroamericanos, y Rosa Parks era negra como el azabache, debían moverse a la parte de atrás de los autobuses públicos del sur de Estados Unidos, como en Montgomery, Alabama.)
Por este acto de rebeldía frente a la segregación racial en los autobuses, Rosa Parks fue encarcelada y multada con 14 dólares, lo que motivó que Martin Luther King, un pastor bautista que aún era un gran desconocido, celebrara una protesta pública, desencadenando a su vez más protestas contra otras prácticas de segregación. Y los afroamericanos conquistaron, poco a poco, más derechos civiles, gracias en parte a esta costurera de 45 años.
En 1956, la Corte Suprema de los Estados Unidos declaró que la segregación en el transporte iba en contra de la constitución estadounidense.
Visita el Capitolio
Esta pequeña pero inspiradora historia también puede servir como aliciente para hacer una visita al Capitolio, en la ciudad de Washington DC. Y es que este edificio que alberga las dos cámaras del Congreso de los Estados Unidos, localizado en el barrio Capitol Hill, una de las principales atracciones turísticas del país, ahora alberga, también, una estatua de la activista afroamericana Rosa Parks.
El presidente de Estados Unidos (el primero afroamericano) Barack Obama inauguró esta estatua en febrero de 2013 con estas palabras: “En un solo instante, con el más simple de los gestos, ella ayudó a cambiar Estados Unidos y el mundo.”
La estatua está en el Salón Nacional de las Estatuas del Capitolio, junto a otras personas que han permitido configurar la trayectoria de Estados Unidos. Parks, también, se ha convertido en la primera estatua afroamericana a tamaño natural de este salón (Sojourner Truth, una de las primeras mujeres negras que combatieron la esclavitud en el país, tiene un busto en el centro de visitantes del Capitolio).
Parks falleció en 2005 por causas naturales. Si ahora estuviera viva, tendría 100 años de edad. Pero si visitáis el Capitolio, descubriréis que sigue viva, allí sentada, renuente a ceder el sitio a otra persona que creía que no todos éramos iguales ante la ley.
Por cierto, el edificio del Capitolio, con su gran cúpula y otros dos edificios anexos a cada lado, todo un ejemplo del neoclasicismo arquitectónico estadounidense, merece también la visita si estáis por Washington por otro motivo importante: todavía existe por simple casualidad, o porque otro grupo de ciudadanos luchó por evitarlo con la misma valentía y arrojo que Parks.
Y es que el 11 de septiembre de 2001, cuando sendos aviones se estrellaron contra las Torres Gemelas, otro avión de pasajeros se dirigía a este lugar para estrellarse contra el Capitolio. Era el vuelo 93, que finalmente no alcanzó su objetivo debido a la lucha entre los pasajeros y los terroristas, que provocó que el aparato se estrellara en un área despoblada. Podéis asisitr a toda su odisea en la hiperrealista película United 93.
Finalmente, si algún día pasáis por Montgomery, Alabama, descubriréis una placa titulada “Bus Stop” en Dexter Avenue. El lugar donde Rosa Parks subió al autobús.
Etiquetas:
ARTICULOS,
ESTADOS UNIDOS
Estados Unidos: La ruta de The Walking Dead por Georgia
En los últimos años, la serie televisiva The Walking Dead ha sabido ganarse un buen número de fanáticos, y son ellos seguramente los interesados en participar de la ruta de The Walking Dead por el estado de Georgia, en Estados Unidos, donde está ambientada.
Como otros casos, un pequeño pueblo de 3.300 habitantes llamado Senoia – a apenas 40 kilómetros de Atlanta – ha ganado repentina fama con la serie, y miles de turistas de todo el mundo llegan a conocer la ciudad. Es que ha servido de escenarios a la ciudad de Woodbury, de ficción.
En la ruta no faltan sitios que serán reconocidos por cualquier seguidor, como el centro para los sin hogar Atlanta Union Mission, que ha servido para escenificar el hospital de la ciudad de ficción King County, donde el comisario Rick Grimes despierta de un coma para descubrir que el mundo ya no es lo que era, y que está rodeado de zombies, es el inicio de The Walking Dead.
También es posible visitar el Westside Park, donde habitan los supervivientes, en las afueras de Atlanta, o el CDC (Center for Disease Control, Centro de Control de Enfermedades), que es en realidad el centro cultural Cobb Energy Performing Arts Center.
Se puede visitar también el sitio donde se filmó el atasco en la carretera del final de la segunda temporada, en la autopista 20 en Henry County.
El mes que viene abrirá una tienda oficial de productos de la serie, y para fin de año, abrirá sus puertas un hotel-boutique tematizado.
Existen en Georgia muchos guías de turismo y agencias que muestran la ciudad de Senoia como escenario de ‘The Walking Dead ‘, pero si quieres hacerlo por tu cuenta, visita este blog (en inglés), que indica algunas locaciones de la serie en escenarios reales de Georgia.
Como otros casos, un pequeño pueblo de 3.300 habitantes llamado Senoia – a apenas 40 kilómetros de Atlanta – ha ganado repentina fama con la serie, y miles de turistas de todo el mundo llegan a conocer la ciudad. Es que ha servido de escenarios a la ciudad de Woodbury, de ficción.
En la ruta no faltan sitios que serán reconocidos por cualquier seguidor, como el centro para los sin hogar Atlanta Union Mission, que ha servido para escenificar el hospital de la ciudad de ficción King County, donde el comisario Rick Grimes despierta de un coma para descubrir que el mundo ya no es lo que era, y que está rodeado de zombies, es el inicio de The Walking Dead.
También es posible visitar el Westside Park, donde habitan los supervivientes, en las afueras de Atlanta, o el CDC (Center for Disease Control, Centro de Control de Enfermedades), que es en realidad el centro cultural Cobb Energy Performing Arts Center.
Se puede visitar también el sitio donde se filmó el atasco en la carretera del final de la segunda temporada, en la autopista 20 en Henry County.
El mes que viene abrirá una tienda oficial de productos de la serie, y para fin de año, abrirá sus puertas un hotel-boutique tematizado.
Existen en Georgia muchos guías de turismo y agencias que muestran la ciudad de Senoia como escenario de ‘The Walking Dead ‘, pero si quieres hacerlo por tu cuenta, visita este blog (en inglés), que indica algunas locaciones de la serie en escenarios reales de Georgia.
Etiquetas:
ARTICULOS,
ESTADOS UNIDOS,
NOTICIAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Noticias del mes (revisa por meses)
-
►
2012
(195)
- ► septiembre (15)
-
►
2011
(250)
- ► septiembre (15)
-
►
2010
(360)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(227)
- ► septiembre (31)
-
►
2008
(107)
- ► septiembre (10)